Discusión:Batalla de Las Queseras del Medio

Último comentario: hace 8 años por Elvisor en el tema Enlaces rotos
Esta página le interesa al Wikiproyecto Venezuela.

== Seriedad con el artículo =-

Señores ¿no creen que los hechos descritos en este artículo son a todas luces una exageración? No se niega que el combate tuviera lugar pero hablar de 1.000 o 1.200 soldados de caballería realista lanceados como corderos por 150 llaneros y a costa de 2! muertos es ridículo. Eso es algo que ni los más selectos lanceros polacos de la guardia imperial de napoleón podrían lograr combatiendo contra los mismos colombianos realistas y soldados navarros. Probablemente los realistas tuvieron numerosas bajas pero no solo muertos sino también heridos, dispersos y desertores y quizas si un par de cientos.

Curiosamente si uno se pone a buscar fuentes españolas (como Torrente) esta acción aparece como una victoria realista donde Paez contaba con 500 llaneros y tuvo "grandes perdidas", otra fuente española citada por el historiador venezolano Tomás Pérez Tenreiro, señala que los realistas sufrieron "mas de doscientos veinte entre muertos y heridos" pero que obtuvieron la victoria.

En conclusión parece ser que se trato de una acción importante pero no de las dimensiones que ambos bandos alegan, el artículo debe ser más neutral evitando adjetivos como "cobarde", "increible", etc. Rasdar (discusión) 01:00 13 feb 2011 (UTC)Responder

PD: eso de "la proeza más extraordinaria que pueda celebrar la historia militar de las naciones", es una licencia literaria de Bolivar, como señalarse esto (porque tiene todo el derecho de señalarse), sin violar el principio de neutralidad? tenemos que buscar una forma...Rasdar (discusión) 01:07 13 feb 2011 (UTC)Responder

Hola Rasdar: entiendo tu perplejidad, pero los hechos fueron esos. Páez, de ser un simple peón de una hacienda a transformarse en General en Jefe de las tropas, se ganó esos ascensos con hechos como estos.

Gracias a tus dudas sobre el tema me puse a investigar sobre la batalla y la figura de Páez, y te cuento que todas la fuentes de esa batalla confirman los datos, la estrategia y los resultados. De hecho, el único disonante es el que comentas, Tomás Pérez Tenreiro, del que no sabemos sus fuentes, ya que vivió a comienzos del siglo XX.

Sobre la estrategia usada de Vuelvan Caras, no era su primera vez: de hecho, la había utilizado dos años antes, en la Batalla de las Mucuritas, con iguales resultados, aunque con menos caballería por parte realista.

Sobre el sitio, el río Arauca no es un río pequeño, es muy ancho y caudaloso, de difícil vado, con algunos sitios con hasta más 100 metros. Poblado por pirañas, anguilas eléctricas y caimanes del Orinoco. Por eso teniendo la enorme caballería que tiene, Morillo no cruza el río.

De hecho, por la ferocidad de la zona es que Bolívar atrae a Morillo a pelear en Apure.

En cambio, los llaneros de Páez porque conocían como la palma de su mano a los llanos y estaban acostumbrados a sus rigores, se atreven a cruzar y a tentar a Morillo. Que tampoco es la primera vez. En la Toma de las Fecheras, un año antes, el mismo Páez, en el Paso de Diamante, ahora en el río Apure, con 700 metros de distancia, manda a 50 de sus mejores jinetes a cruzar el río para tomar un conjunto de flecheras armadas y con una guarnición en tierra de 650 soldados, ¡Y las toman sin muertos! La guarnición, ante la sorpresa de ver cómo esos llaneros cruzan un río tan bravo, se retiran.

Sobre Mariano Torrente, al que citas, revisé el libro que colocas y no lo veo como un autor objetivo. Sobre hechos comprobados, no es que a Morillo nunca lo derrotaron, es que siempre se retiraba estratégicamente. Altera hechos, como su salida del Sombrero en 1818 o la previa de Calabozo. Por lo que averigüé de él, expresa en sus obras una direccionalidad ideológica de servir de historiador de Fernando VII, con la intención última de crear las bases para la retoma española de América.

En fin, la Campaña de Apure no logró sus objetivos -debilitar y luego derrotar el ejercito realista- dado que Morillo se retira al ver que la intención de Bolívar y Páez es mantenerlo guerreando en una zona difícil.

Sobre la frase de Bolívar, es cierto, entre sus tropos preferidos estaba la hipérbole, sin embargo, una cosa es que exagere una alabanza y otra es que los hechos no fueran ciertos o exagerados.

Hay otro punto que reforza la veracidad de los hechos, aun hoy en dia (2012)los llaneros cruzan el Apure a caballo como un ejercicio o competencia en fiestas patronales y estamos hablando de hombres modernos, seguramente menos acostumbrados a las faenas del campo que aquellos de hace 200 años.


buen dia, no entiendo si el compañero rasda ya se le explico, poruqe el articulo fue tijereteado bajando los 1200 muertos realistas a una cifra mas decorosa, por favor hay niños que leen esta historia y cuando consulten fuentes veran algo no neutral sino la edicion quirurjica de alguien a quien no le gusto el resultado de la historia, porfavor arreglen eso, reviertan el daño o llamen a un bibliotecario o administrador, gracias --186.92.220.224 (discusión) 20:41 7 abr 2014 (UTC)Responder

150 contra 1200, 50 contra 650...por favor, ni Leonidas se animo a tanto.

A Pesar de que pueda sonar una exageración por parte de los historiadores venezolanos, hay que considerar que los llaneros tenían una gran experiencia en el terreno.

Enlaces rotos editar

Elvisor (discusión) 19:48 19 ene 2013 (UTC)Responder

Enlaces rotos editar

Elvisor (discusión) 00:56 30 nov 2015 (UTC)Responder

Volver a la página «Batalla de Las Queseras del Medio».