Solanum tuberosum es un artículo destacado, lo que significa que cumple con los criterios de calidad y es reconocido como uno de los mejores artículos de la enciclopedia. Si encuentras alguna forma de mejorarlo, siéntete libre de hacerlo.
Esta página le interesa al Wikiproyecto Agronomía.
Esta página le interesa al Wikiproyecto América del Sur.
Esta página le interesa al Wikiproyecto Botánica.
Esta página le interesa al Wikiproyecto Perú/Naturaleza del Perú.
Esta página le interesa al Wikiproyecto Taxonomía.
Esta página le interesa al Wikiproyecto Veganismo.

Papas amaestradas editar

Hola. Ante la edición de Bigsus (disc. · contr. · bloq.) comentando que las plantas no se domestican, procedo a explicar el sentido del concepto en agricultura y etnobotánica. Se trata del proceso por el cual una planta silvestre (o hasta tóxica) como la papa es tomada por grupos humanos que empiezan a cultivarla y a hacerla más apta para su uso. Esta "domesticación" incluye selección de individuos más manejables (matas bajas, menos espinas), más útiles (más apetitosos, más duraderos) y más productivos; cruzamientos dirigidos y toda suerte de formas de mejoramiento que a la larga llevan a que varias generaciones más tarde los descendientes cultivados sean casi irreconocibles de sus parientes salvajes y pueda decirse que son "plantas domésticas". Si la gran duda es el uso del término "domesticar" aplicado a esto, se puede revisar la literatura especializada. Unos pocos ejemplos: [1], [2], [3], [4], [5], etc. Saludos. Lin linao ¿dime? 07:50 12 ago 2008 (UTC)Responder

Tras leer tu comentario y una discusión al respecto en wordreference, quedo convencido de que en ciertos contextos puede ser correcto. El término se usa varias veces en la redacción del artículo y algunas de ellas se podrían sustituir por otros términos que no llamen tanto la atención, porque seguro que el tema sale varias veces en la revisión de la CAD. Seguiré leyendo el artículo. Un saludo. -=BigSus=- (Comentarios) 09:16 12 ago 2008 (UTC)Responder
Hola Bigsus: poco más puedo agregar a lo de Lin. Lo único es azulear el término que no lo había hecho. Lo segundo, es que es un término muy dificil de reemplazar. La domesticación de las plantas (y de los animales, yo me inclino siempre por las plantas y me olvido de los bichos)es un hecho histórico, con todo el tema cultural que lo rodea (abandono de vida nómade, asentamiento, comunidades...etc), más lo que le sucedió a las plantas (cambios morfológcios, fisiológicos, ecofisiológcos, genómicos, genéticos) que todavía hoy estamos estudiando (es fascinante). O se,a no hay otro término para el mismo concepto. Gracias, Carlos --CASF (discusión) 11:26 12 ago 2008 (UTC)Responder
Lo prometido es deuda: "azulié" el término y el re-escribí el artículo de domesticación, espero que ahora sea más claro para los que no están cerca de la biología. --CASF (discusión) 23:22 12 ago 2008 (UTC)Responder

Antigüedad de la Papa editar

Bigsus: Respecto a la antigüedad de la papa o patata: si bien, en los sectores andinos se han encontrado vestigios de aproximadamente 7.000 años de edad, te recuerdo que el yacimiento más antiguo de América está en Chile, se denomina Monteverde y tiene una antigüedad de 12.500 años; lo importante es que en tal yacimiento arqueológico se han encontrado restos de este tubérculo. Este sitio arqueológico se encuentra aproximadamente a la altura del paralelo 42 lat sur, en una zona cercana a la ciudad costera de Puerto Montt, Chile. Ruego, pues que menciones tal descubrimiento en tu artículo. Saludos; Cristóbal

Hola, los artículos no tienen "dueños", es parte de la gracia de Wikipedia. Se ha comentado bastante sobre las papas de Monte Verde, pero el principal investigador del sitio, Tom Dillehay, señala otra cosa. En el libro Monte Verde: a late pleistocen settlement in Chile de 1989 dice que la solanácea encontrada sería Solanum maglia, que es una especie silvestre bastante amarga. Saludos. Lin linao ¿dime? 13:47 30 abr 2009 (UTC)Responder


De acuerdo con Lin en ambos aspectos: ls artículos no tienen dueño (no obstante, gracias por consultar!) y los tubérculos de Monte Verde son de S. maglia (tal vez utilizada como alimento??). Saludos CASF (discusión) 16:57 30 abr 2009 (UTC)Responder
Quitarle validez a la mayor antigüedad de la papa chilota por ser silvestre es, por decir lo menos, ridículo, ya que todos las plantas cultivadas por el ser humano fueron en algún momento silvestres. El ser humano fue domesticándo los cultivos, seleccionando por su tamaño, sabor y otras cualidades, hasta llegar a las variedades que hoy conocemos. Indiscutiblemente las papas de Monteverde tienen por lo menos 3000 años más que las más antiguas encontradas en el Perú. Me parece que este artículo esta cargado de nacionalismo más que de espíritu enciclopedista. Saludos. Manuel --190.21.122.16 (discusión) 01:11 26 oct 2009 (UTC)Responder
No se le quita validez, se expone lo que se sabe: que es una especie silvestre de Solanum, no una papa cultivada (se entiende??, si se habla de papa cultivada, ergo domesticada, para qué poner información de que se encontró una papa silvestre??, cuál es el sentido??). Nacionalismos, como el que vos estás profesando, los venimos erradicando del artículo desde hace más de dos años. Saludos cordiales CASF (discusión) 01:19 26 oct 2009 (UTC)Responder

Tabla de producción mundial editar

Traslado esta sección y tabla acá hasta que se termine de traducir del francés y se pongan datos más actualizados, ya que el artículo utiliza estadísticas del 2007-2008 y la tabla tiene cifras y referencia del 2006. Saludos, CASF (discusión) 19:14 9 abr 2009 (UTC)Responder

Principales países productores editar

Producción en toneladas. Cifras 2004-2005
Données de FAOSTAT (FAO) Base de données de la FAO, accès du 14 novembre 2006

China  China 70 036 279,00 21 % 73 036 500,00 23 %
Rusia  Rusia 35 914 240,00 11 % 37 461 488,00 12 %
  India 25 000 000,00 8 % 25 000 000,00 8 %
Ucrania  Ucrania 20 754 800,00 6 % 19 462 000,00 6 %
  Estados Unidos 20 685 670,00 6 % 19 151 080,00 6 %
Alemania  Alemania 13 044 000,00 4 % 11 624 000,00 4 %
Polonia  Polonia 13 998 654,00 4 % 11 009 392,00 3 %
Bielorrusia  Bielorrusia 9 902 100,00 3 % 8 185 000,00 3 %
Países Bajos  Países Bajos 7 487 700,00 2 % 6 835 985,00 2 %
  Francia 7 255 378,00 2 % 6 680 817,00 2 %
Reino Unido  Reino Unido 6 316 000,00 2 % 5 815 000,00 2 %
Bangladés  Bangladés 3 907 000,00 1 % 4 855 000,00 2 %
Canadá  Canadá 5 170 790,00 2 % 4 850 000,00 2 %
Irán  Irán 4 180 000,00 1 % 4 200 000,00 1 %
Turquía  Turquía 4 800 000,00 1 % 4 170 000,00 1 %
Rumania  Rumania 4 230 210,00 1 % 3 985 000,00 1 %
Perú  Perú 2 996 090,00 1 % 3 284 223,00 1 %
Brasil  Brasil 2 931 180,00 1 % 2 950 990,00 1 %
Japón  Japón 2 842 000,00 1 % 2 708 000,00 1 %
Bélgica  Bélgica 3 229 622,00 1 % 2 653 949,00 1 %
Autres pays 65 752 492,00 20 % 65 297 137,00 20 %
Total 330 434 205,00 100 % 323 215 561,00 100 %

Resulta meridianamente claro que la papa o patata que predomina a nivel mundial es la subespecie chilena o Solanum Tuberosum Tuberosum.--Gekim (discusión) 05:24 6 jun 2009 (UTC)Responder

-Está claro lo que has dicho, pero como dijeron antes, está demás intentar resaltar cualquier nacionalismo. Por lo tanto esa aclaración es un poco ridícula e innecesaria. --Koko (discusión)

Referencia caduca editar

Hay varias referencias a "FAO y Organización para el Año Internacional de la papa" que enlazan http://www.potato2008.org/ donde no hay ninguna información sobre el tema. El enlace actualizado sería http://www.fao.org/potato-2008/es/ aunque no sé si se ajusta con la información referenciada, que tampoco tiene la fecha de la consulta ¿qué se hace en estos casos? --Elulene (discusión) 20:44 11 ene 2015 (UTC)Responder

Elulene: No hay mucho más que se pueda hacer que leer las referencias, indagar y cuando se esté seguro actualizar los enlaces. --Fixertool (discusión) 20:50 11 ene 2015 (UTC)Responder

Enlaces rotos editar

Elvisor (discusión) 21:11 30 nov 2015 (UTC)Responder

Etimologia o nombres vernáculos? editar

Hola, solo decir que no entiendo porqué en la edición en español aparece la etimología de la palabra patata al comienzo del artículo, mencionando las variantes en cientos de idiomas, cosa que me parece anecdótica. Y todo esto, al comienzo, como si fuera lo importante del artículo. Creo que se debería revisar. Si yo quiero saber como se dice en otro idioma, busco un diccionario, no una enciclopedia, no? Tanto las lenguas vernáculas, como los derivados europeos, podrían encajar en un artículo sobre "etimología global de la patata", pero hacen el texto en español farragoso. Basta consultar la edición inglesa, para ver que no se van tanto por las ramas (las raíces si guardan relación), aunque la patata no sea un árbol ;-) --77.225.33.95 (discusión) 14:43 3 feb 2016 (UTC)Responder

Lugar de Origen editar

Se debe corregir y aclarar que la domesticación de este tubérculo fue hecha exclusivamente por los Incas peruanos y que el origen de esta es de Perú siendo también dicho país el que más variedades posee de este producto. El tema debe evitar el demagogismo y centrarse en los hechos reales.--Kokox445 (discusión) 18:54 27 may 2017 (UTC)Responder

Usuario:Kokox445, lo que dice el artículo tiene fuentes de referencia sólidas. Dice que la domesticación comenzó hace unos 8000 años en el Altiplano de los Andes Centrales. ¿Cómo concilias eso con tus afirmaciones acerca de los incas? Gracias. Lin linao ¿dime? 22:37 27 may 2017 (UTC)Responder

La papa es peruana. editar

a nivel molecular, todas las muestras se agrupan, no en lugares distintos de un "árbol filogenético" con distintas especies silvestres, como hubiera cabido esperar si los orígenes hubieran sido muchos y distintos. A partir de estos resultados iniciales con las especies cultivadas ampliamos la investigación hacia el análisis de marcadores del ADN de 261 variedades silvestres y 98 variedades cultivadas de papa, y la información obtenida indicó que todos esos primeros cultivares proceden de una única línea ancestral del componente "del norte" del complejo S. brevicaule, de la región central o sur del Perú.

David Spooner. Fahrent V (discusión) 00:45 14 sep 2017 (UTC)Responder

Hola, Fahrent V. Eso concuerda con lo que dice el artículo, ¿o algo que deba cambiarse o añadirse? Saludos. Lin linao ¿dime? 00:48 14 sep 2017 (UTC)Responder

Debería especificarse al principio que la solanum tuberosum es originaria de Perú, en vez de dejarse a juego como originaria de Sudamérica. Fahrent V (discusión) 00:51 14 sep 2017 (UTC)Responder

Está explicado en la sección de domesticación. Sucedió hace 8000 años y la República del Perú tiene 180. Es como decir que Ötzi era austriaco o que la gente de Monte Verde era chilena, un total anacronismo. Pero el artículo indica claramente que el punto de el ancestro común de todas las variedades surgieron de una zona que se encuentra dentro del actual Perú. Saludos. Lin linao ¿dime? 01:03 14 sep 2017 (UTC)Responder

No por nacionalismo, si no por costumbre y popularidad es que "Perú" no es simplemente un nombre usado para la República de Perú, si no para su territorio, influencia e historia.

Similar a cuando decimos España, refiriéndonos no al actual país de España, si no a la península Ibérica que bien es llamada también Hispania o Iberia.

En resumen, no es Perú simplemente un término para un país si no para una localización geográfica y cultural, por ende bien se llama peruanos a los incas y definitivamente la República de Perú ni existía, pero creo que ya entendiste lo que trato de decir.

Es como llamar griegos a los espartanos y atenienses; con Perú no nos referimos solo a una entidad política, si no también a un espacio histórico y cultural. Fahrent V (discusión) 02:14 14 sep 2017 (UTC)Responder

Eso tendrías que demostrarlo (y los espartanos eran griegos en su tiempo). También el trigo surgió en algún lugar del Medio Oriente, pero no veo a nadie diciendo que es jordano o iraquí o de algún otro de los modernos países de esa región. El artículo dice que la domesticación del primer antepasado cultivado de la papa ocurrió en lo que hoy es Perú, pero la especie lleva milenios distribuida por el subcontinente y la subespecie más cultivada del mundo surgió más al sur, seguramente en lo que hoy es el noroeste argentino o incluso más al sur. Así que aunque la primera persona que cultivó una papa lo haya hecho sobre suelo hoy peruano, es bastante simplista decir que la especie al completo "es originaria de Perú", considero preferible decir "Sudamérica", pero aclarar todo lo que haga falta en la parte de origen y domesticación y entiendo que no tienes objeciones sobre esa parte, solo te parece mal lo que dice en la introducción. Quizás podríamos esperar las opiniones de otros usuarios. Saludos. Lin linao ¿dime? 02:30 14 sep 2017 (UTC)Responder
Creo que decir que fue originaria de Sudamérica​(...) y domesticada en el altiplano andino ya precisa lo suficiente. Hoy día decir "Perú" remite más al país, no quedaría claro decir que es del Perú (por la zona). Al ejemplo de Lin linao sumo que "Argentina" , por ejemplo, era una zona algo difusa de la cuenca del Río de la Plata (lo cual incluía parte de lo que hoy es otros países), pero hoy remite claramente al país. Es como si fuesemos ahora al artículo de la yerba mate y escribiésemos "el mate es originario de la Argentina". Insisto, me parece que colocar "Perú" confundiría.
--Rúper (discusión) 03:11 14 sep 2017 (UTC)Responder

Enlaces externos modificados editar

Hola,

Acabo de modificar el enlace externo 15 en Solanum tuberosum. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 16:55 13 dic 2017 (UTC)Responder

Enlaces externos modificados editar

Hola,

Acabo de modificar 4 enlaces externos en Solanum tuberosum. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 15:27 29 jul 2018 (UTC)Responder

Enlaces externos modificados editar

Hola,

Acabo de modificar 2 enlaces externos en Solanum tuberosum. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 01:46 10 ago 2018 (UTC)Responder

Enlaces externos modificados editar

Hola,

Acabo de modificar 3 enlaces externos en Solanum tuberosum. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 03:19 24 jul 2019 (UTC)Responder

Enlaces externos modificados editar

Hola,

Acabo de modificar 2 enlaces externos en Solanum tuberosum. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 01:23 2 mar 2020 (UTC)Responder

Enlaces externos modificados editar

Hola,

Acabo de modificar 3 enlaces externos en Solanum tuberosum. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 09:27 13 abr 2020 (UTC)Responder

Fusionar las secciones Origen de los vocablos «papa» y «patata» y Nombre común editar

Ambas se refieren a la denominación vulgar de Solanum tuberosum. ¿Correspondría fusionarlas? – El Mono 🐒 (disc., contr.) 12:19 30 ago 2023 (UTC)Responder

Sí, sin duda. Lo primero es parte de lo segundo. Saludos. Lin linao ¿dime? 21:45 30 ago 2023 (UTC)Responder
Volver a la página «Solanum tuberosum».