América Latina

región del continente americano en donde se hablan mayoritariamente lenguas romances
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 08:01 24 may 2011 por Drinibot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

El término América Latina o Latinoamérica tiene varios usos y connotaciones divergentes:[3]

  • El término «América Latina» se emplea en la denominación de los países americanos de habla española y portuguesa en oposición a los países de origen y cultura anglosajones. Esta connotación es sinónimo de Iberoamérica, es impulsada por España, y se usa en los países latinoamericanos en los casos en que se refieren a su relación con la península Ibérica.
América Latina
Gentilicio: latinoamericano/a
Superficie 21.069.501 km²
Población 577.200.000 hab.
Países Bandera de Argentina Argentina
Bolivia Bolivia
BrasilBandera de Brasil Brasil
ChileBandera de Chile Chile
ColombiaBandera de Colombia Colombia
Costa Rica Costa Rica
Cuba Cuba
EcuadorBandera de Ecuador Ecuador
El Salvador El Salvador
Guatemala Guatemala
HaitíBandera de Haití Haití
HondurasBandera de Honduras Honduras
México México
Nicaragua Nicaragua
Panamá Panamá
ParaguayBandera de Paraguay Paraguay
Perú Perú
República DominicanaBandera de la República Dominicana República Dominicana
Uruguay Uruguay
VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela
Dependencias De Francia:
Clipperton
Guadalupe
Guayana Francesa
Martinica
San Bartolomé
San Martín
San Pedro y Miquelón
De Estados Unidos:
Puerto RicoBandera de Puerto Rico
Idiomas regionales
Zona horaria Del UTC-2 Bandera de Brasil
al UTC-8 Bandera de México
Internet TLD .lat
Ciudades más extensas [1]
1.Bandera de Brasil São Paulo
2.Bandera de México Ciudad de México
3.Bandera de Argentina Buenos Aires
4.Bandera de Puerto Rico San Juan
5.Bandera de Brasil Río de Janeiro
6.Bandera de Brasil Belo Horizonte
7.Bandera de Brasil Campinas
8.Bandera de Brasil Curitiba
9.Bandera de Perú Lima
10.Bandera de Chile Santiago
11.Bandera de Brasil Porto Alegre
Ciudades más pobladas [2]
1.Bandera de México Ciudad de México
2.Bandera de Brasil São Paulo
3.Bandera de Argentina Buenos Aires
4.Bandera de Brasil Río de Janeiro
5.Bandera de Perú Lima
6.Bandera de Colombia Bogotá
7.Bandera de Chile Santiago
8.Bandera de Brasil Belo Horizonte
9.Bandera de México Guadalajara
10.Bandera de Venezuela Caracas
Organizaciones regionales ALBA, Aladi, ALLC, APEC, BID, CAN, Caricom, Cepal, CSN, FAO, FLAR, G3, Mercosur, OECA, OECO, Parlatino, UNASUR, SEL, TLCAN.
Anexos Ciudades más pobladas, Fuerzas armadas, Patrimonio de la Humanidad, Rascacielos, Rascacielos históricos, Universidades, Medallas olímpicas, Premios Nobel, Reinas de Belleza
  • En la jerga internacional geopolítica es común usar el término compuesto América Latina y el Caribe para designar todos los territorios del Hemisferio Occidental que se extienden al sur de los Estados Unidos, incluyendo los países de habla no latina.

Aunque el abuso del término América Latina ha redundado en la aplicación de la palabra latino en asociación con él, recogiéndose así en diversos diccionarios,[5]​ suele considerarse correcto utilizarla para referirse al pueblo latino, originario del Lacio (península Itálica). Sin embargo, la designación no se aplica en ningún caso a los países de lengua no latina de América del Sur (como Surinam y Guyana), el Caribe (decenas de islas de habla inglesa y neerlandesa), o América Central (como Belice, que tiene al inglés como idioma oficial, aunque el español es la lengua mayormente hablada).

Los países que integran Latinoamérica comparten inmensas similitudes culturales por haber sido territorios coloniales de España, Portugal y Francia. Sin embargo, entre ellos también se observan grandes variaciones climáticas, económicas, lingüísticas, políticas y sociales, por lo que no se puede hablar de un bloque uniforme, aunque si muy similar.

Etimología

Las dos Américas (frag.)

La raza de la América Latina,
al frente tiene la sajona raza,
enemiga mortal que ya amenaza
su libertad destruir y su pendón.

José María Torres Caicedo

El término fue utilizado por primera vez en París en 1856 en una conferencia del filósofo chileno Francisco Bilbao[6]​ y, el mismo año, por el escritor colombiano José María Torres Caicedo en su poema Las dos Américas.[7]

El término América Latina fue apoyado por el Imperio Francés de Napoleón III durante su Invasión francesa de México como forma de incluir a Francia entre los países con influencia en América, para así poder excluir a los anglosajones y separar a Hispanoamérica de España emocionalmente. Desde su aparición, el término ha ido evolucionando para comprender un conjunto de características culturales, étnicas, políticas, sociales y económicas.[8]

Sin embargo, es totalmente incorrecto el uso del adjetivo "latino" para referirse al hispanoamericano, ya que la denominación "latino" corresponde inherentemente a la zona de Italia designada por tal nombre en la época de la Antigua Roma (Latium). Posteriormente, y por interés francés, este significado fue extendido a cualquier parlante de una lengua derivada del latín, cuando normalmente esta referencia es a lenguas romances (derivadas del latín romano), tales como el italiano, francés, español, portugués, gallego, asturiano, catalán, etc. Éstas serían lenguas romances (o latinas, con la nueva designación francesa).

Controversia

 
Lenguas romances en América.

Los términos "Latinoamérica" y "América Latina", a pesar de ser comúnmente aceptados por la población de los países a los que se refiere, tienen sus detractores, en especial entre los grupos hispanistas, indigenistas y antirracistas. Los primeros por dar prioridad a la influencia española y los dos últimos por considerar que se trata de un término eurocentrista impuesto por los colonizadores, ya que jamás podrían considerarse de origen latino, ni los indígenas, ni los afroamericanos, decisivos cuantitativa y cualitativamente en la composición de la población.[9]​ Incluso en muchos casos los indígenas no hablan idiomas europeos. Como concesión ante estas críticas, en la actualidad se utilizan otras palabras como "Hemisferio", "Hemisferio Occidental" o "las Américas", en plural. Sin embargo, también hay quien piensa que estos términos han sido inventados por los estadounidenses para apropiarse del nombre de "América" con fines hegemónicos y que, dado que el continente es uno sólo, no se debe usar la palabra en plural. También se cuestiona el uso del término "hemisferio", pues puede referirse a cualquier parte del mundo y también porque, como sucede con "hemisferio occidental", implica una disolución de la propia identidad americana. Adicionalmente, las naciones y pueblos no latinos del Caribe consideran que el término "América Latina" no los abarca, porque no hablan una lengua romance.

El uso mismo del nombre "América" ha sido históricamente controvertido. Simón Bolívar quiso llamar a toda la región "Colombia", en honor a Cristóbal Colón.[10]​ Según el parecer del Libertador, Colón tenía más mérito que Américo Vespucio para dar nombre al continente (término que se hizo popular en Europa por las cartas geográficas de Mercator, primeros planos de América que salían de España hacia el resto de Europa). Antiguamente, se utilizaba el término "Indias Occidentales" para nombrar al continente. El subcontinente sur también era llamado "América Meridional" o "América del Mediodía". En cuanto al subcontinente norte, la Nueva España era también conocida como la América Septentrional, México se declaró independiente con ese nombre durante el Congreso de Anáhuac en 1813.

El término latinoamericano también es criticado en cuanto a que, según muchos estudiosos, parece integrar de manera forzada a las colonias francesas que en poco se parecen histórica y culturalmente al resto de las regiones latinoamericanas, debido a la política de Napoleón III durante la intervención francesa en México, que según él justificaba el establecimiento de un "Imperio Latinoamericano" bajo la influencia francesa. El escritor mexicano Carlos Fuentes, por su parte, acuñó la variante "Indo-Afro-Ibero América" en su libro Valiente Mundo Nuevo. Sin embargo, contemporáneamente apuntar a la península Ibérica (España y Portugal) como único integrador de la población de estos países americanos excluye a la gran población de inmigrantes originarios de otros países de Europa y el mundo, como por ejemplo Italia, Alemania, Armenia, China, India, Líbano, etc.. Es importante recordar que una vez obtenida la independencia de España y Portugal y durante el siglo XIX nuevos grupos de inmigrantes pasaron a conformar la población de muchos de estos países y se mezclaron con los diferentes grupos existentes en las diferentes regiones de América. Además, hoy existe un gran número de inmigrantes en la población tanto de Canadá como de los Estados Unidos procedentes de otros países de América.

Va cobrando fuerza en ámbitos internacionales una nueva postura teórica sobre el concepto América Latina que se vincula más a aspectos antropológicos y sociológicos que al lingüístico, y parte del concepto horizonte cultural.[10]​ Se entiende por este último al espacio geográfico y temporal en el que prevalecen pautas culturales comunes, las cuales pueden incluir la utilización de una lengua determinada. En este sentido, los partidarios de esta postura entienden que países del Caribe, Centro y Sudamérica como Jamaica, Surinam, Barbados o Belice son parte de América Latina, ya que las pautas culturales de la población de los mismos poseen similitudes con otros países latinoamericanos, diferenciándose de las prácticas de las naciones de América Anglosajona, a la que ven como otro horizonte cultural. Asimismo, la región francófona de Canadá (pese a que el francés es una lengua latina) la incluirían en la América Anglosajona, por los mismos motivos anteriormente expuestos. Entre los partidarios de esta postura encontramos a reconocidos estudiosos, como Miguel Rojas Mix, Ricardo Méndez, Pedro Cunill Grau, John Cole, Rodolfo Bertoncello, Diego M. Ríos y Andrea Salleras.

El empleo del término americano para referirse de manera exclusiva a los habitantes de los Estados Unidos se ha realizado de manera abusiva debido a que muchos estadounidenses utilizan a menudo el nombre abreviado América (en inglés, America) para referirse a su país. Sin embargo, son americanos todos los que habitan el continente. Para evitar la ambigüedad se utiliza el término panamericano para referirse a algo relativo a todos los países de América.

Unidad latinoamericana, patria grande e integración

Archivo:Chichen-Itza El Castillo.jpg
 
 
 
 
Chichén Itzá. Glaciar Perito Moreno. Desierto de Atacama. Río Amazonas. Santuario Histórico de Machu Picchu.

El término «Latinoamérica» tiene un sentido de supra-nacionalidad respecto de los estados-nación. Dicho sentido supra-nacional confluye en diferentes iniciativas comunes que tienden a la formación de organismos políticos que lo articulen, como la Comunidad Sudamericana de Naciones actualmente constituida en UNASUR/UNASUL y en pleno proceso de aprobación a nivel de tratado por los congresos respectivos. La Unidad Latinoamericana es un concepto político-cultural extendido por América Latina anterior a los tiempos de la independencia, y que debe ser distinguido claramente del panamericanismo. Partidos políticos, sectores sociales, intelectuales y artistas de las más diversas extracciones han expresado reiteradamente su adhesión a las más diversas formas de unidad latinoamericana, desde organizaciones supranacionales como la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) hasta instancias de coordinación política como la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina (COPPAL), culturales como la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL) o sectoriales que adoptan la forma de uniones latinoamericanas.

Las similitudes históricas y culturales de los pueblos latinoamericanos han llevado a crear la idea de América Latina como una patria grande común.[11]​ El plan de regularización de inmigrantes procedentes de países fronterizos iniciado por Argentina en 2006 lleva el nombre, precisamente, de Patria Grande.[12]

Derivado de la idea genérica de unidad latinoamericana se han desarrollado proyectos e instancias políticas de integración de las naciones latinoamericanas. Estos proyectos han tomado cuerpo principalmente en la ALADI, pero también en diversos proyectos de integración física, logística y cultural y se han expresado en un cuerpo teórico particular acerca del proceso de integración. En el marco de la integración latinoamericana se han desarrollado también experiencias más o menos exitosas de integración subregional, como el Mercosur, la Comunidad Andina, o el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), que ha llevado a la teoría de la integración latinoamericana a sostener distintos modelos de interrelación entre los procesos de integración subregional, latinoamericano y continental. En Norteamérica, México es el único miembro latinoamericano del TLCAN y es observador en las 3 principales agrupaciones latinoamericanas de Centro y Sudamérica.

En los últimos años, sobre todo en la última década, los gobernantes de los países latinoamericanos han dado pasos firmes y se han pronunciado a favor de una aceleración en la integración regional.

Historia

Periodo precolombino

 
Representación del mercado de Tlatelolco en el Museo Field de Historia Natural.

Antes de la llegada de Cristobal Colón la región era el hogar de muchos pueblos indígenas y las civilizaciones avanzadas, como los aztecas, toltecas, los caribes, Tupies, Mayas e Incas. La edad de oro de los mayas comenzaron a alrededor del año 250, con los últimos dos grandes civilizaciones, los aztecas y los incas, emergiendo en la prominencia más tarde a principios del siglo XIV y mediados de los siglos XV, respectivamente.

Las civilizaciones americanas descubrieron e inventaron elementos culturales decisivos para la humanidad como avanzados calendarios, complejos sistemas de manipulación genética como la que generó el maíz y el 75% de los alimentos actuales, así como un dominio en el trabajo de la piedra, sistemas de gestión ambiental de amplias zonas geográficas, avanzados sistemas de riego, nuevos sistemas de escritura, nuevos sistemas políticos y sociales, una avanzada metalurgia y producción textil, etc. Algunas civilizaciones precolombinas también descubrieron la rueda, que no resultó de utilidad productiva debido en parte a que en las cordilleras y selvas donde se encontraban, pero fue utilizada para la fabricación de juguetes.

Otro de los elementos comunes de las culturas precolombinas que alcanzó un alto grado de desarrollo fue la edificación de templos y monumentos religiosos, siendo claros ejemplos las zonas arqueológicas de Caral, Chavín, Moche, Pachacámac, Tiahuanaco, Cuzco, Machu Picchu y Nazca, en los Andes Centrales y Teotihuacan, Templo Mayor en la ciudad de México, Tajín, Palenque, Tulum, Tikal, Chichén-Itzá, Monte Albán, en Mesoamérica.

Colonización Europea

 
Visión romántica de la llegada de Cristóbal Colón a América. Primer desembarco de Cristóbal Colón en América, obra del pintor Dióscoro Teófilo Puebla Tolín. 1862.

La colonización europea de América comenzó a finales del siglo XV después de que Cristóbal Colón llegara en 1492 con el mecenazgo de la Corona de Castilla. A partir de ahí, el Imperio español, el Imperio portugués, el Imperio Británico, Francia y Holanda, conquistaron y colonizaron algunos territorios y poblaciones que ya habitaban el continente.

El Imperio español y el Imperio portugués fueron los primeros en realizar la conquista, y se asentaron principalmente en Norteamérica, Centroamérica y en el área andina de Sudamérica (imperios Azteca e Inca, respectivamente). España fue la potencia que mayor presencia colonial impuso en América. Tomó posesión por la fuerza de los dos grandes imperios existentes en América en ese momento: en América del Norte llegó a apropiarse del Imperio azteca, en el actual México, estableciéndose en sus ciudades. A partir de ahí controló una gran parte de América Central: desde la zona andina de América del Sur hasta la zona central de la actual Chile, incluyendo al Imperio incaico en el actual Perú. En el Caribe, dominó sobre todo Cuba, La Española, Puerto Rico, Jamaica, incluyendo a la península de Florida dentro de sus posesiones caribeñas.

Portugal se apropió de la mayor parte de la franja costera atlántica de la parte norte de América del Sur, que más tarde originaría el Estado de Brasil. Inglaterra estableció trece colonias en la franja costera atlántica norteamericana, además de algunas islas caribeñas. Francia ocupó la actual guyana Francesa en Sudamérica (aún bajo su dominio), Luisiana en el Golfo de México, algunas islas del Caribe, y la región canadiense de Quebec. Holanda estableció colonias en América del Sur (Guyana holandesa hoy Surinam) y algunos asentamientos en islas caribeñas (Antillas Neerlandesas y Aruba).

Países y dependencias

 

Países:

Se mencionan además los territorios que harían parte de América Latina según la connotación literal del término (territorios donde se hablan lenguas romances): las provincias de Quebec, Nueva Escocia y Nuevo Brunswick en Canadá; los estados de Luisiana, Florida, California y Nuevo México en Estados Unidos; y los territorios franceses de Guyana Francesa, Clipperton, Guadalupe, Martinica, San Bartolomé, San Martín y San Pedro y Miquelón.

Aún dependientes

 
Castillo del Morro en San Juan de Puerto Rico.

Cabe destacar que ciertas regiones latinoamericanas dependen de ciertos países.

Uno de ellos es Puerto Rico desde 1898, que tras una guerra entre España y Estados Unidos pasó a depender de este país norteamericano. Pues este país no logró encontrar su independencia, como lo habían logrado Cuba y Filipinas, que también pertenecieron a la soberanía española y que pasó también al dominio de los Estados Unidos. Puerto Rico es una isla hispanohablante. Jurídicamente es bilingüe, en el sentido de que tanto el español como el inglés son idiomas oficiales, siendo el español el idioma vernáculo hablado por la totalidad de la población. El inglés se enseña como segunda lengua, aunque menos de un 5% de la población es totalmente bilingüe.

El 23 de julio de 1967, los puertorriqueños acudieron a las urnas a votar por las opciones presentadas por los movimientos estadolibristas, estadistas e independentistas, solo el 0.6% votos va para los independentistas. La reafirmación del Estado Libre Asociado establecido por común acuerdo bajo los términos de la Ley 600 de 1950 y la Resolución Conjunta 447 de 1952 del Congreso de Estados Unidos como comunidad autónoma permanentemente asociada a Estados Unidos de América gana por un 60.4% de los votos. Mientras que un 39% vota para solicitar del Congreso de Estados Unidos de América la admisión de Puerto Rico en la unión americana como estado federado.

Sin embargo, el Partido Independentista Puertorriqueño promueve la independencia completa de la isla. Aunque en cuanto la independencia entró en agenda de la ONU y se concluyó que sólo dependerá de los ciudadanos la independencia de la isla o no del país.

El caso de Guayana Francesa, Guadalupe y Martinica no son colonias de Francia, pero forman parte de Francia, como departamento de ultramar (DOM, Départements d'outremer). En cambio las áreas insulares de Saint-Pierre y Miquelon, San Bartolomé y San Martín, son una colectividad de Francia.

En el caso de la Guayana Francesa, algunos intelectuales miembros de la Unasur, conocidos como la emancipación socialismo del siglo XXI han tenido algunas ideas aspiracionistas para que este territorio pueda lograr su total y completa independencia. Según el pensamiento es completar una América del Sur, sobre una plena soberanía propia de este departamento ultramarítimo algo similar como ocurre en Nueva Caledonia en Oceanía[13]

Economía

 
Estimación del PIB en 2011 según FMI.[14]

Según el Banco Mundial la economía de Latinoamérica a precios de mercado (Paridad de poder adquisitivo), llega a ser la 3a más grande y potente a nivel mundial con 6,06 billones de dólares.[7]​ Está basada mayoritariamente en una economía secundaria y/o terciaria. En los últimos años se han producido grandes avances a nivel político, económico y social, produciendo un desarrollo acelerado en prácticamente todos sus países. La región tiene acceso a créditos menor en comparación con otras regiones (30%), sin embargo, tiene un sistema financiero estable, con bancos relativamente pequeños, pero bien saneados.

La economía más grande de Latinoamérica es Brasil con un PIB (PPA) de 2,293 billones de dólares (2011).[14]​ A nivel mundial se ubica en el 7° puesto. Está incluida en la teoría BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), demostrando que para el año 2050 llegarán a ser, junto con la de Estados Unidos, las cinco economías más grandes del mundo con un PIB nominal de 11,366 billones de dólares y un PIB per cápita de 49.759 dólares anuales.[15]

La segunda economía regional es México, con un PIB (PPA) de 1,658 billones de dólares (2011).[14]​ México se ubica en la posición 11ª a nivel mundial, aunque México no fue incluida inicialmente en el BRICS se estima que para el 2050 tendrá un PIB nominal de 9,340 billones de dólares (detrás de Brasil) y un PIB per cápita de 63.149 dólares anuales.[15]

La tercera economía regional es la Argentina, con un PIB (PPA) de 688 mil millones de dólares (2011).,[14]Argentina, ubicada en la posición 22ª nivel mundial, es miembro activo del Grupo de los 20 junto con Brasil y México, que reúne a los países industrializados y a los emergentes más importantes. Es uno de los principales exportadores de alimentos del mundo. Es el mayor productor de software de la región.

La economía de Colombia es la cuarta de América Latina según el FMI, con un PIB (PPA) de 460 mil millones de dólares (2011).[14]​ Colombia ha experimentado un crecimiento promedio anual de 5,5% desde 2002. El principal producto de exportación de Colombia es el petróleo, cuyas reservas estimadas en 1.506 millones de barriles, son desarrolladas por Ecopetrol (14 %) y sociedades anónimas.[14]

La Economía que más veloz crece es el Perú con un promedio de 7.5% al año, que se estima llegara al 9% o 10% al 2012 según el FMI, con un PBI (PPA) de 299,648 mil millones de dólares (2011).

Según datos del Fondo Monetario Internacional, si se mide el PIB PPA per capita.,[16]​ el promedio de la región es de 8.952,55, Chile con 15.260,712 y Haití con 1.370,202. En lo referente al índice de desarrollo humano, todos los países de la región están entre los puestos 45° (Chile) y 145° (Haití) entre 158 países, según los datos del 2010.

La crisis económica de Estados Unidos y Europa recién golpeó a Latinoamérica a finales de 2008, pues ha habido una disminución del comercio mundial y una disminución de los flujos de capital. La región se contrajo 1.9 % en 2009, y registrará un alza de 4.9% en 2010, siendo una de las regiones de mayor crecimiento en el mundo. Además, varios organismos multilaterales invertirían cerca de $90.000 millones entre el 2009 y el 2010. Así, el Banco Mundial invertiría $35.600 millones; el BID, $29.500 millones; la Corporación Andina de Fomento, $20.000 millones, el Banco Centroamericano de Integración Económica, $4.200 millones; y el Banco de Desarrollo del Caribe, $500 millones. Los organismos multilaterales financiarán proyectos de infraestructura, programas sociales y créditos comerciales, además de apuntalar la liquidez de los bancos, entre otros usos.[17]

Integración económica

El mayor acuerdo o bloque comercial de la región es el UNASUR conformado por el Mercosur y el CAN, se intenta la integración económica a nivel continental a través de la Aladi y el SELA. México forma parte del TLCAN con los Estados Unidos y Canadá. Por su parte, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y República Dominicana tienen vigente un tratado de libre comercio con los Estados Unidos (DR-CAFTA), y otros tratados con Canadá y México a través del CARICOM. También Bolivia, Cuba, Nicaragua y Venezuela tienen su propio bloque, llamado en este caso la Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe. En América del Sur existe un bloque predominante, el Mercosur, integrado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, con Bolivia, Chile, Colombia y Perú como miembros asociados, en el sur del continente, Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú conforman la Comunidad Andina de Naciones, de la que los países vecinos son miembros asociados y recientemente Chile, Colombia, México y Perú firmaron el Acuerdo del Pacífico que conformará un área de integración profunda entre los países integrantes[18]​ que buscará conquistar el mercado de asiático.[19]

Fuera del ámbito continental, Argentina, Brasil y México son los únicos países de la región que forman parte del Grupo de los 20 (países industrializados y emergentes); mientras que Chile, México y Perú forman parte de la APEC (Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico). Finalmente, Chile y México son los únicos que forman parte de la OCDE.

Anexos Estadísticos

Indicadores Económicos

PIB (PPA)
(en US$ millones)
País PIB (PPA) 2010[14] PIB (PPA) 2011[14] % Inflación[20]
  Argentina 642.402 688.418 11.000
Bolivia  Bolivia 47.882 50.586 7.909
Brasil  Brasil 2.172.058 2.293.803 5.924
Chile  Chile 257.884 276.053 4.542
Colombia  Colombia 435.367 460.406 3.203
Costa Rica  Costa Rica 51.166 53.951 6.000
Ecuador  Ecuador 114.984 119.963 3.400
El Salvador  El Salvador 43.567 45.145 4.800
Guatemala  Guatemala 70.150 73.022 6.300
Haití  Haití 11.477 12.602 9.100
Honduras  Honduras 33.631 35.173 7.964
México  México 1.567.470 1.658.197 3.508
Nicaragua  Nicaragua 17.711 18.533 8.600
Panamá  Panamá 44.360 48.166 4.410
Paraguay  Paraguay 33.306 35.556 10.700
Perú  Perú 275.720 299.648 3.500
República Dominicana  República Dominicana 87.249 93.055 6.000
Uruguay  Uruguay 47.986 50.937 6.789
Venezuela  Venezuela 345.210 355.145 32.400
 
Sede de Bovespa en São Paulo, la mayor bolsa de valores de América Latina.
 
Edificio de la Bolsa Mexicana de Valores.


PIB (PPA) Per cápita
País PIB (PPA) 2010[16] PIB (PPA) 2011[16]
  Argentina 15,854.366 16,831.527
Bolivia  Bolivia 4,592.497 4,759.336
Brasil  Brasil 11,239.474 11,767.155
Chile  Chile 15,001.949 15,866.459
Colombia  Colombia 9,566.079 9,997.599
Costa Rica  Costa Rica 11,215.552 11,662.657
Ecuador  Ecuador 7,775.819 7,995.004
El Salvador  El Salvador 7,429.781 7,646.144
Guatemala  Guatemala 4,884.517 4,964.961
Haití  Haití 1,164.529 1,258.577
Honduras  Honduras 4,417.025 4,532.044
México  México 14,429.845 15,113.927
Nicaragua  Nicaragua 3,045.491 3,147.034
Panamá  Panamá 12,577.756 13,415.517
Paraguay  Paraguay 5,202.337 5,444.935
Perú  Perú 9,330.155 9,985.142
República Dominicana  República Dominicana 8,835.789 9,257.433
Uruguay  Uruguay 14,296.108 15,121.209
Venezuela  Venezuela 11,829.056 11,930.862

Países por PIB nominal
2011[21]
Países por Exportaciones
2010[22]
Países por Importaciones
2010[23]
Inversión extranjera directa 2009[24]
Rango País Porcentaje
Población
1   Brasil 2.421.637
2   México 1.167.124
3   Argentina 456.817
4   Colombia 307.845
5   Venezuela 294.271
Rango País Millones de $US
1 México  México 303.000
2 Brasil  Brasil 199.700
3   Argentina 68.010
4 Venezuela  Venezuela 64.870
5 Chile  Chile 64.280
Rango País Millones de $US
1 México  México 306.000
2 Brasil  Brasil 187.700
3 Chile  Chile 54.230
4   Argentina 52.610
5 Colombia  Colombia 36.260
Rango País Millones de $US
1   Brasil 25.948
2   México 14.462
3   Chile 12.701
4   Colombia 7.260
5   Perú 4.759

Otros Indicadores

Capitalización Bolsa de Valores 2010[25] Mayor Deuda pública por país
2010[26]
Desarrollo Humano - 2010[27] Grupo de Países
Rango País Millones de $US
1   Brasil 1.545.565
2   México 454.345
3   Chile 341.584
4   Colombia 208.501
5   Perú 99.831
Rango País Porcentaje
de su PIB %
1   Nicaragua 78,00
2   Brasil 60,80
3   Uruguay 56,00
4   El Salvador 55,00
5   Argentina 50,30
Rango País Puntaje General
1   Chile 0,783 (H)
2   Argentina 0,775 (H)
3   Uruguay 0,765 (H)
4   Panamá 0,755 (H)
5   México 0,750 (H)
  1.   Argentina
  2.   Brasil
  3.   México
  1.   Brasil
  2.   México
  1.   Brasil
  1.   Chile
  2.   México
  1.   Colombia

Población

Población (2010)[31]
País o dependencia Población
Brasil  Brasil 190,732,694
México  México 112,336,538
Colombia  Colombia 45,861,000
  Argentina 40,091,359
Perú  Perú 29,461,933
Venezuela  Venezuela 29,123,000
Chile  Chile 17,196,000
Guatemala  Guatemala 14,361,666
Ecuador  Ecuador 14,306,876
10º Cuba  Cuba 11,240,841
11º Bolivia  Bolivia 10,426,154
12º Haití  Haití 10,085,214
13º República Dominicana  República Dominicana 9,378,818
14º Honduras  Honduras 8,045,990
15º Paraguay  Paraguay 6,460,000
16º El Salvador  El Salvador 6,194,000
17º Nicaragua  Nicaragua 5,822,000
18º Costa Rica  Costa Rica 4,563,538
19º Puerto Rico  Puerto Rico 3,725,789
20º Panamá  Panamá 3,405,813
21º Uruguay  Uruguay 3,356,584
22º Martinica  Martinica 402,000
23º   Guadalupe 404,000
24º   Guayana Francesa 229,000
25º   San Martín 37,163
26º   San Bartolomé 8,823
27º   San Pedro y Miquelón 6,290
Total 577,263,083

Características de la población

La mayor parte de la población en América Latina está compuesta por jóvenes, menores de 25 años. Aunque la esperanza de vida media varía entre los 70 y 80 años de edad en la mayoría de los países, son excepción Argentina, Chile,[32]Cuba, Puerto Rico y Uruguay, incluyendo también la provincia canadiense de Quebec y el territorio francés de ultramar de San Pedro y Miquelon, donde los adultos superan a la población juvenil. El envejecimiento es progresivo en los demás países dependiendo de la mejora de las condiciones económicas. Esta alta tasa de población juvenil se debe a la alta natalidad debida a los matrimonios a edad temprana y la poca difusión de los métodos anticonceptivos.

América Latina se caracteriza por ser una de las zonas más urbanizadas del mundo, donde cerca del 78% de la población vive en contextos urbanos, en particular en países como Venezuela, Uruguay, Argentina,Colombia y Chile, donde cerca del 90% de la población es urbana. Sin embargo, es importante considerar que los criterios para determinar lo urbano difieren de un país a otro, así por ejemplo, mientras en Venezuela y México se considera urbana a toda aglomeración de población con 2.500 o más habitantes, en países como Argentina, Colombia o Bolivia es considerada urbana una aglomeración de 2.000 habitantes; en Ecuador y Costa Rica se considera urbano a los centros administrativos de provincias y cantones, y en Nicaragua a aglomeraciones de 1.000 habitantes, siempre que cuenten con características urbanas como electricidad y comercio.[33]

La población urbana latinoamericana se caracteriza por concentrarse en grandes áreas metropolitanas, como por ejemplo, México Df, São Paulo, Buenos Aires, Río de Janeiro, Bogotá, Lima, Santiago, Guadalajara, Caracas, las cuales han experimentado grandes flujos migratorios desde las áreas rurales y desde las ciudades menores, al menos desde comienzos del siglo XX. En contraparte, en algunos países, como Guatemala, Honduras o Haití, más de la mitad de la población es rural.[33]


Etnografía

 
Jóvenes latinoamericanos, originarios de Colombia.

América Latina es la zona del planeta con mayor diversidad étnica y ofrece una amalgama de pueblos cuya presencia y porcentaje varía de un país a otro dependiendo de los movimientos migratorios recibidos a lo largo de su historia. Se pueden distinguir cuatro grupos predominantes:[34][35][36][37]amerindios, blancos, mestizos, criollos y afroamericanos (negros, mulatos y zambos).

Amerindios

Los amerindios son la población primigenia de América. Poblaciones provenientes de Asia entraron a través del estrecho de Bering durante la última glaciación, hace unos 25.000 años, y colonizaron los dos subcontinentes. Aunque no quedan casi poblaciones sin algún grado de mestizaje, los países donde el porcentaje de amerindios es mayor son Guatemala y Bolivia, mientras que en Ecuador y Perú se presentan hoy en día importantes minorías en torno al 30%.[38]​ También existen significativas comunidades indígenas en México, El Salvador, Nicaragua, Honduras, Panamá, Colombia, Venezuela, Argentina, Brasil, Paraguay y Chile.[39]

Mestizos

 
Una representación de mestizos en una "Pintura de Castas" de la era colonial. "De español e india produce mestizo".

Mestizo o mestiza es un término que proviene del latín mixticius' (mezcla o mixto). La RAE lo define como el que nace de padre y madre de razas diferentes, en especial de hombre blanco e indígena, o de hombre indígena y mujer blanca. Sin embargo en los últimos años el término raza ha caído en desuso en ámbitos académicos, siendo sustituido por el concepto de etnia.[40]​ En el término mestizo hay cierta imprecisión, ya que en castellano se ha aplicado en especial para los individuos resultado del mestizaje entre españoles y amerindios. Se olvida con este uso que una considerable parte del mestizaje en la América hispánica se hizo entre blancos con negros, negros con amerindios ó el mestizaje secundario de mestizos con amerindios y negros. Los indomestizos, adquirían tal denominación por exhibir un fenotipo, que indicaba que eran la mezcla de un mestizo y una india, en el caso del zambo, de un negro y un amerindio, así como un blanco con negro en el caso del mulato o pardo, y de un mestizo al resultado de un blanco con amerindio, y de este resultado con otro amerindio, resulta un indomestizo. Los países con predominio de población mestiza son: Colombia, El Salvador, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay y Venezuela.[41][42]​ También existen cifras significativas de población mestiza en países como Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, Perú, Guatemala, República Dominicana, y la provincia canadiense de Quebec.

Criollos

Se denomina criollos a los hijos descendientes de padres europeos nacidos en los antiguos territorios españoles de América y en algunas colonias europeas de dicho continente.[43]​ Los países con mayor población con esta ascendencia son Argentina, Brasil, Costa Rica, Chile y Uruguay.[44]​ Puerto Rico (Estados Unidos) y San Pedro y Miquelón (Francia) -territorios dependientes- también son de mayoría criolla.

A la inmigración de España y Portugal durante la conquista y, sobre todo, durante la colonia, se sumaron posteriormente inmigrantes de otros países europeos, principalmente de Italia, Alemania, Reino Unido, Francia, Irlanda y Croacia. Argentina, Brasil, Chile y Uruguay incrementaron notablemente su población recibiendo importantes flujos migratorios provenientes de Europa a partir de la segunda mitad del siglo XIX, principalmente de Italia y España en el caso de Argentina y Uruguay; y de Portugal, seguido de Alemania, Italia y España, en el caso de Brasil. En Chile inmigraron principalmente españoles, alemanes, italianos, británicos y yugoslavos. Cuba recibió una considerable inmigración basada, casi en su totalidad, en españoles. Costa Rica, a pesar de no haber recibido inmigración reciente europea de consideración, mantiene la hispanidad homogénica entre su población proveniente de la colonia. Puerto Rico sí recibió inmigración europea, principalmente de la misma España y también de Francia, pero a principios del siglo XIX. Colombia, Paraguay y México recibieron inmigración europea en el siglo XX, pero en un flujo mucho menor. Perú recibió inmigración en los siglos XIX y XX,[45]​ también en flujos menores. Venezuela, siendo hoy en día un país mestizo, tuvo gran inmigración también en el siglo XX, especialmente de españoles, portugueses, italianos, y un pequeño porcentaje de alemanes, gracias al crecimiento económico por el descubrimiento del petróleo. También podemos incluir acá la provincia canadiense de Quebec y el territorio francés de ultramar de San Pedro y Miquelón; ambas tienen ascendencia europea procedente de Francia desde la conquista y la época colonial. Aunque en la provincia de Quebec, se sumaron también otros inmigrantes, principalmente del Reino Unido, Italia, Grecia, España, Portugal, y de la misma Francia, además de algunos países árabes.

Estudios recientes del ADN mitocondrial, solo trasmitido a través de las madres, en la población de fenotipia blanca en estos países revelan que existe también un porcentaje de mestizaje en esta población. Lo que coincide con los datos históricos de predominio de inmigrantes masculinos.[46]

Afrodescendientes

Los países con una población de origen predominantemente africano o mulato (mestizo europeo-africano) son Cuba, Haití, la República Dominicana y los territorios franceses de ultramar: la Guayana Francesa, las áreas insulares de Guadalupe, Martinica, San Bartolomé y San Martín. En menor proporción países como Brasil, Colombia, Costa Rica, Belice, Ecuador, Guatemala, Honduras, Perú,[47]​ Puerto Rico, Venezuela, Uruguay y Bolivia; poseen también población negra y mulata. La inmigración africana se diferenció de las otras en que mayoritariamente fue forzosa fruto del tráfico de esclavos.

Cabe también mencionar a los zambos (mestizos africano-amerindios) con comunidades presentes en Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela y costa caribe de Centroamérica. En esta última zona son denominados garífunas y hablan una lengua propia del tronco arawak caribeño.

Asiáticos del este y del sureste

Latinoamérica también ha recibido minorías de inmigrantes del Lejano oriente, tanto de Asia del Este como del Sureste Asiático, estos inmigrantes se han ido mezclando progresivamente con la población local dando lugar a nuevos tipos de mestizaje. Provienen principalmente de China, Taiwán, Japón, Filipinas, Corea y Laos, formando en ciertos países importantes comunidades: japoneses principalmente en Brasil, México, Perú, Colombia, Argentina, Paraguay y Bolivia;[48]​ chinos y taiwaneses en Argentina, Venezuela, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, México, Nicaragua, Paraguay, Perú y Puerto Rico; filipinos en Argentina, México y Puerto Rico; coreanos en Brasil, Paraguay, Argentina, Perú, y Chile;[49]​ laosianos en Argentina. Cabe destacar que la comunidad china y japonesa en el Perú, es una de las más importante y numerosa de la región.[50]

Mediorientales

Desde fines del siglo XIX ha llegado a América Latina una importante cantidad de inmigrantes provenientes del Oriente Próximo, principalmente de origen árabe y judío, aunque no exclusivamente. Si bien muchos de ellos arribaron directamente desde el Imperio otomano, con anterioridad a 1918, la mayor parte proviene directamente de países como Líbano, Siria, Turquía, Israel o los Territorios Palestinos. Se instalaron principalmente en países como Colombia, Venezuela, Argentina, Chile y Brasil. En Perú ingresaron alrededor de 10 mil inmigrantes del Medio Oriente.[51][52]

Es significativo, por ejemplo, el flujo de palestinos que llegó a Chile desde el siglo XIX; estos inmigrantes forman actualmente la colonia palestina más importante y numerosa fuera del mundo árabe con alrededor de 450.000 - 500.000 miembros.[53]​ .[54]

Los judíos, por su parte, emigraron principalmente a Argentina, donde forman la comunidad hebrea más numerosa de Latinoamérica, así como a Brasil, Chile, México, Panamá y Colombia, desde Europa y el Oriente Próximo. Actualmente la población de judíos se estima en: Argentina 185.000, Brasil 96.700, Chile 75.000, Panamá 54.600 y México 39.800.[55]​ La mayor parte de los judíos que llegaron a Latinoamérica es de origen askenazí provenientes de Europa del Este. También son numerosos los judíos de origen sefardí, los cuales provenían de los Balcanes, Turquía y Palestina.

También en esta región viven gitanos de diferentes grupos sub-étnicos oriundos de Asia y Europa (España, los Balcanes, Rumania, etc.), instalados principalmente en países como Brasil, Argentina y Chile, más reducidos en México, Colombia y Ecuador.

Idiomas de América Latina

 
Lenguas romances en América latina:
español, portugués, francés.
 
Distribución de las lenguas amerindias más habladas en Latinoamérica a principios del siglo XXI: quechua, guaraní, aimara, náhuatl, lenguas mayas, mapudungun.

Como su nombre indica, los idiomas oficiales y mayoritarios de los países de América Latina son lenguas romances como el español, el francés y el portugués. Sin embargo, dentro de estos territorios se habla una multitud de lenguas de origen precolombino, con estatus oficial reconocido o no, que enriquecen el patrimonio lingüístico del continente. Algunas de estas otras lenguas son:

  1. Quechua - 9 a 14 millones.
  2. Guaraní - 7 a 12 millones
  3. Aimara - 2 a 3 millones.
  4. Náhuatl - 1,3 a 5 millones.
  5. Maya - 900.000 a 1,2 millones.
  6. Mapundungun - 440.000 hablantes.



Religión

 
Mural del Señor de los Milagros, ícono del cristianismo católico que se profesa mayoritariamente en América Latina.

La mayoría de la población latinoamericana profesa el cristianismo, principalmente el cristianismo católico. Aparte de éste (que es profesado por la mayoría de la población), el cristianismo protestante se profesa de forma minoritaria (aunque influyente) en países como Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, México, Guatemala y Puerto Rico (en este último, la población que profesa el protestantismo se equilibra casi con los que profesan el catolicismo). Es de mencionar que en ningún país latinoamericano la rama protestante pasa a ser la más profesada, como sí ocurre en países anglosajones americanos. También cabe mencionar las creencias indígenas que se han conservado hasta el día de hoy, y que además son practicadas mediante rituales en países como Bolivia, Guatemala, México y Perú. En México y Guatemala, la más conocida es la típica ofrenda de día de muertos. En Bolivia y Perú se hace un ritual conocido como ofrenda a la Pachamama y la Challa.

En Cuba, República Dominicana, Puerto Rico, Brasil, Haití, Venezuela y en las regiones francesas de ultramar (Guadalupe, Guayana Francesa y Martinica), algunos rituales de origen africano se entremezclan con prácticas propiamente cristianas derivando en rituales tales como: Santería, Umbanda y Macumba Candomblé.[10]

Costa Rica tiene la religión Católica Apostólica Romana como oficial según su constitución política, aunque con libertad de culto. Con la inmigración, también han llegado otras religiones como el islam, el judaísmo, el hinduismo, el budismo, el sintoísmo y otros.

En la actualidad hay países dentro de la región, donde la iglesia católica tiene estatuto oficial y en otros no, es decir, que se declaran estados laicos. En países donde el catolicismo goza de oficialidad son: Argentina, Costa Rica, Haití y Panamá. Países declarados laicos son: Bolivia (desde 2009), Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador (desde 2008), El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

Salud

La salud pública varía en cobertura y calidad según el país. La atención sanitaria en la región es gratuita con contadas excepciones. En las áreas rurales y en los países más pobres no existe la infraestructura adecuada y escasean ciertos medicamentos, sin embargo, en varios países la atención sanitaria cuenta con medios modernos y avanzados.

Pobreza

La desigualdad social y la pobreza siguen siendo los principales desafíos de toda la región: según informes de la CEPAL América Latina es la región más desigual del mundo.[56]​ En total en América Latina, el 33,0 de la población vivió bajo la línea de la pobreza durante 2008,[57]​ la cifra es el menor índice de pobreza que ha tenido la región desde hace varias décadas. Aunque apenas se ha reducido un 7,5 en comparación con la de 1980. Unos 180 millones de latinoamericanos vivieron debajo de la línea de la pobreza para ese año.[58]​ Para el 2006 los tres países más desiguales, basándose en el Coeficiente de Gini, fueron: Bolivia (59,2);Haití (59,2)(2001) y Paraguay (59,8)(2003). Por su parte los más igualitarios fueron: Venezuela (41,0)(2009);Uruguay (45,2) y Ecuador (46,0).[59]

A continuación una tabla con Indicadores de Pobreza, Calidad de Vida, Educación y Medio Ambiente

     Índice Favorable      Índice Desfavorable

País Desigualdad
de ingreso[60]
Coef. Gini
(2009)
Desarrollo
Humano[61]
IDH
(2010)
Desempeño
Ambiental[62]
EPI
(2010)
Educación[63]
Índice
(2007)
Calidad
de vida[64]
índice
(2005)
Expectativa
de vida[65]
Años
(2007)
Índice de
pobreza extrema[66]
% población con menos de 2 dólares diarios
(2009)
  Argentina 50,0 0,775 (H) 61,0 0,946 6.469 75,2 11,3
  Bolivia 58,2 0,643 (M) 44,3 0,892 5.492 65,4 30,3
  Brasil 55,0 0,699 (H) 63,4 0,891 6.470 72,2 12,7
  Chile 52,0 0,783 (H) 73,3 0,919 6.789 78,5 2,4
  Colombia 58,5 0,689 (H) 76,8 0,881 6.176 72,7 27,9
  Costa Rica 47,2 0,725 (H) 86,4 0,883 6.624 78,7 8,6
  Cuba s/d s/d 78,1 0,993 s/d 78,5 s/d
  Ecuador 54,4 0,695 (H) 69,3 0,866 6.272 75,0 12,8
  El Salvador 49,7 0,659 (M) 69,1 0,794 6.164 71,3 20,5
  Guatemala 53,7 0,560 (M) 54,0 0,723 5.321 70,1 24,3
  Haití 59,5 0,404 (B) 39,5 0,588 4.090 61,0 72,1
  Honduras 55,3 0,604 (M) 49,9 0,806 5.250 72,0 29,7
  México 48,1 0,750(H) 67,3 0,886 6.766 76,0 4,8
  Nicaragua 52,3 0,565 (M) 57,1 0,760 5.663 72,7 31,8
  Panamá 54,9 0,755 (H) 71,4 0,888 6.361 75,5 17,8
  Paraguay 53,2 0,640 (M) 63,5 0,871 5.756 71,7 14,2
  Perú 49,6 0,723 (H) 69,3 0,891 6.216 73,0 18,5
  República Dominicana 50,0 0,663 (M) 68,4 0,839 5.630 72,4 15,1
  Uruguay 46,2 0,765 (H) 59,1 0,955 6.368 76,1 4,2
  Venezuela 43,4 0,696 (H) 62,9 0,921 6.089 73,6 10,2

Turismo

Durante varios años México ha sido el destino más visitado por el turismo internacional en América Latina, a nivel de turismo masivo.[67][68]​ Según el BID, los ingresos provenientes del turismo internacional son una importante fuente de divisas para varios de los países de América Latina, y representa un porcentaje importante del PIB y de las exportaciones de bienes y servicios, así como una importante fuente de empleo, donde destacan la República Dominicana, México y varios países de América Central.[69]

Según la evaluación realizada por el Foro Económico Mundial (FEM) varios de los países de América Latina todavía presentan deficiencias en las áreas de infraestructura y el marco jurídico, pero son muy competitivas en los aspectos relativos a recursos culturales y naturales, factores por los que resulta atractivo realizar inversiones o desarrollar negocios en el sector de viajes y turismo de los países de la región.[70]

Índices de desempeño de la actividad turística

A continuación se resumen las principales estadísticas sobre el turismo internacional de los 20 países de América Latina, incluyendo los indicadores que reflejan la importancia que esta actividad tiene para sus economías y el índice de competitividad turística de cada país.

País de
América Latina
Llegadas
turistas
internl.
2009[68]
(miles)
Ingresos
turismo
internl.
2009[68]
(en millones
USD)
Ingreso
medio
por
llegada
2009
(USD/tur)
Llegadas
por
1000 hab
(estimado)
2007[71][72]
Ingresos
per
cápita[73]
2005
USD
Ingresos
%
exportación
bienes y
servicios[69]
2003
Ingresos
turismo
%
PIB[69]
2003
% Empleos
directos
e
indirectos
en turismo[69]
2005
Classif.
Mundial
Competitiv.
Turística[74]
TTCI
2011
Valor del
Índice
TTCI[74]
2011
  Argentina 4.329 3.916 905 115 57 7,4 1,8 9,1 60 4,20
Bolivia  Bolivia 671 279 416 58 22 9,4 2,2 7,6 117 3,35
Brasil  Brasil 4.802 5.305 1.105 26 18 3,2 0,5 7,0 52 4,36
Chile  Chile 2.750 1.568 570 151 73 5,3 1,9 6,8 57 4,27
Colombia  Colombia n/d 1.999 n/d 26 25 6,6 1,4 5,9 77 3,94
Costa Rica  Costa Rica 1.923 2.075 1.079 442 343 17,5 8,1 13,3 44 4,43
Cuba  Cuba 2.405 2.080 865 188 169 n/d n/d n/d n/d n/d
Ecuador  Ecuador 968 663 685 71 35 6,3 1,5 7,4 87 3,79
El Salvador  El Salvador 1.091 319 292 195 67 12,9 3,4 6,8 96 3,68
Guatemala  Guatemala 1.392 820 589 108 66 16,0 2,6 6,0 86 3,82
Haití  Haití* n/d n/d 685* n/d 12* 19,4 3,2 4,7 n/d n/d
Honduras  Honduras 870 611 702 117 61 13,5 5,0 8,5 88 3,79
México  México 21.454 11.275 526 201 103 5,7 1,6 14,2 43 4,43
Nicaragua  Nicaragua 932 346 371 443 316 16,5 7,9 13,1 100 3,56
Panamá  Panamá 1.200 1.483 1.236 330 211 10,6 6,3 12,9 56 4,30
Paraguay  Paraguay 439 112 255 68 11 4,2 1,3 6,4 123 3,26
Perú  Perú 2.140 2.046 956 65 41 9,0 1,6 7,6 69 4,04
República Dominicana  República Dominicana 3.992 4.065 1.018 408 353 36,2 18,8 19,8 72 3,99
Uruguay  Uruguay 2.055 1.311 638 525 145 14,2 3,6 10,7 58 4,24
Venezuela  Venezuela n/d 788 n/d 28 19 1,3 0,4 8,1 106 3,46
  • Nota (1): Los dos países marcados con *no tienen todas sus estadísticas disponibles para 2009, entonces se incluyeron solo como referencia los datos de 2003 para Haití.[73]
  • Nota (2): El color sombreado verde denota el país con el mejor indicador y el color sombreado amarillo corresponde al país con el valor más bajo.

Cultura de América Latina

La cultura de América Latina tienen como principal característica el sincretismo de culturas muy diferentes, siendo las principales fuentes:

 
Un barrio de estilo britanico en Bogota .

Educación

La educación primaria es obligatoria, gratuita e impartida por el estado en la mayoría de los países, aunque también existen centros de educación privados por pago, con excepción de Cuba. Debido a las condiciones económicas de varios países, existen todavía deficiencias tanto en el medio rural como en el medio suburbano, lo que produce una fuente de desigualdad social. Más de 15 millones de niños entre 3 y 6 años, el 40% de los niños de esta edad, están sin escolarizar. De estos, alrededor del 7% están desnutridos. Alrededor de 32 millones de personas son analfabetas en la región.[75]

La duración media de los estudios en colegios o escuelas de primaria es de 12 años, en algunos es de 11 años. La duración de las carreras en las universidades suele ser de 5 años.[76]

Las universidades que destacan por su nivel académico según las últimas clasificaciones son la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Politécnico Nacional (México),la Universidad de Puerto Rico (Puerto Rico) la Universidad de São Paulo, la Universidad Estatal de Campinas y la Universidad Federal de Minas Gerais (Brasil), la Universidad de Guadalajara (México), la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad de Los Andes (Colombia), la Universidad de Panamá (Panamá), la Universidad de Buenos Aires (Argentina), la Universidad Católica Santa María La Antigua (Panamá), la Universidad de Chile y la Universidad Católica de Chile (Chile), y la Universidad de La Habana (Cuba).

La primera universidad fundada en América es la Universidad Santo Tomás de Aquino de Santo Domingo en 1538. Después en el año 1551 se fundaron la Universidad de San Marcos de Lima y la Universidad de México. Aunque la decana tiene que ser considerada la Universidad de Lima porque es la única que ha continuado su labor hasta nuestros días sin interrupción.

Informe PISA OCDE

El Informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes o Informe PISA por sus siglas en inglés (Programme for International Student Assessment) y en francés (Programme international pour le suivi des acquis des élèves) se basa en el análisis del rendimiento de estudiantes a partir de unos exámenes mundiales que se realizan cada tres años y que tienen como fin la valoración internacional de los alumnos. Este informe es llevado a cabo por la OCDE, que se encarga de la realización de pruebas estandarizadas a estudiantes de 15 años.

La siguiente tabla muestra los países latinoamericanos evaluados.[77]

Posición País Puntaje general Matemáticas Ciencias Lectura
1 Chile  Chile 449 421 447 444
2 Uruguay  Uruguay 426 427 427 424
3 México  México 425 419 416 433
4 Colombia  Colombia 413 381 402 404
5 Brasil  Brasil 412 386 405 407
6   Argentina 398 388 401 394
7 Panamá  Panamá 371 360 376 363
8 Perú  Perú 370 365 369 364

Literatura

 
El escritor colombiano Gabriel García Márquez es considerado uno de los escritores latinoamericanos más destacados.[78]

La Literatura latinoamericana principalmente en las lenguas española y portuguesa es conocida en todo el mundo. Prueba del amplio reconocimiento de ésta son los premios Nobel concedidos a sus escritores: Gabriela Mistral (1945), Miguel Ángel Asturias (1967), Pablo Neruda (1971), Gabriel García Márquez (1982), Octavio Paz (1990) y Mario Vargas Llosa (2010). Y los premios Cervantes como Augusto Roa Bastos, Jorge Luis Borges, Gonzalo Rojas y Jorge Edwards.

Gabriel García Márquez es considerado el escritor latinoamericano más importante de toda la historia y uno de los más reconocidos del mundo ya que con un realismo mágico sencillo y bien estructurado ha logrado atrapar al lector de tal manera que pueda 'sentir' y 'observar' la historia que está describiendo, al igual que su novela Cien años de soledad es considerada una obra maestra de la literatura hispanoamericana y universal. Es una de las obras más traducidas y leídas en español. Fue catalogada durante el IV Congreso Internacional de la Lengua Española como la segunda obra más importante de la lengua castellana después de Don Quijote de la Mancha del escritor español Miguel de Cervantes Saavedra y por lo tanto la obra más importante a nivel latinoamericano.

Música

 
Franz Ferdinand en el Festival de Viña del Mar, Chile del año 2006.

La música latina es quizá la manifestación cultural más conocida y la que más ha influido en otras culturas a nivel mundial. Curiosamente es donde el sincretismo cultural es más patente. Su importancia es debida no solo a la calidad de la propia música, sino a la influencia que ha ejercido ésta, principalmente de los ritmos caribeños, sobre otras músicas como el jazz, rock o pop rock.

De Cuba provienen el son, la guaracha y el chachachá.

El merengue y la bachata es música propia de la República Dominicana, país de donde son originarios la gran mayoría de sus exponentes y compositores.

El Reggaetón surge como resultado de la fusión de diferentes ritmos como el Hip Hop y el Reggae. Tiene sus orígenes en Panamá y Puerto Rico,[79]​ y su escena musical se extiende por todo el continente. También de Puerto Rico provienen la Salsa y la infusión de ritmos africanos, indígenas y propios de la región, que dieron paso a la Bomba y la Plena.

La samba y la bossa nova son conocidas mundialmente como músicas propias de Brasil.

La punta, de origen hondureño, es un baile muy peculiar por sus movimientos rápidos y coordinados de caderas, con un cierto parecido a la samba brasileña.

En Colombia se originó la cumbia. También han tenido reconocimiento mundial el bambuco, el porro y el vallenato. En Bolivia existen ritmos como el taquirari, la chovena y el carnaval, fruto del mestizaje español y guaraní. En la zona andina se destacan la saya, el huayño y la cueca, también de origen mestizo. En los últimos años se ha observado un auge importante de nuevos ritmos como el Brincao, de carácter alegre y movido.

El candombe, originado en Montevideo, Uruguay, ritmo autóctono proveniente de los esclavos africanos.

El tango, de origen rioplatense, fue la música de baile de moda durante el primer tercio del siglo XX.

El rock latino ha tenido difusión en el continente y más allá de sus fronteras desde la década de 1980.

El mariachi de México es uno de los ritmos más representativos de la música latina en el mundo, a su vez como la música ranchera (que incluye el estilo de banda en sus derivadas versiones) y de igual manera la música norteña. También cuenta con música nativa como los sones del huapango, siendo la letra más reconocida La bamba. La música de trío es un estilo romántico típico del país, y el mambo (originario también de México) fue creado por el cubano Dámaso Pérez Prado.

En Paraguay muy tradicionales la polca paraguaya, la polca-canción, la guarania y la galopa.

En VenezuelaEs bien conocido el joropo con sus variantes llanera, central y oriental, la Gaita de furro originaria del estado [[Zulia], La parranda Cental y Zuliana, el merengue venezolano y vals

El festival de música más destacado de Latinoamérica es el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, que se celebra anualmente en esta ciudad chilena.

Cine y Teatro

 
Ambiente del Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá.
Archivo:Teresa c.jpg
Teatro Teresa Carreño, Venezuela.
 
Teatro Colon Buenos Aires.
 
Teatro Municipal de São Paulo.
Archivo:Centgalleg.JPG
Gran Teatro de La Habana.
 
Palacio de Bellas Artes Cd. de México.

La filmografía latinoamericana es rica y diversa a pesar de sus presupuestos modestos. Históricamente los principales centros de producción han sido México, Brasil, Colombia, Cuba y Argentina.[80]

El cine iberoamericano floreció tras la aparición del sonido, lo que supuso una barrera idiomática a la exportación de Hollywood al sur de la frontera en las primeras décadas. En los 1950s y 1960s surgió el movimiento del Tercer cine, liderado por los cineastas Argentinos Fernando Solanas y Octavio Getino. Más recientemente un nuevo estilo de dirigir y contar historias ha sido denominado "nuevo cine latinoamericano".

El cine argentino fue una gran industria en la primera mitad del siglo XX. La industria resurgió tras la dictadura militar produciendo la ganadora del Óscar La historia oficial en 1985 y más recientemente El secreto de sus ojos (2010). la crisis económica Argentina afectó a la producción cinematográfica de los últimos 1990s y primeros 2000s, pero las carencias económicas se suplieron con talento y varias películas argentinas triunfaron internacionalmente como El hijo de la novia (2000), Nueve reinas (2000), La Ciénaga (2000) y El abrazo partido (2004).

Entre el cine de Brasil, destaca el cinema novo movimiento creado a partir de un particular modo de hacer cine con guiones intelectuales, críticos y con mensaje político además de una fotografía basada en la luz de los paisajes tropicales. El cine brasileño no suele tener mucha salida fuera del país pero se han triunfado fuera películas Central do Brasil (1999), Cidade de Deus (2003) y Tropa de élite (2007).

El cine cubano desde la revolución es producido por el Instituto de cinematografía cubano. El más destacado cineasta de este país es Tomás Gutiérrez Alea con producciones como Fresa y chocolate.

El cine mexicano en su edad dorada de los 1940s presumía de una industria comparable a la del Hollywood de su tiempo. Con estrellas como María Félix, Dolores del Río, Pedro Infante, Jorge Negrete o Cantinflas y directores como el español Luis Buñuel. En los años 1970 México fue la localización de muchas películas de acción y de horror. Recientemente el cine mexicano ha resurgido con películas como Amores Perros (2000) y Y tu mamá también (2001) que han llevado a sus directores Alfonso Cuarón y Alejandro González Iñarritu a Hollywood. Alejandro González Iñárritu dirigió en (2006) Babel y Alfonso Cuarón dirigió Children of Men en (2006) y Harry Potter and the Prisoner of Azkaban en (2004). El también mexicano Guillermo del Toro y su intimo amigo y director destacado de Hollywood, dirigió El laberinto del fauno (2006) y produjo El Orfanato (2007). Carlos Carrera (El crimen del padre Amaro), y el guionista Guillermo Arriaga son también conocidos cineastas mexicanos.

También han triunfado en Hollywood actores latinos como Carmen Miranda, Andy García o Salma Hayek, así como el director mexicano-estadounidense Robert Rodríguez.

En la parte teatral también es organizado en América Latina, específicamente en Colombia, el Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá, que está consolidado como el festival de teatro más grande del mundo y se realiza cada dos años. Allí llegan funciones de países de todas las partes del mundo, con más de 800 funciones de 100 compañías internacionales y 170 compañías Colombianas.

Pintura

A pesar de la riqueza del arte precolombino la pintura en América latina ha estado más influenciada por los estilos pictóricos europeos. Durante el período colonial, la mezcla de tradiciones indígenas y europeas (debida a las enseñanzas de los frailes cristianos) produjo un arte cristiano particular llamado arte indocristiano. Pero mayoritariamente la tradición del arte indígena fue arrinconada durante este período, debido a la influencia de los movimientos pictóricos europeos, principalmente la pintura barroca española, portuguesa y francesa, que a su vez seguían los cánones clásicos marcados por los maestros italianos. En general este eurocentrismo artístico empezó a decaer a principios del siglo XX cuando los artistas latinoamericanos comenzaron a reconocer su condición diferencial y empezaron a seguir un camino propio.

A comienzos del siglo XX, el arte latinoamericano se inspiró mucho en el movimiento constructivista ruso. Se atribuye a Joaquín Torres García y Manuel Rendón la importación del movimiento constructivista a Latinoamérica desde Europa.

 
Obra Presencia de América Latina, del muralista mexicano Jorge González Camarena.

El muralismo es el principal movimiento artístico surgido en Latinoamérica y es representado por pintores como Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco, Rufino Tamayo en México, y Pedro Nel Gómez y Santiago Martínez Delgado en Colombia. Algunas de las obras muralistas más impresionantes se pueden encontrar en México, Colombia, Nueva York, San Francisco, Los Ángeles, Chicago y Filadelfia.

La pintora mexicana Frida Kahlo quizás es la artista latinoamericana más conocida. Pintó representaciones de su propia vida y la cultura mexicana en un estilo propio que combinó el realismo pictórico, el simbolismo y el surrealismo. Las obras de Kahlo tienen el precio de venta más alto de toda la pintura latinoamericana. [81]

Actualmente el pintor, escultor y dibujante Colombiano Fernando Botero es considerado el artista vivo originario de Latinoamérica más cotizado actualmente en el mundo. Ícono universal del arte, su extensa obra es reconocida por niños y adultos de todas partes por igual.

Deportes

 
Ceremonia de apertura de los Juegos Panamericanos (Río de Janeiro, 2007).

América Latina destaca en deportes como fútbol, baloncesto, vóleibol, hockey, boxeo, tenis, atletismo y surf; en menor medida son practicados el esgrima, la lucha grecorromana, la natación y el remo en kayak.

Asimismo, hay otros deportes de equipo que son practicados en algunos países, como el béisbol en la región del Caribe, Cuba, Colombia, Nicaragua, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, México, Panamá y Venezuela; y el rugby en Argentina, Chile y Uruguay. Además, Argentina, Brasil y Chile se destacan en la práctica del polo.

También se practican los deportes de lucha como el judo, que es muy bien practicado en Brasil, Cuba y Venezuela. El taekwondo es común en Ecuador, Colombia, México, Perú y Venezuela. La lucha libre profesional es común en México, Bolivia y Perú. El boxeo es común en Cuba, Colombia, México, Panamá, Perú y Puerto Rico, destacando Héctor Camacho y Félix Tito Trinidad (Puerto Rico), Julio César Chávez y Óscar de la Hoya (México), Roberto Durán (Panamá), Kina Malpartida (Perú), entre otros. Destaca el karate en Costa Rica, Perú, Puerto Rico y Venezuela; el kick boxing en Argentina, Colombia y Puerto Rico; y el vale tudo y Jiujitsu (o Jiu-jitsu brasileño) en Brasil. Éste último estilo de combate fue creado por la familia Gracie.

También se practica el automovilismo en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, México, Paraguay y Perú. El ciclismo se practica en Bolivia y Colombia; el alpinismo en Argentina, Bolivia, Chile y Perú; El patinaje de velocidad se practica en Colombia. En el caso del tenis, han destacado varios jugadores, principalmente de Chile y Argentina.

El voleibol, es también uno de los deportes más practicados en Latinoamérica. Destacando Brasil como una de las máximas potencias en este deporte. Es también muy popular en Perú, Cuba, República Dominicana, Puerto Rico, Venezuela y Argentina.

En el deporte más popular del mundo, el fútbol, cabe mencionar que dos de los jugadores más destacados a nivel mundial son latinos: Maradona (Argentina), y Pelé (Brasil). Los equipos de la región se enfrentan entre ellos a nivel de clubes en la Copa Libertadores de América, y en la Copa América a nivel de selecciones.

Independientemente de su nivel de popularidad, algunos países han definido una disciplina como Deporte nacional por ley. Tal es el caso de Argentina (Pato),[82]​ Colombia (Tejo)[83]​ y Chile (Rodeo chileno).[84]

Los deportistas de esta región han tenido éxitos a nivel internacional o mundial en los más importantes torneos, como los Juegos Olímpicos de verano y de invierno, y en los mundiales de fútbol. A nivel continental se destacan en los Juegos Panamericanos, los Juegos Centroamericanos y del Caribe, los Juegos Odesur, los Juegos Bolivarianos, los Juegos Iberoamericanos (en determinados eventos deportivos), y en la Copa América.

Derechos humanos

Derechos de la Mujer

Hoy en día la mayoría de los países reconocen el derecho de las mujeres a la salud, al trabajo, ocupación de cargos superiores, políticos, etc., e incluso se castiga el maltrato con sanciones severas. Otros derechos que también han sido reconocidos son tanto el de formar parte del ejército como el de realizar el servicio militar. Irónicamente, en muchos países en donde una mujer puede realizar el servicio militar, nada más es voluntario mientras que en el caso del hombre, la realización de este servicio es obligatorio. Otro es el caso de Costa Rica y Panamá que no tienen ejército.

Derechos del niño y adolescente

Se refiere a los derechos a la educación, así también a la vestimenta, alimentación y protección contra maltratos. En esta región algunos niños o jóvenes adolescentes son víctimas de los maltratos, explotación, pedofilia o acoso sexual. Algunos países ya tipifican leyes para sancionar estas prácticas motivadas por el maltrato y la discriminación. Existen sistemas de educación gratuita a la que concurre la mayor parte de los estudiantes, que en estos países no cuenta con altos recursos económicos. También existen establecimientos privados que solo son accesibles a las familias de mayores recursos. El mismo escenario se repite para las universidades. Cuba es en el único país que no cuenta con instituciones privadas y su población accede a los derechos educacionales de manera gratuita.

Derechos a los trabajadores

Esto se refiere a la protección de los empleos de las personas. La mayoría de los países disponen de leyes que protegen a los empleados contra los despidos injustos y la explotación, además de garantizar la formación de sindicatos.

Derechos de las minorías

La homosexualidad

 
Situación legal de la homosexualidad:
Prácticas homosexuales legales      Matrimonio homosexual      Uniones civiles      Sin uniones civiles      Reconocimiento de matrimonios homosexuales realizados en otros países Prácticas homosexuales ilegales      Pena menor      Pena mayor      Cadena perpetua

Las prácticas homosexuales son legales en todos los países en esta región. El último país en despenalizarlas fue Nicaragua, dejando de considerar delito la homosexualidad en el código penal que entró en vigor en el 2008.

Aún siendo fuerte la homofobia dentro de algunas sociedades de esta región los legisladores han hecho esfuerzos que han conseguido que América latina sea uno de los lugares con las legislaciones más tolerantes y progresistas del mundo. La mayoría de los países tienen legislación contra la discriminación por orientación sexual, entre estos estados están Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Nicaragua, Perú, Uruguay, Venezuela, así como Puerto Rico y todas las dependencias francesas del Caribe.

Por el momento los países de la región que han aprobado leyes que permiten la unión civil para parejas homosexuales, en todo su territorio son: Colombia (2007),[85]​ Uruguay (2008)[86]​ y Ecuador (2008)[87]​ Existen leyes de unión civil regionales en México,[88]​ Argentina[89]​ y Brasil.[90]​ En Uruguay se adquieren derechos de unión civil tras 5 años de convivencia. En cambio Honduras ha prohibido expresamente el matrimonio homosexual.

En diciembre de 2009, la Asamblea de Representantes del Distrito Federal en donde se asienta la Ciudad de México emitió una ley que permite el matrimonio entre personas del mismo sexo, así como la posibilidad de que dichas parejas adopten hijos, siendo ésta la primera ciudad de Latinoamérica en permitirlo.[91]​ Más al 15 de julio de 2010, en la República Argentina se legalizó el matrimonio entre personas del mismo sexo, además de poseer el derecho de adopción, siendo ésta la primera nación latinoamericana en permitirlo.

Además persisten algunas discriminaciones en la legislación, como la distinta edad de consentimiento sexual para los homosexuales en Chile y la prohibición de servir en el ejército en Panamá.

Derecho de los pueblos originarios

Se refiere al derecho los pueblos indígenas, como también de los descendientes de África. Debido a que el racismo todavía es fuerte, algunos países han reconocido sus derechos como es el caso de Bolivia así también en Cuba, Venezuela y especialmente Colombia donde su protección es de carácter constitucional. Se trata de que en estos pueblos sean reconocidos todos sus derechos como ciudadanos, y que puedan formar parte de la política.

Ciencia y tecnología

 
Plataforma del Very Large Telescope en Cerro Paranal, Chile.
Archivo:Polocient.JPG
Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, en La Habana.
 
Centro de Biotecnología del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México.
 
Acelerador de partículas en el Laboratório Nacional de Luz Síncrotron en Campinas, Brasil.
Archivo:Alcantara Base 5.PNG
Vehículo Lanzador de Satélites. En el Centro de Lanzamiento de Alcántara, situado en el estado de Maranhão, Brasil.
 
Instalaciones de la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales, Venezuela.

En América Latina, uno de los campos de la ciencia que está muy desarrollado es la astronomía. Los centros más importantes se encuentran en países como Argentina, Chile, Brasil, Colombia, México, Venezuela y Puerto Rico (este último con la colaboración de la NASA). Igualmente en Costa Rica se desarrolla desde el 2005 el motor a plasma, el cual se pretende utilizar en futuras misiones espaciales para facilitar los viajes a mayor distancia y en menor tiempo, así como en otros usos diversos. El proyecto está a cargo del ex astronauta de la NASA, el costarricense Frankling Chang Díaz.[cita requerida]

Entre los científicos galardonados con un Premio Nobel se encuentra Bernardo Alberto Houssay (1947), Luis Federico Leloir (1970), Baruj Benacerraf (1980), César Milstein (1984), y Mario J. Molina (1995).

Brasil presentó, entre 2007 y 2008, el mayor crecimiento de producción científica entre todas las naciones del mundo: pasó de poco más de 19 mil a alrededor de 30 mil artículos publicados en revistas científicas indexadas. Superó Rusia y los Países Bajos y alcanzó el 13º puesto entre los mejores productores de conocimiento del mundo, aportando el 2,12% de los artículos de 183 países.[92]

En Cuba, la biotecnología se encuentra sumamente desarrollada desde los años ochenta, destacándose centros como el de ¨Inmunología Molecular¨, el de ¨Medicina Tropical¨, que cuentan con sucursales y empresas mixtas en todo el mundo. La salud pública y sus miembros son un renglón exportable de primer orden, el país además de prestar ayudad gratuita a muchos países subdesarrollados, oferta sus capacitados médicos y equipos a países con niveles más altos de desarrollo.

México, por su parte, ha tenido notorios avances en la ciencia y la tecnología. Según la información proporcionada por Scopus, una base de datos bibliográfica de información científica, el portal web español SCImagocolocó a México en el lugar número 28 de una lista internacional, considerando un total de 82,792 publicaciones, y también en el lugar número 34, considerando su puntaje de 134 en el índice h. Los cálculos de ambas evaluaciones corresponden al periodo 1996-2008.

El 31 de julio de 2010 se publicó el decreto que crea la Agencia Espacial Mexicana (AEM), permitiendo con ello la incursión de México en tecnologías espaciales.[93]

En México, instituciones gubernamentales tales como la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) y la Armada de México contribuyen desarrollando microprocesadores, I.A. militar, sistemas computacionales, cohetes y misiles además de diversos dispositivos electrónicos para uso de las Fuerzas Armadas o su venta a otras naciones de Latinoamérica. Cabe destacar que, de acuerdo al sitio AllBusiness.com. uno de cada cuatro electrodomésticos que se venden en los Estados Unidos son de origen mexicanos.

Venezuela, por su parte, ha formado una agencia espacial propia (ABAE) que pretende dar soporte al Satélite de Telecomunicaciones Simón Bolívar, de intereses prioritariamente gubernamentales. También este país cuenta con uno de los observatorios astronómicos más grande que opera cerca de la línea ecuatorial, ubicándose también entre los más altos en relación con el mar. Construido a mediados de los 50, es uno de los puntos de observación astronómica más importantes del país,[94]​ y también es referido comúnmente como el Astrofísico de Mérida. En cuanto a asuntos científicos, Venezuela impulsa estudios locales sobre la energía atómica con fines principalmente médicos, y para la generación de electricidad.[95]

En 1995 la Unesco eligió a la Argentina como la sede para instalar el Observatorio Pierre Auger en Malargüe, provincia de Mendoza, el cual comenzó a funcionar en 2005. Se trata de un proyecto conjunto de más de 20 países en el que colaboran unos 250 científicos de más de 30 instituciones, con la finalidad de detectar partículas subatómicas que provienen del espacio exterior denominadas rayos cósmicos.

Defensa

 
ERC 90 F1 Lynx del Ejército Mexicano durante el desfile por el Día de la Independencia.
 
El portaaviones São Paulo de la Marina Brasileña.

Las fuerzas armadas de la región son generalmente de mediano y gran tamaño, con ejércitos profesionales dotados en su generalidad de moderno equipamiento y munición. Estos ejércitos están especializados sobre todo en misiones de paz de las Naciones Unidas, y en realización de tareas conjuntas con otros ejércitos del continente o del mundo.

Las potencias militares en la región son: Colombia, con más de 438.000 efectivos activos,[96]​ seguida de Brasil, con más de 370.000 efectivos activos,[97][98]​ y Venezuela, con más de 320.900 efectivos activos.[99]​ Algunos países carecen de ejército, como Costa Rica y Panamá; sin embargo destinan sus recursos económicos a otros sectores más benéficos, como la recuperación de un ecosistema o el mantenimiento integral del medio ambiente.

El servicio militar se mantiene obligatorio para los varones en Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba, México, Paraguay, siendo voluntario para las mujeres. Es voluntario, sin discriminación de sexo, en países como Argentina, Chile, Ecuador, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

Véase también

Referencias

  1. Según los datos publicados por Demographia en base a la superficie de las áreas urbanas al momento de realizarse los últimos censos nacionales en cada ciudad.
  2. Según los censos oficiales de cada país (INEGI), (IBGE) o en Citypopulation en base a las aglomeraciones urbanas (este no altera la posición en el ranking de las demás ciudades).
  3. Colburn, Forrest D (2002). Latin America at the End of Politics. Princeton University Press. ISBN 0691091811. 
  4. Diccionario panhispánico de dudas-Real Academia Española. «Latinoamérica». Consultado el 15 de octubre de 2010. 
  5. Diccionario María Moliner: Entrada: Latino (Última consulta: 17 de octubre de 2010).
  6. América latina o Sudamérica?, por Luiz Alberto Moniz Bandeira, Clarín, 16 de mayo de 2005
  7. a b Torres Caicedo, José María (1856). Las dos Américas (poema) Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «autogenerated1» está definido varias veces con contenidos diferentes
  8. Sobre el término "América Latina"
  9. Radio Bilingue, Texas. «Línea Abierta. Entrevista a Jorge Majfud». Consultado el 5-9-2007. 
  10. a b c Covos, Jacqueline (1995). América Latina (1° edición). España: Acento Editorial. p. 11. ISBN 8448300564. 
  11. Patria Grande.net; La Patria Grande.net
  12. Argentina, «patria grande», BBC, 21 de julio de 2006
  13. Rodriguez Bauza, Faustino. «Soberania para guayana francesa». Consultado el 25 de abril de 2011. .
  14. a b c d e f g h FMI (April 2011). «(PPP) valuation of country GDP» (en ingles). Consultado el 29 de mayo de 2011. «Current international dollar». 
  15. a b BRICS, PIB en el 2050.
  16. a b c FMI (April 2011). «(PPP) per capita GDP» (en ingles). Consultado el 9 de mayo de 2011. «Current international dollar». .
  17. Bob Davis (23 de abril de 2 009). «Organismos multilaterales elevan en US$90.000 millones los fondos disponibles para América Latina y el Caribe». The Wall Street Journal. 
  18. Morales, Roberto (14-Abril-2011). «Avanzan acuerdos con el sur». El Economista. Consultado el 28 de abril de 2011. 
  19. La Republica (28 de abril de 2011). «Colombia: Acuerdo del Pacífico busca conquistar el mercado asiático». Consultado el 28 de abril de 2011. 
  20. FMI (April 2011). «Inflation, end of period consumer prices» (en ingles). Consultado el 9 de mayo de 2011. «Percent change». .
  21. FMI (April 2011). «Gross domestic product, current prices» (en ingles). Consultado el 19 de abril de 2011. «U.S. dollars, not in PPA terms». .
  22. The World Factbook (2010 est.). «Country Comparison, Exports» (en ingles). Consultado el 23 de abril de 2011. «US dollar, not in PPA terms». .
  23. The World Factbook (2010 est.). «Country Comparison, Imports» (en ingles). Consultado el 23 de abril de 2011. «US dollar, not in PPA terms». .
  24. Banco Mundial (2009 est.). «Inversión extranjera directa, entradas netas». Consultado el 23 de abril de 2011. «Balanza de pagos, dólares corrientes de Estados Unidos». .
  25. Banco Mundial (2010 est.). «Capitalización en el mercado de las compañías que cotizan en Bolsa». Consultado el 23 de abril de 2011. «US$ a precios actuales». .
  26. The World Factbook (2010 est.). «Country Comparison, Public debt» (en ingles). Consultado el 23 de abril de 2011. «US dollar, not in PPA terms». .
  27. PNUD (4 de noviembre de 2010). hdr.undp.org, ed. «"Informe sobre Desarrollo Humano 2010 Edición del Vigésimo Aniversario"» (PDF). Washington, Estados Unidos. Consultado el 04/11/10. 
  28. Grupo G20
  29. Grupo G5
  30. "The N-11: More Than an Acronym" - Goldman Sachs study of N11 nations. Global Economics Paper No: 153. March 28. 2007.
  31. Lista de países por población (Wikipedia en inglés)
  32. El cambio demográfico en Chile
  33. a b ONU - World urbanization prospects. The 2007 revision
  34. CIA World Factbook - Listado de grupos étnicos por países
  35. Grupos étnicos Guayana francesa
  36. Grupos étnicos Guadalupe
  37. Grupos étnicos Martinica
  38. / Población Indígena en el Perú
  39. Instituto Nacional de Estadísticas INE - CHILE. 2002. Hojas Informativas. Estadísticas Sociales. Pueblos Indígenas en Chile. Censo 2002.
  40. De sangre española
  41. Identidad social, Marta Fierro, Psicóloga Social.
  42. E.García Zarza, 1992.
  43. Microsoft® Encarta® 2008. © 1993-2007 Microsoft Corporation
  44. Lizcano, Francisco. 2005. Composición Étnica de las Tres Áreas Culturales del Continente Americano al Comienzo del Siglo XXI. Convergencia. Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, UAEM. 38. pp 185-232
  45. / 'Migraciones Internacionales' por Giovanni Bonfiglio
  46. J.C Martinez Cruzado Análisis de ADN revela ancestros nativos americanos en Puerto Rico
  47. / Poblacíon afroperuana (pág.3)
  48. Laborde Carranco, Adolfo A. (2006). La política migratoria japonesa y su impacto en América Latina 3 (3). Migraciones internacionales. pp. 1-7. Consultado el 23 de abril de 2011.  Parámetro desconocido |format0= ignorado (ayuda).
  49. Corea y América Latina - Breve historia, Foro de Cooperación América Latina-Asia del Este (FOCALAE)
  50. Asociacion Peruano Japonesa
  51. [1]
  52. / Musulmanes en el Perú
  53. La Ventana - Littin: «Quiero que esta película sea una contribución a la paz»
  54. Nuestro.cl /Arabes en Chile
  55. Porcentajes de población judía
  56. Martínez, Nurit (28 de junio de 2010). «Latinoamérica, región más desigual del mundo: Cepal». El Universal. Consultado el 21 de abril de 2011. 
  57. Cepal (2009). Panorama social de América Latina: Anexo estadístico (PDF). Consultado el 21 de abril de 2011.
  58. Cepal (2009). Panorama social de América Latina: Pobreza y desigualdad en el contexto de la crisis económica (PDF). Consultado el 21 de abril de 2011.
  59. The World Factbook. «Distribution of family income - Gini index» (en ingles). Consultado el 21 de abril de 2011. 
  60. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. «Desigualdad de ingreso según coeficiente de Gini». Consultado el 25 de junio de 2010. 
  61. PNUD (4 de noviembre de 2010). hdr.undp.org, ed. «"Informe sobre Desarrollo Humano 2010 Edición del Vigésimo Aniversario"» (PDF). Washington, Estados Unidos. Consultado el 04/11/10. 
  62. Yale Center for Environmental Law & Policy / Center for International Earth Science Information Network at Columbia University. «Environmental Performance Index 2010». Consultado el 30 de mayo de 2010. 
  63. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. «Educación». Consultado el 17 de julio de 2010. 
  64. The Economist Pocket World in Figures 2008. «Quality-of-life index The World in 2005». Consultado el 13 de marzo de 2008. 
  65. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. «Expectativa de vida». Consultado el 24 de junio de 2010. 
  66. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. «Índice de pobreza según porcentaje de población con menos de 2 dólares diarios». Consultado el 24 de junio de 2010. 
  67. «UNWTO Tourism Highlights, 2009 Edition» (en inglés). World Tourism Organization. 2009. Consultado el 04-10-2009.  Clicar en el enlace "UNWTO Tourism Highlights" para accesar el informe en pdf.
  68. a b c «UNTWO Tourism Highlights 2010 Edition» (en inglés). Organización Mundial del Turismo. 2010. Consultado el 07-11-2010.  Clicar en el enlace "UNWTO Tourism Highlights" para accesar el informe en pdf.
  69. a b c d Carmen Altés (2006). «El turismo en América Latina y el Caribe y la experiencia del BID, Paper Series ENV-149». Banco Interamericano de Desarrollo. Consultado el 30 de marzo de 2008. 
  70. Jennifer Blanke e Thea Chiesa, Editors (2009). «Travel & Tourism Competitiveness Report 2009» (PDF) (en inglés). World Economic Forum, Geneva, Switzerland. Consultado el 07-03-2009.  Ver Resumen Ejecutivo, Tabla 3: Las Américas
  71. Organización Mundial del Turismo (2009). «Barometro OMT del Turismo Mundial, enero 2009» (en inglés). UNWTO. Consultado el 12-01-2009.  Volumen 6 No. 2
  72. United Nations. «UNData. Country profiles» (en inglés). Consultado el 09-08-2008.  Población por país estimada para 2007 (busque el perfil de cada país)
  73. a b Organización Mundial del Turismo (2006). «Datos Tourism Market Trends, Annex 12, 2006 Edition» (en inglés). Consultado el 30 de marzo de 2008. 
  74. a b Jennifer Blanke and Thea Chiesa, Editors (2011). «Travel & Tourism Competitiveness Report 2011» (en inglés). World Economic Forum, Geneva, Switzerland. Consultado el 14 de marzo de 2011. 
  75. María Carolina Piña (21 de abril de 2 009). «XIX Cumbre para la Educación» (audio). Radio France Internationale. Consultado el 23 de abril de 2009. 
  76. CECODAP Educación en America: derecho en riesgo
  77. OCDE, PISA (2009). «Comparing countries’ and Economies’ performance» (PDF) (en ingles). Consultado el 26 de abril de 2011. .
  78. Documento Cien años de soledad, Edición popular conmemorativa.
  79. Ask Men - feature on reggaeton
  80. *Roman, José (2002) En cuanto a la filmografía latinoamericana, en México en la ciudad de Guadalajara se lleva a cabo el Festival Internacional de Cine de Guadalajara. Es el festival más sólido de Latinoamérica y México, con una oferta para la Industria Cinematográfica que le ha permitido posicionarse en el ámbito nacional e internacional. Es un foro para la formación, instrucción e intercambio creativo entre los profesionales, críticos de la cinematografía internacional y estudiantes de Iberoamérica. Panorama histórico del cine latinoamericano, Universidad de Chile
  81. «"Raíces " de Frida Kahlo establece un record de 5.6 millones $ en Sotheby's». Art Knowledge News. Consultado el 23 de septiembre de 2007. 
  82. Pato, deporte nacional
  83. «LEY 613 DE 2000». Senado de la República de Colombia 01.07.2008. 2008. Consultado el 10/07/2008. 
  84. Rodeo chileno, Enciclopedia Icarito
  85. Artículo en BBC Mundo. Colombia: avanza ley de parejas gay
  86. Artículo Uruguay legaliza el matrimonio para parejas del mismo sexo
  87. Artículo 68 de la constitución ecuatoriana (2008).
  88. Artículo BBC Mundo México: debate gay y unión civil
  89. Articulo en Clarín. La unión civil, de "orgullo" gay a alternativa para las parejas heterosexual
  90. Artículo en BBC Mundo. "Bodas" gay en Brasil
  91. Artículo en BBC Mundo. Matrimonios entre personas del mismo sexo en México, D.F.
  92. «Brasil ocupa el 13º puesto mundial de producción científica» (en portugués). Jornal da Ciência. 06/05/2009. Consultado el 23 de abril de 2011. 
  93. Academia de Ingeniería
  94. Véase: Historia del observatorio CIDA
  95. Enlace Roto: Véase reportaje de el periódico venezolano El Universal Rafael Ramírez: Venezuela utilizará energía atómica con fines pacíficos
  96. [2] Ministerio de Defensa, República de Colombia, Página 80]. 
  97. Decreto Nº 5.670 de 10 de Janeiro de 2006. Brazilian Army. Retrieved on 2009-02-01.
  98. Comandante da Marinha confirma nova esquadra no Nordeste Brazilian Navy. Retrieved on 2009-02-01.
  99. Mexico Military Strength

Bibliografía

  • ALONSO GARCÍA, Ricardo (1997). Tratado de Libre Comercio, Mercosur y Comunidad Europea. Madrid:McGraw-Hill. 
  • CASCAJO CASTRO, José Luis y Manuel GARCÍA ÁLVAREZ:. Constituciones extranjeras contemporáneas. Madrid: Tecnos, 1994.  Texto «id

» ignorado (ayuda)

  • LOPRESTI, Roberto P. (2007). Constituciones del Mercosur. Segunda edición. Buenos Aires: Editorial La Ley. ISBN 987-03-1077-8. 
  • LÓPEZ GUERRA, Luis: Estudios de Derecho Constitucional Libros Tirant Lo Blanch, 2001. Valencia Libros Tirant Lo Blanch, 1.ª edición. ISBN 84-8442-360-3.  Texto «id

» ignorado (ayuda)

  • Fernández, Justino (1965). Mexican Art. México D. F.: Spring Books.
  • Reyes-Valerio, Constantino (2000): Arte indocristiano, escultura y pintura del siglo XVI en México. México D. F.: Instituto Nacional de Antropología e Historia Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. ISBN 970-18-2499-7.
  • Reyes-Valerio, Constantino (1993): De Bonampak al Templo Mayor: el azul maya en Mesoamérica. México D. F.: Siglo XXI. ISBN 968-23-1893-9. Visto el 16 de marzo de 2006.
  • delConde, Teresa (1996). Latin American Art in the Twentieth Century. London: Phaidon Press Limited. ISBN 0-7148-3980-9. 
  • Amira Armenta, 2007 En el patio de atrás. Antiamericanismo y 'nueva izquierda' en América Latina

Enlaces externos