Camptostoma

género de aves

Camptostoma es un género de aves paseriformes perteneciente a la familia Tyrannidae, que agrupa a apenas dos especies nativas de la América tropical (Neotrópico) donde se distribuyen desde el sur de América del Norte (extremos sureste de Arizona y sureste de Texas y norte de México), a través de América Central y del Sur hasta el centro de Argentina y Uruguay.[2]​ A sus miembros se les conoce por el nombre vulgar de mosqueritos[3]​ y también piojitos, tiranuelos, atrapamoscas entre otros.[4]

 
Camptostoma

Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Tyrannidae
Subfamilia: Elaeniinae
Tribu: Euscarthmini
Género: Camptostoma
P.L. Sclater, 1857[1]
Especie tipo
Camptostoma imberbe
P.L. Sclater, 1857
Especies
2, véase el texto

Etimología

editar

El nombre genérico neutro «Camptostoma» se compone de las palabras del griego «kamptos» que significa ‘curvado’, y «stoma, stomatos» que significa ‘boca’, ‘pico’.[5]

Características

editar

Las aves de este género son dos pequeños tiránidos monótonos, midiendo alrededor de 10 cm de longitud, con una ligera crista eréctil y dos amplias listas alares blanquecinas u ocráceas. Ambos son ampliamente diseminados y habitan una variedad de ambientes semi-abiertos incluyendo plantaciones y parques urbanos.

Lista de especies

editar

Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[6]​ y Clements Checklist/eBird,[2]​ agrupa a las especies siguientes, con el respectivo nombre común de acuerdo con la Sociedad Española de Ornitología (SEO):[3]

Imagen Nombre científico Autor Nombre común Estado de conservación[7] Distribución
  Camptostoma imberbe P.L. Sclater, 1857 mosquerito imberbe
LC
 
  Camptostoma obsoletum (Temminck, 1824) mosquerito silbón
LC
 

Taxonomía

editar

Varios autores sugirieron que C. obsoletum puede consistir de más de una especie, al menos tres; de hecho, el grupo politípico C. obsoletum pusillum del sur de América Central y oeste de América del Sur, ya fue tratado como especie separada; Rheindt et al (2008c)[8]​ lo comprueban genéticamente, pero recomiendan aguardar más análisis.[9]

Los amplios estudios genético-moleculares realizados por Tello et al (2009) descubrieron una cantidad de relaciones novedosas dentro de la familia Tyrannidae que todavía no están reflejadas en la mayoría de las clasificaciones.[10]​ Siguiendo estos estudios, Ohlson et al (2013) propusieron dividir Tyrannidae en 5 familias. Según el ordenamiento propuesto, Camptostoma permanece en Tyrannidae, en una subfamilia Elaeniinae Cabanis & Heine, 1859-60, en una tribu Euscarthmini Ihering, 1904, junto a Stigmatura, Inezia, Euscarthmus, Ornithion, parte de Phyllomyias, Zimmerius y Mecocerculus (excluyendo Mecocerculus leucophrys).[11]

Referencias

editar
  1. Sclater, P.L. (1857). «List of additional species of Mexican birds, obtained by M. Auguste Sallé from the environs of Jalapa and S. Andres Tuxtla». Proceedings of the Zoological Society of London (en inglés y latín). Pt.25 no.339: 201-207. Camptostoma, Camptostoma imberbe, p. 203. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. ISSN 0370-2774. 
  2. a b Clements, J. F., T. S. Schulenberg, M. J. Iliff, D. Roberson, T. A. Fredericks, B. L. Sullivan & C. L. Wood (2017). The eBird/Clements checklist of Birds of the World: v2017 (Planilla Excel) (en inglés). Disponible para descarga. Ithaca, NY: Cornell Lab of Ornithology. 
  3. a b Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2004). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Novena parte: Orden Passeriformes, Familias Cotingidae a Motacillidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 51 (2): 491-499. ISSN 0570-7358. Consultado el 20 de septiembre de 2015. P. 493. 
  4. Mosquerito Silbón Camptostoma obsoletum (Temminck, 1824) en Avibase. Consultada el 9 de septiembre de 2015.
  5. Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN 9781408133262. «Camptostoma, p. 87». 
  6. Gill, F., Donsker, D. & Rasmussen, P. (Eds.). «Tyrant flycatchers». IOC – World Bird List (en inglés).  Consultado el 21 de septiembre de 2022. Versión/Año: 12.2./2022.
  7. BirdLife International. (2020). Camptostoma. Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2020.2 (en inglés). Consultada el 21 de septiembre de 2022.
  8. Rheindt, F.E., Norman, J.A. & Christidis, L. (2008c) «Genetic differentiation across the Andes in two pan-Neotropical tyrant-flycatcher species.» Emu 108: 261-268
  9. Part 8. Suboscine Passeriformes, C (Tyrannidae to Tityridae) Camptostoma, ver nota 11e en A Classification of the Bird Species of South America - South American Classification Committee - American Ornithologists' Union. En inglés.
  10. Tello, J. G., Moyle, R. G., Marchese, D.J. & Cracraft, J. (2009). «Phylogeny and phylogenetic classification of the tyrant flycatchers, cotingas, manakins, and their allies (Aves: Tyrannides).». Cladistics (25): 1-39. ISSN 0748-3007. doi:10.1111/j.1096-0031.2009.00254.x. 
  11. Ohlson, J. I.; Irestedt, M.; Ericson, P.G.P.; Fjeldså, J. (2013). «Phylogeny and classification of the New World suboscines (Aves, Passeriformes).». Zootaxa (en inglés) (3613): 1-35. ISSN 1175-5326. doi:10.11646/zootaxa.3613.1.1. 

Enlaces externos

editar