Francisco Doratioto

académico brasileño

Francisco Fernando Monteoliva Doratioto (Atibaia, 13 de noviembre de 1956) es un historiador brasileño. Se especializa en historia militar y las relaciones de Brasil con los países del Cono Sur de América del Sur.

Francisco Doratioto
Información personal
Nacimiento 13 de noviembre de 1956 Ver y modificar los datos en Wikidata (67 años)
Atibaia (Brasil) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Brasileña
Educación
Educado en Universidad de São Paulo Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Historiador Ver y modificar los datos en Wikidata

De ascendencia italiana y española, es hijo de Fernando Doratioto y Amélia Monteoliva Guillén.[1]

Se licenció en Historia (1979) y en Ciencias Sociales (1982) por la Universidad de São Paulo (FFLCH-USP). Tiene una maestría (1988) y un doctorado (1997) en historia de las relaciones internacionales por la Universidad de Brasilia (UnB). Fue profesor de la Universidad Católica de Brasilia y actualmente es profesor del área de Historia de América en el Departamento de Historia de la Universidad de Brasilia.

Es miembro correspondiente del Instituto Histórico y Geográfico Brasileño; de la Academia Paraguaya de la Historia de Paraguay, y de la Academia Nacional de la Historia de Argentina, y del Instituto de Geografía e Historia Militar de Brasil.

En su obra más conocida, Maldita guerra, Doratioto presenta detalladamente la historia de la Guerra de la Triple Alianza, contradiciendo explicaciones revisionistas que sitúan el elemento causal decisivo en el estallido del conflicto en el imperialismo inglés.[2]

En mayo de 2020, Doratioto anunció que el libro Maldita guerra será reeditado a finales de este año, en una edición revisada y ampliada por Companhia das Letras, con motivo del 150 aniversario del fin de la Guerra de la Triple Alianza.

Para el profesor, las lecciones que dejó la Guerra de la Triple Alianza fueron que es necesario tener Fuerzas Armadas preparadas para ejercer la soberanía, el involucramiento de los militares en asuntos políticos no es bueno, pues hay poco tiempo para prepararse profesionalmente ante una emergencia.

«Si en 1862 alguien hubiera dicho que Paraguay iba a atacar a Brasil y que estaríamos en guerra cinco años, lo habrían ridiculizado».[3]

Principales obras editar

  • 1990: A Guerra do Paraguai ( São Paulo : Editora Brasiliense )
  • 1991: A república bossa-nova - A democracia populista (1954-1964)
  • 1991: De Getúlio a Getúlio - o Brasil de Dutra e Vargas - 1945 a 1954
  • 1996: O conflito com o Paraguai: a grande guerra do Brasil (São Paulo: Ática )
    • 2016: Introducción a la Guerra del Paraguay (Asunción: Intercontinental)
  • 2002: Maldita Guerra: nova história da Guerra do Paraguai (São Paulo: Companhia das Letras )
    • 2004: Guerra maldita: nueva historia de la Guerra del Paraguay ( Buenos Aires : Emecé)
  • 2008: General Osório: a espada Liberal do Império (São Paulo: Companhia das Letras)
  • 2012: Relações Brasil-Paraguai: afastamento, tensões e reaproximações, 1889-1954 ( Brasília : FUNAG)
    • 2011: Una relación compleja: Paraguay y Brasil, 1889-1954 (Asunción: Tiempo de Historia)
  • 2014: O Brasil no Rio da Prata, 1822-19944 (Brasília: FUNAG)
  • 2020: História das Relações Internacionais do Brasil

Referencias editar

  1. Ofício de registro civil de Atibaia (14 de noviembre de 1956). «Talão de registro de nascimento de Francisco Doratioto». Consultado el 23 de julio de 2022. 
  2. «Um historiador diz que a Guerra do Paraguai não foi bem do jeito que se tem ensinado na escola» [Un historiador dice que la Guerra del Paraguay no fue como se enseñaba en la escuela]. Veja (en portugués de Brasil). Archivado desde el original el 15 de julio de 2014. Consultado el 22 de marzo de 2012. 
  3. Estado', 'Agência. «Guerra mostra que politização não é boa para Exército, diz professor da UnB» [La guerra demuestra que la politización no es buena para el Ejército, dice profesor de la UnB]. Acervo (en portugués de Brasil). Consultado el 25 de agosto de 2020.