Cotoneaster

género de plantas leñosas en la familia de las rosas

Cotoneaster (Cotoneaster) es un género de plantas leñosas en la familia de las rosáceas (Rosaceae),[2]​ nativas de la región Paleártica (Europa, norte de África, región templada de Asia) con una máxima diversidad en las montañas de suroeste de China y el Himalaya. Están relacionados con los espinos albares (Crataegus), espinos de fuego (Pyracantha), fotinias (Photinia) y serbales (Sorbus).

 
Cotoneaster

Cotoneaster acuminatus, hojas y frutos
Taxonomía
Superreino: Eukaryota
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Rosidae
Orden: Rosales
Familia: Rosaceae
Subfamilia: Amygdaloideae[1]
Tribu: Maleae
Género: Cotoneaster
Medik.
Especies

Descripción editar

La mayoría de las especies son arbustos a partir de 0,5 hasta 5 m de alto, variando sus portes desde las plantas de tallos rastreros por tierra, a las que trepan para erigirse como arbustos; algunos, como el C. frigidus, son pequeños, otros son árboles de hasta 15 m de altura y de 75 cm de diámetro de tronco. Las especies de porte pequeño son sobre todo plantas alpinas que crecen en las zonas de alta montaña (e.g. C. integrifolius, que crece de 3000 a 4000 m en los Himalayas), mientras que las especies más grandes, arbustos y árboles, se encuentran en las altitudes más bajas.

Los tallos son dimorfos, con los tallos largos (10 a 40 centímetros de largo) que producen crecimiento estructural de la rama, y los tallos cortos (0.5 a 5 centímetro de largo) llevando las flores; este patrón que desarrolla a menudo una forma de ramificación como la raspa de un arenque. Las hojas se disponen de forma alterna, de 0.5 a 15 centímetros de largo, de ovadas a lanceoladas, enteras. Hay especies que se presentan como planta de hoja perenne y otras de hoja caduca.

Las flores se producen en el extremo de los tallos, en solitario o dentro de un corimbo de hasta 100 juntas; son de un diámetro de 5 a 10 milímetros, y tienen cinco pétalos, de color blanco crema en inicio para pasar a color rosa, de 10 a 20 estambres y hasta cinco estilos.

La fruta es un pomo con un diámetro pequeño de 5 a 12 milímetros, rojo brillante cuando está maduro, conteniendo de una a tres (raramente hasta cinco) semillas.

A las especies de Cotoneaster las usan como fuente de alimentación para las larvas de algunas especies de Lepidoptera incluidas Acronicta psi, Erannis defoliaria, Nola cucullatella y Operophtera brumata.

Los frutos de las especies de Cotoneaster son ligeramente tóxicos y de sabor desagradable, por lo que no se consideran comestibles; sin embargo la especie Cotoneaster granatensis se caracteriza por presentar frutos comestibles de sabor agradable.

Especies editar

Dependiendo de la definición usada en las especies, hay entre 70 y 300 especies de Cotoneaster, con muchas microespecies apomícticas tratadas como especies por algunos autores, pero solamente como variedades por otros.

El género a menudo se divide en dos o más secciones, aunque la situación se complica por la hibridación :

  • Cotoneaster. Cotoneaster (sin. Sect. Orthopetalum). Flores solitarias o hasta 6 juntas; pétalos apuntando hacia adelante, a menudo teñidos de rosa. Principalmente arbustos más pequeños.
  • Cotoneaster. Chaenopetalum. Florece más de 20 juntas en corimbos; pétalos que se abren planos, blanco cremoso. Principalmente arbustos más grandes.

Lista de especies editar

Cultivo editar

Los cotoneasters son arbustos de jardín muy populares, cultivados por su atractivo porte y por su fruta decorativa. Muchos de los arbustos del jardín son cultivares, algunos del origen híbrido; unos con procedencia familiar conocida, otras no.

Etimología

Cotoneaster: nombre genérico que deriva de cotone, un antiguo nombre latino para el membrillo, y el sufijo -aster = 'parecido a'.

Galería de imágenes editar

Referencias editar

  1. D. Potter, T. Eriksson, R. C. Evans, S. Oh, J. E. E. Smedmark, D. R. Morgan, M. Kerr, K. R. Robertson, M. Arsenault, T. A. Dickinson & C. S. Campbell (2007). «Phylogeny and classification of Rosaceae» (PDF). Plant Systematics and Evolution (en inglés) 266 (1–2): 5-43. doi:10.1007/s00606-007-0539-9.  Nótese que esta publicación es anterior al Congreso Internacional de Botánica de 2011 que determinó que la subfamilia combinada, a la que este artículo se refiere como Spiraeoideae, debía denominarse Amygdaloideae Archivado el 4 de marzo de 2016 en Wayback Machine..
  2. Cotoneaster en PlantList
  3. Applequist, W.L. (2012). «Report of the Nomenclature Committee for Vascular Plants: 64». Taxon 61 (5): 1108-1117. doi:10.1002/tax.615019. 

Enlaces externos editar