Campeonato de España de selecciones autonómicas de fútbol

El Campeonato de España de selecciones autonómicas de fútbol es una competición de carácter amateur disputado entre las diferentes selecciones de fútbol regionales de aficionados desde 2002 bajo el amparo de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF). Cada uno de los equipos compite en representación de su comunidad autónoma, siendo un total de diecinueve participantes.[n 1]

Campeonato de España de selecciones autonómicas
Datos generales
Sede Bandera de España Logroño, España
Recinto Ciudad del Fútbol de Pradoviejo
Inauguración 1991
N.º de ediciones 21 (Ininterrumpidas)
Organizador Bandera de España Real Federación Española de Fútbol (RFEF)
Palmarés
Primero Sub-18
MadridBandera de la Ciudad de Madrid Madrid (Masc.)
AndalucíaBandera de Andalucía Andalucía (Fem.)
Sub-16
CataluñaBandera de Cataluña Cataluña (Masc.)
MadridBandera de la Ciudad de Madrid Madrid (Fem.)
Sub-12
CataluñaBandera de Cataluña Cataluña (Masc.)
MadridBandera de la Ciudad de Madrid Madrid (Fem.)
Datos estadísticos
Participantes 19[n 1]
Más títulos Desconocido
Cronología
XXII Edición
(2013)
XXIII Edición
(2014)
XXIV Edición
(2015)

El campeonato consta de diferentes categorías según la edad de los contendientes, dividiéndose así en juvenil (sub-18), cadete (sub-16) y alevín (sub-12), tanto en modalidad masculina como femenina. La primera en ver la luz fue la benajamina de las tres, nacida en 1991, mientras que la más actual es la sub-16 disputada desde 2008-09, seis años después que la sub-18.

Los actuales campeones masculinos de la competición son la selección madrileña en la categoría sub-18,[1]​ y la selección catalana en la categoría sub-16 y sub-12,[2][3]​ mientras que en los femeninos son la selección andaluza en la categoría sub-18,[4]​ mientras que la selección madrileña hizo doblete en la categorías sub-16 y sub-12.[5][6]

Historia editar

El primero de los campeonatos de selecciones autonómicas surgió en la temporada 1991-92 cuando la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) puso en marcha el primer campeonato de la categoría sub-12 o alevín masculina.[7]​ En sus inicios, dicha categoría fue la única en funcionamiento hasta que en el año 2002 surge la categoría femenina,[7]​ a la que se unieron en los años sucesivos los correspondientes a las selecciones sub-18 y sub-16. En categoría femenina, hasta el año ¿2000?, se disputaron campeonatos con edad senior y justo en ese año pasó a ser sub-25, que convivió con sub-18 hasta la existencia de sub-16, pasando a ser un Campeonato estrictamente de fútbol base.[n 2]

La categoría sub-12 es disputada bajo el formato de fútbol-8 a diferencia que sus superiores que son disputadas bajo el fútbol-11 tradicional.

Historial editar

Historial sub-18 editar

La primera edición fue conquistada por la ¿? en categoría masculina y por la ¿? en femenina, mientras que la ¿? y la ¿? son los equipos más laureados con ¿? y ¿? títulos respectivamente en su correspondiente categoría.

Masculino
Edición Año Campeón Resultado Subcampeón Notas Ref.
I 2003    
II 2004    
III 2005    
IV 2006    
V 2007    
VI 2008    
VII 2009 Asturias   0-0   Castilla y León 4-3 (penaltis). [8]
VIII 2010 Cataluña   3-1   Murcia [9]
IX 2011 País Vasco   1-0   Castilla y León [10]
X 2012 C. Valenciana   1-1   Galicia 4-2 (penaltis). [11]
XI 2013 C. Madrid   2-0   Islas Baleares [12]
Femenino
Edición Año Campeón Resultado Subcampeón Notas Ref.
I 2006    
II 2007 Madrid   6-1   Asturias [13]
III 2008    
IV 2009 Canarias   2-1   C. Valenciana [14]
V 2010 C. Madrid   3-1   C. Valenciana [15]
VI 2011 C. Valenciana   0-0   C. Madrid 3-2 (penaltis). [16]
VII 2012 C. Valenciana   1-1   C. Madrid 4-2 (penaltis). [17]
VIII 2013 Andalucía   1-0   País Vasco [18]

Historial sub-16 editar

Masculino
Edición Año Campeón Resultado Subcampeón Notas Ref.
Femenino
Edición Año Campeón Resultado Subcampeón Notas Ref.

Historial sub-12 editar

Masculino
Edición Año Campeón Resultado Subcampeón Notas Ref.
XX 2011 C. Valenciana   0-0   C. Madrid ?-? (penaltis) [19]
XXI 2012 C. Madrid   2-1   Castilla y León [20]
XXII 2013 Cataluña   3-2   Andalucía [21]
Femenino
Edición Año Campeón Resultado Subcampeón Notas Ref.
XI 2012 Navarra   1-0   Cataluña [22]
XII 2013 C. Madrid   3-3   Extremadura 3-1 (penaltis) [21]

Véase también editar

Referencias editar

  1. Página oficial de la FFM (ed.). «Madrid campeona sub-18». Consultado el 3 de enero de 2014. 
  2. Página oficial de la FCF (ed.). «Cataluña campeona sub-16». Consultado el 3 de enero de 2014.  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  3. Página oficial de la FCYLF (ed.). «Campeonato nacional de España sub-12 2013». Consultado el 7 de enero de 2014. 
  4. Diario El Correo (ed.). «Andalucía campeona sub-18 femenina». Consultado el 7 de enero de 2014. 
  5. Página oficial de la FFM (ed.). «Madrid campeona sub-16 femenina». Consultado el 3 de enero de 2014. 
  6. Página oficial de la FFM (ed.). «Madrid campeona sub-12 femenina». Consultado el 3 de enero de 2014. 
  7. a b Página oficial de la RFEF (ed.). «Inicios del Campeonato de España de selecciones autonómicas». Consultado el 7 de enero de 2014. 
  8. Página oficial de la RFEF (ed.). «Campeones edición 2009». Archivado desde el original el 18 de julio de 2012. Consultado el 7 de enero de 2014. 
  9. Página oficial de la RFEF (ed.). «Campeones edición 2010». Archivado desde el original el 21 de diciembre de 2010. Consultado el 7 de enero de 2014. 
  10. Página oficial de la RFEF (ed.). «Campeones edición 2011». Consultado el 7 de enero de 2014. 
  11. Página oficial de la RFEF (ed.). «Campeones edición 2012». Archivado desde el original el 2 de noviembre de 2013. Consultado el 7 de enero de 2014. 
  12. Página oficial de la RFEF (ed.). «Campeones edición 2013». Archivado desde el original el 4 de enero de 2014. Consultado el 7 de enero de 2014. 
  13. Página oficial de la FFM (ed.). «Campeones edición 2007 femenina». Consultado el 7 de febrero de 2014. 
  14. Página oficial de la RFEF (ed.). «Campeones edición 2009 femenina». Archivado desde el original el 7 de abril de 2010. Consultado el 7 de enero de 2014. 
  15. Página oficial de la RFEF (ed.). «Campeones edición 2010 femenina». Archivado desde el original el 21 de diciembre de 2010. Consultado el 7 de enero de 2014. 
  16. Página oficial de la RFEF (ed.). «Campeones edición 2011 femenina». Consultado el 7 de enero de 2014. 
  17. Página oficial de la RFEF (ed.). «Campeones edición 2012 femenina». Archivado desde el original el 3 de noviembre de 2013. Consultado el 7 de enero de 2014. 
  18. Página oficial de la RFEF (ed.). «Campeones edición 2013 femenina». Archivado desde el original el 7 de enero de 2014. Consultado el 7 de enero de 2014. 
  19. Página oficial de la FAF (ed.). «Campeones edición 2011 alevín». Archivado desde el original el 29 de junio de 2012. Consultado el 7 de enero de 2014. 
  20. Página oficial de la FAF (ed.). «Campeones edición 2012 alevín». Archivado desde el original el 13 de julio de 2013. Consultado el 7 de enero de 2014. 
  21. a b Página oficial de la RFEF (ed.). «Campeones edición 2013 alevín». Consultado el 7 de enero de 2014. 
  22. Página oficial de la RFEF (ed.). «Campeones edición 2012 alevín femenino». Consultado el 7 de enero de 2014. 

Notas editar

  1. a b Los representantes de las diecisiete comunidades autónomas más Ceuta y Melilla.
  2. La sub-16 fue inicialmente de categoría sub-15 y sub-14 hasta adoptar la actual competencia sub-16 en el año ¿?.