Deontología museal

Deontología museal hace referencia a las normas, asuntos éticos y morales que conciernen a los museos y al personal de esta entidad.

Deontología

Esta teoría se encarga de propagar y dar a conocer los deberes y las acciones que han de seguir los profesionales que forman parte de dicha área, moldeando y restringiendo si es necesario su conducta para el beneficio de la sociedad, para que sea respetada y para que cumpla el propósito de difundir conocimiento dignamente.

Historia

editar

El concepto deontología fue utilizado por primera vez por el filósofo y escritor Jeremy Bentham quien define a esta como una rama del arte y de la ciencia cuya meta es hacer lo correcto en cada una de las ocasiones presentadas a los individuos y a los grupos.[1]

En 1946 es creado el Consejo Internacional de Museos (ICOM, por sus siglas en inglés), una entidad internacional encargada de la conservación, la presentación y el mantenimiento del patrimonio cultural. El ICOM en 1986 creó el código deontológico de museos gracias a un acuerdo el cual deberá dar a conocer las normas morales a las que los museos están sometidos para su integridad.

El ICOM y la deontología museal

editar

El ICOM presenta el código de deontología museal, en donde se encuentran plasmadas las normas acordadas y establecidas para los museos, siendo entonces este la base moral y ética en la que han de basarse para su práctica, teniendo en cuenta la manera de adquirir, organizar y de representar las colecciones y todo el contenido que manejan y manejarán en un futuro, además de regular las conductas de los integrantes responsables de manejar estas instituciones para que puedan ser dignas y admiradas por la humanidad.

 
Mapa sobre deontología.

Este comité, realiza un examen a cada una de las secciones que han sido ya establecidas por el ICOM, estudia las prácticas y las normas museales que se han puesto de manifiesto en el código, es necesario que el análisis se lleve a cabo con rigurosidad y profundidad, y si lo encuentra necesario se optará por realizar cambios, con los cuales se espera una mejora que proporcione y asegure la ética de los profesionales que forman parte de la entidad y de los que están inmersos en la comunidad en que se encuentra el museo. Dicha transformación debe de estar relacionada y guiada por lo que la sociedad representa y necesita en un momento histórico determinado[2]​ esto dado que, si la sociedad evoluciona, sus patrones, aspiraciones y expectativas también lo harán, y no se puede esperar que valores y consideraciones de años atrás también dirijan y motiven a las generaciones presentes.

Código deontológico del ICOM para museos

editar

En las normas que plantea este código se hace referencia a temas y prácticas como las siguientes:

  • Las garantías que ofrecen acerca de la documentación, protección y además la promoción hacia el patrimonio tanto cultural como natural por parte de los museos
  • Los museos se encuentran estrechamente relacionados tanto con la sociedad de donde provienen las colecciones y los artefactos que han de ser puestos al público, como con el público que hará de espectador, disfruta y participa de los servicios ofrecidos. Debe mostrar respeto por las dos comunidades que son participes y asegurar que el propósito de la representación museal será para el bien de la humanidad
  • Los museos deben atenerse a la legalidad y a las normas que fueron establecidas para el beneficio de todos los participantes.
  • Las colecciones pertenecientes a los museos tienen el propósito principal de incentivar el desarrollo de la sociedad y representar también un beneficio para esta misma, que no sólo sea un artefacto, una imagen plasmada, o unas simples palabras, si no que trascienda y sea vista de manera más intensa y profunda.
  • Los museos son esenciales y tienen un gran valor dentro de la sociedad pues ellos poseen el conocimiento suficiente para poder crear y profundizar en diversas áreas.
  • Los museos son responsables de generar conocimiento, expandir cultura y aprecio por parte de la sociedad a quien va dirigida de las colecciones patrimoniales que hacen parte de estas instituciones.

Referencias

editar
  1. Bentham, J. (1832). Ciencia de la moral. Paris, Francia.
  2. Lewis, G. (1986). ICOM. Buenos Aires.

Enlaces externos

editar