Elaenia olivina

especie de aves

El fiofío de tepuí (Elaenia olivina), también denominado bobito de los tepuyes (en Venezuela),[3]​ es una especie de ave paseriforme de familia Tyrannidae perteneciente al numeroso género Elaenia. Es nativa de la región de los tepuyes del norte de América del Sur.

 
Fiofío de tepuí

Elaenia olivina; ilustración de Joseph Smit, en Catalogue of the Birds in the British Museum, 1888.
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Tyrannidae
Subfamilia: Elaeniinae
Tribu: Elaeniini
Género: Elaenia
Especie: E. olivina
Salvin & Godman, 1884[2]
Distribución
Distribución geográfica del fiofío de tepuí.
Distribución geográfica del fiofío de tepuí.
Subespecies
2, véase el texto.
Sinonimia

Elainea olivina (protónimo)[2]
Elaenia pallatangae olivina Salvin & Godman, 1884[3]

Distribución y hábitat editar

 
Laderas del Monte Roraima, ejemplo de hábitat de la especie.

Se distribuye por la región de los tepuyes del sur de Venezuela y adyacencias en el norte de Brasil y Guyana y en el Cerro de la Neblina en el extremo sur de Venezuela y adyacente norte de Brasil.[4]

Esta especie es considerada localmente bastante común en sus hábitats naturales: las selvas húmedas montanas, los bordes de bosques húmedos, los matorrales enanos de altitud alrededor de bordes y clareras rocosas,[4]​ en altitudes entre 1000 y 3650 m[1]

Sistemática editar

Descripción original editar

La especie E. olivina fue descrita por primera vez por los zoólogos británicos Osbert Salvin y Frederick DuCane Godman en 1884 bajo el mismo nombre científico: Elainea olivina; la localidad tipo es: «Monte Roraima, 3500–6000 pies [c. 1065–1830 m], Guyana/Venezuela.»[3]

Etimología editar

El nombre genérico femenino «Elaenia» deriva del griego «ελαινεος elaineos» que significa ‘de aceite de oliva’, ‘oleaginosa’; y el nombre de la especie «olivina», deriva del latín «olivinus» que significa ‘olivino, de color oliva’.[5]

Taxonomía editar

La presente especie era tratada como conespecífica con el fiofío de Pallatanga (Elaenia pallatangae). Actualmente es considerada como especie separada[6][1][7]​ con base en diferencias morfológicas y de vocalización, con soporte genético-molecular de Rheindt et al. (2008a) (2009) y Tang et al. (2018); que evidenciaron que la subespecie olivina no está cercanamente emparentada con Elaenia pallatangae.[8][9][10]​ El Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC) aprobó la separación en la Propuesta No 812.[11]

Las principales diferencias morfológicas apuntadas por para justificar la separación son: la corona y partes superiores de un sombreado color oliva oscuro; partes inferiores de color amarillo brillante; y tamaño ligeramente mayor, más obvio en el pico. La vocalización es diferente, un agudo «psiu» versus un abrupto y espinoso «briyp», un «wrii-yr» y un «wri?».[4]

Subespecies editar

Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[6]​ y Clements Checklist/eBird[7]​ se reconocen dos subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[4]

Referencias editar

  1. a b c BirdLife International (2019). «Elaenia olivina». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2019.1 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 23 de abril de 2019. 
  2. a b Salvin, O.; Godman, F.D. (1884). «Notes on Birds from British Guiana. Part III». The Ibis (en inglés y latín). 2 5th Series: 443-452. Elainea olivina, p. 446. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. ISSN 0019-1019. 
  3. a b c «Fiofío de tepuí Elaenia olivina Salvin & Godman, 1884». Avibase. Consultado el 7 de noviembre de 2022. 
  4. a b c d del Hoyo, J., Collar, N. & Kirwan, G.M. (2020). «Tepui Elaenia (Elaenia olivina), version 1.0.». En del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E., ed. Birds of the World (en inglés). Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA. Consultado el 7 de noviembre de 2022. 
  5. Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN 9781408133262. «Elaenia, p. 144; olivina p. 281». 
  6. a b Gill, F., Donsker, D. & Rasmussen, P. (Eds.). «Tyrant flycatchers». IOC – World Bird List (en inglés).  Consultado el 23 de abril de 2019, Versión/Año: 9.1./2019.
  7. a b Clements, J.F., Schulenberg, T.S., Iliff, M.J., Fredericks, T.A., Gerbracht, J.A., Lepage, D., Billerman, S.M., Sullivan, B.L. & Wood, C.L. (2022). «The eBird/Clements checklist of Birds of the World v.2022». Disponible para descarga. The Cornell Lab of Ornithology (Planilla Excel) (en inglés). 
  8. Rheindt, F.E.; Christidis, L. & Norman, J.A. (2008). «Habitat shifts in the evolutionary history of a Neotropical flycatcher lineage from forest and open landscapes». BMC Evolutionary Biology (en inglés). 8: 193 (18 pp.). ISSN 1471-2148. doi:10.1186/1471-2148-8-193. 
  9. Rheindt, F.E.; Christidis, L. & Norman, J.A. (2009). «Genetic introgression, incomplete lineage sorting and faulty taxonomy create multiple cases of polyphyly in a montane clade of tyrant-flycatchers (Elaenia, Tyrannidae)». Zoologica Scripta (en inglés). 38: 143-153. ISSN 0300-3256. doi:10.1111/j.1463-6409.2008.00369.x. 
  10. Tang, Q., Edwards, S.V. & Rheindt, F.E. (2018). «Rapid diversification and hybridization have shaped the dynamic history of the genus Elaenia». Molecular Phylogenetics and Evolution (en inglés). 127: 522-533. ISSN 1055-7903. doi:10.1016/j.ympev.2018.05.008. 
  11. Schulenberg, T. (Marzo de 2019). «Split Sierran Elaenia (Elaenia pallatangae) into two species». Propuesta (812). South American Classification Committee (en inglés). 

Enlaces externos editar