Felipe Gallardo

político argentino

Felipe Gallardo (n. Villa Ana, 23 de agosto de 1915, f. 13 de julio de 1996), fue un político argentino, primer gobernador de la Provincia del Chaco.

Felipe Gallardo


Gobernador de la Provincia Presidente Perón
4 de junio de 1953-16 de septiembre de 1955[1]
Vicegobernador Deolindo Felipe Bittel
Predecesor Juan Carlos Brusco (comisionado federal)
Sucesor Claudio Ortega (de facto)


Intendente de El Zapallar
28 de marzo de 1948-30 de marzo de 1953
Predecesor Ramón E. Capra
Sucesor Checri Gastin

Información personal
Nacimiento 23 de agosto de 1915
Villa Ana, Provincia de Santa Fe
Fallecimiento 13 de julio de 1996 Ver y modificar los datos en Wikidata (80 años)
Nacionalidad Argentina
Información profesional
Ocupación Político Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido político Partido Justicialista


CHACO CORRIENTES SOYNORTE CLUB

Jueves  30 de Mayo, 2024

INICIO SUPLEMENTOS + CHAQUEÑA

24 de Septiembre, 2021Real historia de indios

Gallardo, primer gobernador constitucional del Chaco editar

Por: Raúl Osvaldo Coronel*

 

Felipe Gallardo (1915-1996), hijo de familia humilde, trabajó desde niño en La Forestal de los ingleses. Fue cadete, peón de patio, changarín, limpiador de placas de bronce y caddie de golf. Por esos años sirvió de traductor de guaraní en el romance entre una paraguaya y un gerente de la empresa que se casó con ella y la llevó a Inglaterra. Invitado como acompañante, Gallardo, con 10 años de edad, desistió del viaje y se bajó del barco por apego familiar.

De Villa Ana, la familia Gallardo pasó a Las Toscas, donde para ayudar a su familia Felipe trabajó en el ingenio azucarero y además fue portero de la única escuela de esos años. Aquí desarrollo su militancia gremial, llegando a incentivar un paro por reclamos laborales. Fue invitado a retirarse del pueblo en 24 horas, expulsado del territorio privado de los pueblos forestales en 1931, por su militancia en la Juventud Radical y su actividad gremial en defensa de reclamos de los trabajadores.

Desde Las Toscas, Felipe se trasladó a La Verde, donde residía su hermana Dolores Gallardo. Allí se desempeñó como hachero en los montes propiedad de Juan Hortensio Quijano. Cosas de la vida, la provincialización del Territorio del Chaco se haría tiempo después, siendo Quijano el vicepresidente de Juan Domingo Perón durante el primer mandato, entre 1946/1952.

Gallardo estuvo en Resistencia como vendedor de diarios y revistas. Llegó al Zapallar y se desempeñó como peón de estancia; en el pueblo trabajó en un bar y como vendedor de diarios y revistas. Esta actividad la extendió hasta Puerto Zapallar, yendo en bicicleta, pasando en canoa a El Colorado, en Formosa. El rodado era de segunda mano, comprado al fiado a un tal Hosinger. El puente Libertad, que une Puerto Zapallar y El Colorado, fue una de las obras de su gobierno. El 28 de marzo de 1948 fue designado comisionado municipal, a propuesta de la CGT, cargo que ocupó hasta el 30 de marzo de 1953.

A todo esto, con mayoría parlamentaria en 1946, el justicialismo normalizó el funcionamiento del Congreso Nacional y se reactivó la provincialización. La idea era que se había devuelto el derecho ciudadano a votar y no se podía seguir postergando a los Territorios. El 22 de octubre de 1946 Juan Domingo Perón presentó el Plan de Gobernación del Estado, dejando establecido el "perfeccionamiento del Poder Ejecutivo local, régimen municipal y legislaturas” y requirió a los organismos que en plazo prudencial informaran de la situación de los territorios, de sus más urgentes necesidades y del modo de solucionarlas.

Mientras, los trabajadores del Territorio del Chaco se habían organizado en gremios en diversas actividades laborales, todas dispuestas a llevar adelante la lucha por la provincialización. En El Zapallar se había constituido el Sindicato de Actividades Rurales, Agricultores y Oficios Varios, que se adhirió a la reciente (1944) Confederación General del Trabajo seccional Resistencia, con subregionales en Presidencia Roque Sáenz Peña, Villa Ángela y El Zapallar. El 10 de febrero de 1945 se creó en El Zapallar el Sindicato Único de Trabajadores Agrarios, alentando aún más la lucha por la provincialización.

El Sindicato Rural presionó para que se cumplieran los derechos sociales adquiridos por los trabajadores, luchó por la provincialización y por la expropiación de tierras en manos de Bunge y Born, de Agar Croft de la Estancia El Bermejo y las del terrateniente Zuberbuhler. El sindicato tenía obra social propia, con recursos genuinos recaudados mediante cuotas; ofrecía a sus afiliados atenciones médicas y farmacéuticas. Recordamos que donaron su edificio para que funcionara la Escuela Técnica. El proyecto de expropiación de las tierras de los terratenientes llevó a Gallardo a duros enfrentamientos a nivel nacional.  

Para 1947, la población del Chaco se calculaba en 430.555 habitantes, es decir, más de siete veces la cantidad requerida para la provincialización. Por ello el Sindicato de Gallardo y colaboradores extendió la lucha por todo el Territorio del Chaco. Mientras que las otras fuerzas políticas con excepción del peronismo, no se manifestaron a favor de la provincialización. El peronismo no tenía demasiado peso, no así la Confederación General del Trabajo CGT, que había nucleado a la mayoría obrera y que motorizaba todo el proyecto de provincialización.

No había en la población una conciencia popular en cuanto a la provincialización, y fue allí donde el sindicato de Gallardo y colaboradores apuntaron con sabiduría: les advertían que con la autonomía se producirían mejoras sanitarias, educacionales y culturales, más derechos cívicos, que se crearían escuelas primarias, secundarias y escuelas normales, de nivel terciario e incluso universidades, donde tendrían prioridad los hijos de los trabajadores.  

“Gallardo cumplió”: durante su gestión creo 42 escuelas primarias, tres para adultos, dos escuelas normales, dos ciclos básicos y una escuela de dibujo y pintura. Apoyó la iniciativa de la Universidad Regional, actual UTN. Gestionó la creación de las Facultades de Derecho y de Arquitectura, creó la Secretaría de Educación y Cultura para fomentar el desarrollo de bibliotecas públicas, el cultivo del folclore, de las tradiciones nacionales y la práctica del deporte.

A todo esto, los gobiernos territoriales estaban en decadencia, denunciados por irregularidades con gobernadores de poca dedicación y mandatos vencidos, siendo los interinatos una práctica constante; se manejaba todo a la distancia desde el Ministerio del Interior. Pero el Sindicato de Gallardo sorteaba obstáculos ganando terreno con sus objetivos y propósitos. En ese tiempo fue visitado por el diputado Alejandro H. Leloir, que llegó al Zapallar para recabar datos de las necesidades de los trabajadores para ser incluidas en el Plan Quinquenal de Perón.

En el año 1951 se encendió la luz verde para el Sindicato de Gallardo: ocurrió durante el desarrollo del Congreso Nacional Agrario en Buenos Aires, realizado el 26 de marzo de 1951. En esa ocasión los trabajadores chaqueños tuvieron contacto directo con Evita. Fue cuando les expresó que estaba orgullosa de la organización de los trabajadores agrarios del Chaco, prometiéndoles que en breve tiempo habría buenas noticias como resultado de sus luchas por la provincialización.

En mayo de ese mismo 1951, el Presidente Juan Domingo Perón invitó, a través del mayor Martín Carlos Martínez, que había sido gobernador del Territorio entre 1944/1946, a todos los gremios pertenecientes a las subdelegaciones regionales de la CGT para participar de una reunión en la Casa Rosada. Concurrieron a la entrevista 200 personas aproximadamente, entre ellos Felipe Gallardo, integrante de la CGT regional Resistencia y vicepresidente de la Federación Argentina de Trabajadores Agrarios. En la reunión, Perón les aseguró que su esposa Eva Perón se estaba ocupando personalmente y que muy pronto lograrían la provincialización deseada (Segunda nota).

*Abogado, especialista en evaluaciones ambientales, escritor e historiador del Chaco y sus ancestros.

Biografía editar

Nació en un hogar humilde y de escasos recursos económicos en la localidad santafesina de Villa Ana, en el departamento General Obligado.[2]

Fue integrante de la Juventud Radical, y fue encarcelado en el golpe de Estado de José Félix Uriburu en 1930. El 26 de diciembre de 1935 llegó a la localidad de El Zapallar —la actual ciudad de General José de San Martín— donde se instaló en forma permanente.[2]

Gallardo entró de lleno en la vida política fundando el partido vecinal Frente Popular. Pero después del golpe militar del 4 de junio de 1943, creó el Sindicato Único de Agricultores del Chaco y un centro cultural con el nombre de Perón. Comenzó a trabajar por la provincialización del Territorio Nacional del Chaco, junto a otros residentes.[2]

El 28 de marzo de 1948 fue designado Comisionado Municipal, cargo para el que había sido propuesto por la CGT y que ocupó hasta el 30 de marzo de 1953.[2]

Con la Ley N.º 14 037 del 20 de julio de 1951 se provincializaron los Territorios Nacionales del Chaco y de La Pampa. En agosto de 1952, el Poder Ejecutivo Nacional dictó el decreto N.º 5311, a través del cual convocó a elecciones provinciales para el 12 de abril de 1953, para elegir autoridades provinciales y senadores y diputados nacionales. Las elecciones se realizaron con sólo dos listas; Peronista y Comunista, que postulaba al médico Carlos Alberto Moglia. Para el Chaco la fórmula triunfadora fue la lista encabezada por Felipe Gallardo como Gobernador, acompañado por el escribano Deolindo Felipe Bittel, de Villa Ángela. Asumió sus funciones el 4 de junio de 1953, siendo el primer mandatario constitucional de la Provincia del Chaco.[2]

Por decreto del 15 de junio de 1953 se creó la Escuela de Policía; el 1 de julio promulgó la Ley N.º 20, de expropiación de una parcela céntrica de Resistencia para la construcción de la casa central del Banco de la Provincia; el 11 de julio creó la Municipalidad de Tres Isletas. Se creó y organizó el Poder Judicial, y el 30 de julio, se ordenó el Superior Tribunal de Justicia.[2]​ Durante su mandato, entre 1953 y 1955, fueron creadas 42 escuelas en todo el territorio chaqueño.[3]

Inició una reforma agraria distribuyendo tierras fiscales y expropiando latifundios improductivos. Se creó Vialidad Provincial, para extender y mejorar la red caminera del Chaco.[2]

El gobierno de Gallardo duró dos años y tres meses. Renunció el 20 de septiembre de 1955 a consecuencia del Golpe de Estado denominado Revolución Libertadora y regresó a General San Martín con su familia.[2]

En 1966, al frente de su partido Vanguardia Popular, volvió a gobernar la comuna de General San Martín, electo por el pueblo, pero solamente durante dos meses, desde abril hasta junio. Cesó por el golpe de Estado que derrocó al gobierno nacional de Arturo Illia.[2]

Falleció el 13 de julio de 1996, a los 80 años, en la localidad General José de San Martín. Sus familiares hicieron cumplir su deseo de sepelio: se solicitó que no enviaran coronas de flores, sino que su valor fuese enviado a la Cooperadora del Hospital y Centro de Salud de General San Martín.[2]

Véase también editar

Referencias editar

  1. «Conferencia, a 57 años de la asunción de Felipe Gallardo, primer gobernador de la provincia». Consultado el 23 de noviembre de 2012. 
  2. a b c d e f g h i j «Felipe Gallardo». Consultado el 23 de noviembre de 2012. 
  3. «Libro sobre las escuelas fundadas por Felipe Gallardo». Consultado el 23 de noviembre de 2012. 

Enlaces externos editar