Islas Cook

archipiélago de Oceanía
(Redirigido desde «Cookiano»)

Las Islas Cook (en inglés, Cook Islands; en rarotongano, Kuki ’Āirani) conforman un archipiélago localizado en el océano Pacífico Sur, entre Hawái y Nueva Zelanda. Poseen un sistema de gobierno democrático-parlamentario en libremente asociado al Reino de Nueva Zelanda, país este al que pertenecen. Las quince pequeñas islas tienen un área combinada de 236 km²,[1]​ pero la zona económica exclusiva ocupa más de 1 800 000 kilómetros cuadrados de océano.[2]

Islas Cook
Kuki ’Āirani
Cook Islands
Estado libre asociado de Nueva Zelanda




Himno: Te Atua Mou'e
(en rarotongano: «Dios es la verdad»)
Coordenadas 21°14′00″S 159°47′00″O / -21.233333333333, -159.78333333333
Capital Avarua
 • Población 13 373 (2005 est.)
Idioma oficial rarotongano e inglés
Entidad Estado libre asociado de Nueva Zelanda
 • País Nueva Zelanda
Jefe de Estado
Representante del Rey
Alto Comisionado
Primer ministro
Rey Carlos III
Sir Tom Marsters

John Bryan

Mark Brown
Eventos históricos Libre asociación con NZ
4 de agosto de 1965
 • Fundación Independencia
Superficie Puesto 219.º
 • Total 236[1]km²
 • Agua 0[1]​ km²
Fronteras 0 km[1]
Población (2020) Puesto 219.º
 • Total 9999 hab.
 • Densidad 72,64 hab./km²
Gentilicio Cookiano, -na
PIB (nominal)  
 • Total (2020) $99.9 millones
 • PIB per cápita $10.074
 • Moneda Dólar neozelandés (NZD$, NZD)
Dólar de las Islas Cook (también utilizado).
Huso horario UTC -10
Prefijo telefónico 682
ISO 3166-2 184 / COK / CK
Dominio Internet .ck
Sitio web oficial
Miembro de: Commonwealth, PIF

La población se concentra en la isla de Rarotonga (14 153 habitantes en 2006), donde se encuentra el aeropuerto internacional. Hay también muchos ciudadanos de las islas Cook que viven en Nueva Zelanda, particularmente en la isla Norte. En el censo de 2006 había 58 008 personas identificadas como descendientes de los maoríes de las Islas Cook.[3]

Con más de 90 000 visitantes al año en 2006, el turismo es la principal fuente de ingresos de las islas, por encima del negocio de bancos, perlas y las exportaciones de productos del mar y frutas exóticas.[4]

La defensa y la representación exterior son responsabilidad de Nueva Zelanda, que además debe consultar a las Islas Cook. Aun así en los últimos años las Islas Cook han ido adoptando una creciente independencia en lo que se refiere a la gestión de los Asuntos Exteriores.[cita requerida] Los ciudadanos de las Islas Cook tienen la ciudadanía neozelandesa y también la nacionalidad propia de las Islas Cook.

La capital es Avarua. Una forma popular de arte en las islas es el tivaevae, edredones hechos a mano.

Historia editar

Las Islas Cook fueron pobladas por primera vez en el siglo VI de nuestra era por pueblos polinésicos que migraron desde las cercanías de Tahití, al sureste.[5]

Los primeros contactos europeos en la isla se remontan a 1595, cuando el explorador español Álvaro de Mendaña de Neyra avista la isla Pukapuka y la bautiza como San Bernardo. En 1606 el explorador Pedro Fernández de Quirós avista Rakahanga, que la llama Gente Hermosa. En 1764 los británicos avistan Pukapuka y la llaman Danger Island pero no llegan a asentarse.

Entre 1773 y 1779, el capitán James Cook reclamó para la corona británica el archipiélago que ahora lleva su nombre, entre las islas de Tahití y Tonga. En 1888, las islas adquieren el estatus de protectorado, pasando a ser anexadas en 1901 por Nueva Zelanda. El 4 de agosto de 1965, Nueva Zelanda confiere a las Islas Cook la autonomía. En 1985 se firma el Tratado de Rarotonga, el cual declara el Pacífico Sur como zona no nuclear.

Política editar

Es una dependencia con una democracia representativa parlamentaria, donde el ministro Jefe es el jefe de Estado. Las islas son autogobernadas en libre asociación con Nueva Zelanda y son completamente responsables de los asuntos internos. Nueva Zelanda retiene algunas responsabilidades de asuntos externos, en consulta con las Islas Cook. En años recientes, las Islas Cook han tenido mayor control en sus asuntos externos y en el 2005 ha tenido relaciones diplomáticas con 18 países. El poder ejecutivo es ejercido por el gobierno. El poder legislativo es encomendado por el gobierno y el Consejo Legislativo. El poder judicial es independiente del poder ejecutivo y legislativo.

En el poder ejecutivo, el cargo de monarca es hereditario; su representante es asignado por el monarca. El alto comisionado de Nueva Zelanda es escogido por el gobierno neozelandés. El gabinete es escogido por el primer ministro y es colectivamente responsable al Parlamento.

El Consejo Legislativo posee 25 miembros, elegidos por un término de cinco años, con un escaño por distrito electoral. La Constitución vigente data del 5 de agosto de 1965 (modificada en mayo de 1981). En el país existen cuatro partidos políticos: el Partido de las Islas Cook, el Partido Democrático, el Movimiento One Cook Islands y el Titikaveka Oire.

La defensa de estas islas está bajo la responsabilidad de Nueva Zelanda, en consulta con las Islas Cook y bajo su requerimiento.

Geografía editar

 
Mapa de las Islas Cook.
 
Vista aérea de Pukapuka.

Situado entre los paralelos 9° y 23° de latitud sur, el archipiélago consta de 9 islas volcánicas montañosas al sur y numerosos atolones bajos al norte, que en conjunto tienen un área de 236 km².[1]​ El punto más alto es el Te Manga (652 m).[1]​ La capital, Avarua, se localiza en la isla de Rarotonga.

El clima es tropical, moderado con algunos vientos. Por lo general recorren tifones de noviembre a marzo.

Los 10 consejos de las Islas Exteriores son
    Aitutaki (incluyendo la isla inhabitada de Manuae)
    Mangaia
    Atiu (incluyendo la isla inhabitada de Takutea)
    Mauke
    Mitiaro
    Manihiki
    Penrhyn
    Rakahanga
    Pukapuka (incluyendo Nassau y Suwarrow)
    Palmerston
 
Playa de las Islas Cook.

Son 9 municipios.

Islas Cook del Sur editar

Islas Cook del Norte editar

Geología editar

 
Te Manga, el pico más alto de Rarotonga visto desde la costa sur.

Hay quince islas Cook, todas ellas relacionadas con volcanes extintos que han entrado en erupción en la autopista de puntos calientes volcánicos del centro-sur del océano Pacífico. Las islas bajas incluyen seis de las más septentrionales, que son atolones, y cuatro de las más meridionales, que son islas coralinas elevadas. Rarotonga, la mayor del grupo, es una isla volcánica montañosa. Entre las formaciones rocosas se encuentran volcanes de finales del Plioceno y más recientes, arrecifes del Oligoceno y Mioceno y caliza del Terciario medio subyacente a los atolones.[6]

La aparición más reciente de los arrecifes de coral se caracteriza en varios casos por el descenso del nivel del mar en Mangaia, de al menos 1. El borde septentrional del atolón de Suwarrow presenta porciones de arrecife datadas entre 4680 y 4310 años a.C. y, al noreste del atolón, las tres crestas están datadas desde tierra firme en 4220 años a.C., 3420 años A.P. y a partir de 1250 años A.P. En Mitiaro, el centro de la llanura arrecifal presenta regiones datadas entre 5140 y 3620 años A.P.[7]

Aunque no todas las islas tienen fechas firmes por razones técnicas después de la composición moderna y los estudios de redatación se entiende más. Rarotonga entró en erupción hace entre 1-697 y 1-157 millones de años, por lo que no puede atribuirse, por ejemplo, al punto caliente de Macdonald, que atravesó esta zona hace 20 millones de años y explica la cercanía de Mangaia. Si su formación comenzó con ese punto caliente, sería un ejemplo de vulcanismo rejuvenecido, en lugar de su atribución convencional al punto caliente de Rarotonga, que no es definitiva. El principal tipo de roca sobre el mar son los basaltos, en su mayoría basaltos de olivino, pero las erupciones de fonolita y traquita se encuentran al sureste de la isla y en el islote lagunar de Taa Koka. Las erupciones de fonolita también son comunes alrededor de la caldera central. Hay gravas y arenas sedimentarias costeras, así como depósitos de coral. Un depósito de coral elevado 1,8 m cerca del aeródromo ha sido datado en 43.000 años.

 
Tapuaetai, Islas Cook

Los volcanes basálticos de 19 millones de años de antigüedad[8]​ han sido objeto de amplios estudios, ya que son el tipo de un yacimiento de magma basáltico reciclado que se cree que tiene elementos de más de 500 millones de años de antigüedad y que se conoce como yacimiento del manto HIMU (alto μ = 238U/204Pb).[9]

Aitutaki, que entró en erupción más recientemente en la plataforma carbonatada de un atolón cercano, se ha caracterizado ahora como un ejemplo de vulcanismo rejuvenecido con edades comprendidas entre 1.941 y 1.382 millones de años en lugar de la asignación convencional al llamado punto caliente de Rarotonga. Sin embargo, su volcán base fue un volcán de punto caliente que entró en erupción hace entre 9 y 39 millones de años, en la secuencia temporal esperada en la serie de volcanes de punto caliente de Arago. Aitutaki, una isla alta, ha sido descrita como un casi-atolón, con el 85% de la superficie dentro del arrecife como una laguna, con en su isla central compuesta principalmente de rocas volcánicas, así como las dos islas volcánicas más pequeñas de Moturakau y Rapota, y algunas islas más pequeñas de arena de carol.

El punto caliente de Arago, que atraviesa la zona de las Islas Cook por el norte, es el más joven, en esta zona del Pacífico, de los dos puntos calientes volcánicos definidos que contribuyeron a la formación de la mayor parte del sur de las Islas Cook

 
Isla Suwarrow.

las islas de Manihiki, Nassau, el atolón de Penrhyn,Pukapuka, Rakahanga y Suwarrow probablemente tengan capas de piedra caliza en sus grandes y antiguos volcanes en erupción de principios del Terciario que ahora son atolones de coral. El volcán más grande es el Penrhyn, que se eleva 4.900 m desde el fondo del mar.

Demografía editar

La mayoría de los habitantes son polinesios étnicos (81 %), con minorías mestizas (15 %), europeas (2 %) y otras.

Muchos habitantes han emigrado a otros países, se estima que existen alrededor de 60 000 habitantes en el extranjero; de los cuales 40 000 están en Nueva Zelanda. Existe dentro del país un decrecimiento en todas las islas, excepto Rarotonga.

 
Iglesia en Arutanga, Aitutaki

Religión editar

En las Islas Cook la Iglesia está separada del estado; la mayoría de su población es cristiana.[10]​ La distribución religiosa es la siguiente:

Los diversos grupos protestantes suman el 62,8 % de los creyentes, siendo la denominación más seguida la Iglesia cristiana de las Islas Cook con 49,1 %; otros grupos cristianos protestantes incluyen Adventistas del Séptimo Día, 7,9 %, Asambleas de Dios, 3,7 %, Iglesia Apostólica, 2,1 %. El principal grupo no protestante lo forman los católicos con 17 % de la población. Mientras que los mormones constituyen el 4,4 %.[10]

Lenguas editar

Los idiomas de las Islas Cook son el inglés, el Māori (o "rarotongano") y el pukapukano. Los dialectos maoríes de las Islas Cook incluyen el penrhyn; el rakahanga-manihiki; el dialecto ngaputoru del atiu, el mitiaro y el ma'uke; el dialecto aitutaki; y el dialecto mangaiano. El maorí de las Islas Cook y sus variantes dialécticas están estrechamente relacionados tanto con el tahitiano como con el maorí de Nueva Zelanda. El pukapukano se considera estrechamente relacionado con el idioma samoano. El inglés y el rarotongano son idiomas oficiales de las Islas Cook; según la Ley de maoríes de Te Reo. La definición legal del maorí de las Islas Cook incluye el pukapukano.[11]

Economía editar

Como se da en otras naciones del Pacífico sur, la economía de las Islas Cook sufre por el aislamiento del país, la falta de recursos naturales y la deficiente infraestructura, sin mencionar los fenómenos meteorológicos que devastan regularmente la región.

La agricultura provee la mayor parte de los ingresos, con la exportación de copra y cítricos. El resto de la producción agrícola se compone de tomate, guisantes, plátano, piña, café, batata, taro y papaya. Se cuenta también una centena de productores de perlas negras.

Las islas Cook deben importar alimentos, textiles, combustible y madera.

La industria está limitada a la transformación de frutas, confección de ropa y la producción de artesanías. El déficit comercial es subsanado por las remesas de emigrantes y la ayuda externa, en particular de Nueva Zelanda.

La emisión de sellos postales, principalmente destinados al coleccionismo, es también una muy importante fuente de ingreso para su economía.

Después de declararse en quiebra en 1996, el país tomó acciones con el fin de sortear su difícil situación económica. El número de funcionarios gubernamentales fue reducido a la mitad, se cerraron las representaciones diplomáticas en el extranjero y se vendieron los activos públicos.

El gobierno busca promover el turismo, ofrecer facilidades fiscales, y propiciar el desarrollo de la pesca y de la minería. Los resultados han sido regulares: los habitantes, mayoritariamente de origen polinesio, siguen teniendo problemas para vivir con la débil producción local, por lo que se ven obligados a emigrar.

Transporte editar

El archipiélago dispone de dos puertos, Avarua y Avatiu, y seis aeródromos (uno con pista pavimentada). Existen 187 km de carreteras, de los cuales solo 35 están pavimentados.

Cultura editar

Música editar

La música en las islas Cook es variada, los cantos cristianos son muy famosos, pero las tradicionales danzas y canciones en idiomas polinesios continúan siendo muy populares.

Arte editar

La talla en madera es una forma de arte común en las Islas Cook. La proximidad de las islas del grupo sur ayudó a producir un estilo homogéneo de tallado pero que tuvo desarrollos especiales en cada isla. Rarotonga es conocida por sus dioses pescadores y dioses del bastón, Atiu por sus asientos de madera, Mitiaro, Mauke y Atiu por los dioses del mazo y la losa y Mangaia por sus adzes ceremoniales. La mayoría de las tallas de madera originales fueron retiradas por los primeros coleccionistas europeos o fueron quemadas en gran número por los misioneros.

Hoy en día, la talla ya no es la principal forma de arte con el mismo énfasis espiritual y cultural que le dieron los maoríes en Nueva Zelanda. Sin embargo, hay esfuerzos continuos para interesar a los jóvenes en su patrimonio y se están haciendo algunos buenos trabajos bajo la guía de talladores más antiguos. Atiu, en particular, tiene una fuerte tradición artesanal tanto en el tallado como en las artes de fibra local, como la tapa. Mangaia es la fuente de muchos adzes finos tallados en un estilo distintivo e idiosincrásico con el llamado diseño de doble k. Mangaia también produce martillos de comida tallados en la pesada calcita que se encuentra en sus extensas cuevas de piedra caliza.[12]

Tejido editar

Las islas exteriores producen el tejido tradicional de esteras, cestería y sombreros. Ejemplos particularmente finos de sombreros de rito son usados por las mujeres en la iglesia. Están hechos de la fibra inmadura sin rizar de la palma de coco y son de muy alta calidad. El equivalente polinesio de los sombreros Panamá, son muy valorados y son muy buscados por los visitantes polinesios de Tahití. A menudo, están decorados con bandas de sombreros hechos de minúsculas conchas de pupu que se pintan y cosen a mano. Aunque los pupues se encuentran en otras islas, su recolección y uso en trabajos decorativos se ha convertido en una especialidad de Mangaia. El tejido de rito es una especialidad de las islas del norte, Manihiki, Rakahanga y Penrhyn.[12]

Festividades nacionales editar

Festividades
Día Nombre
1 de enero Año Nuevo
2 de enero Día después de Año Nuevo
El viernes antes del Domingo de Pascua Viernes Santo
El día después del Domingo de Pascua Lunes de Pascua
25 de abril Día de la ANZAC
Primer lunes de junio Cumpleaños de la Reina
Julio Rarotonga Gospel Day
4 de agosto Día de la Constitución
26 de octubre Gospel Day
25 de diciembre Navidad
26 de diciembre Boxing Day

Vida salvaje editar

  • La flor nacional de las Islas Cook es el Tiare māori o Tiale māoli (Penrhyn, Nassau, Pukapuka).[13]
  • Las Islas Cook tienen una gran población no nativa de Kiore toka (ratas de barco)[14]​ y ratas de la Polinesia.[15]​ Las ratas han reducido drásticamente las poblaciones de aves en las islas.[16]
  • En abril de 2007, 27 loritos de Kuhl fueron reintroducidos en Atiu desde Rimatara. Los fósiles y las tradiciones orales indican que esta especie había vivido en al menos cinco de las islas del grupo sur con anterioridad. La venta excesiva de su plumaje rojizo es la razón principal para la extinción de las especies en las islas Cook.[17]
 
Selección nacional de Rugby League de las Islas Cook

Deporte editar

El deporte más popular en las Islas Cook es el fútbol. La Asociación de Fútbol de las Islas Cook está a cargo de su organización, y pertenece tanto a la OFC como a la FIFA. Es una de las selecciones más débiles a nivel mundial, pues ha ocupado los últimos lugares en la Clasificación mundial de la FIFA; su mejor posición fue la 197. Además, sufrió la segunda mayor goleada en la historia de todos los partidos internacionales, fue derrotado 30:0 por Tahití, el 2 de septiembre de 1971.

La mayor competición a nivel futbolístico es la Primera División de las Islas Cook, la cual está compuesta por 7 equipos, en un sistema todos contra todos a 2 rondas, el Tupapa Maraerenga FC fue el último campeón, mientras que el Titikaveka FC es el más ganador de la liga, con 14 títulos. Existe también la Copa Islas Cook, que en 2011 fue ganada por el Nikao Sokattack. La Segunda División de las Islas Cook está descontinuada desde 2006, ya que problemas económicos y administrativos, además de la falta de equipos, impedían su normal desarrollo.

Véase también editar

Referencias editar

  1. a b c d e f CIA. «Islas Cook - Geografía - Libro Mundial de Hechos». Consultado el 3 de febrero de 2017. 
  2. A View from the Cook Islands Archivado el 14 de febrero de 2007 en Wayback Machine. SOPAC
  3. «QuickStats About Culture and Identity - Pacific Peoples». 2006 Census. Statistics New Zealand. Archivado desde el original el 29 de agosto de 2007. Consultado el 12 de junio de 2007. 
  4. «The Cook Islands Half Year Economic and Fiscal Update For the Financial Year 2010/2011». Cook Islands Ministry of Finance & Economic Management. December 2010. p. 7. Archivado desde el original el 20 de julio de 2012. 
  5. Cook Islands Archivado el 19 de marzo de 2012 en Wayback Machine. Samoa2007.com
  6. Wood, B. L. (1 de diciembre de 1967). «Geology of the Cook Islands». New Zealand Journal of Geology and Geophysics (en inglés) 10 (6): 1429-1445. ISSN 0028-8306. doi:10.1080/00288306.1967.10423227. Consultado el 2 de junio de 2024. 
  7. Woodroffe, C. D.; Stoddart, D. R.; Spencer, T.; Scoffin, T. P.; Tudhope, A. W. (1 de marzo de 1990). «Holocene emergence in the Cook Islands, South Pacific». Coral Reefs 9: 31-39. doi:10.1007/BF00686719. Consultado el 2 de junio de 2024. 
  8. Hanyu, Takeshi; Tatsumi, Yoshiyuki; Senda, Ryoko; Miyazaki, Takashi; Chang, Qing; Hirahara, Yuka; Takahashi, Toshiro; Kawabata, Hiroshi et al. (2011-02). «Geochemical characteristics and origin of the HIMU reservoir: A possible mantle plume source in the lower mantle: ORIGIN OF THE HIMU RESERVOIR». Geochemistry, Geophysics, Geosystems (en inglés) 12 (2): n/a-n/a. doi:10.1029/2010GC003252. Consultado el 2 de junio de 2024. 
  9. Dottin, J. W.; Labidi, J.; Jackson, M. G.; Woodhead, J.; Farquhar, J. (2020-10). «Isotopic Evidence for Multiple Recycled Sulfur Reservoirs in the Mangaia Mantle Plume». Geochemistry, Geophysics, Geosystems (en inglés) 21 (10). ISSN 1525-2027. doi:10.1029/2020GC009081. Consultado el 2 de junio de 2024. 
  10. a b «Australia - Oceania :: Cook Islands — The World Factbook - Central Intelligence Agency». www.cia.gov. Archivado desde el original el 27 de mayo de 2016. Consultado el 10 de agosto de 2020. 
  11. «Cook Islands». Ethnologue (en inglés). Consultado el 10 de agosto de 2020. 
  12. a b «Lords of the Dance – Culture of the Cook Islands». www.ck. Consultado el 10 de agosto de 2020. 
  13. «Cook Islands Wildlife». govisitcookislands.com. Archivado desde el original el 21 de diciembre de 2007. Consultado el 1 de enero de 2009. 
  14. «Cook Islands Biodiversity: Rattus rattus - Ship Rat». Cookislands.bishopmuseum.org. Consultado el 18 de noviembre de 2011. 
  15. «Cook Islands Biodiversity: Rattus exulans - Pacific Rat». Cookislands.bishopmuseum.org. Consultado el 18 de noviembre de 2011. 
  16. «Cook Islands Biodiversity: The Status of Cook Islands Birds - 1996». Cookislands.bishopmuseum.org. 24 de septiembre de 2005. Consultado el 18 de noviembre de 2011. 
  17. «BirdLife International: Rimatara Lorikeet (Vini kuhlii) at». Birdlife.org. Consultado el 18 de noviembre de 2011. 

Enlaces externos editar

 
Wikipedia
Wikipedia en inglés es una versión de Wikipedia en un idioma que se habla en este país. Puedes visitarla y contribuir.