Garayo

despoblado de Barrundia, País Vasco, España

Garayo (en euskera y oficialmente Garaio) es un despoblado que actualmente forma parte del municipio de Barrundia, en la provincia de Álava, País Vasco (España).[1]

Garaio
Garayo
Entidad subnacional

Garaio Garayo ubicada en España
Garaio Garayo
Garaio
Garayo
Localización de Garaio
Garayo en España
Garaio Garayo ubicada en Álava
Garaio Garayo
Garaio
Garayo
Localización de Garaio
Garayo en Álava
Coordenadas 42°54′32″N 2°32′19″O / 42.90888889, -2.53861111
Entidad Despoblado
 • País Bandera de España España
 • Comunidad autónoma País Vasco
 • Provincia Álava
 • Cuadrilla Llanada Alavesa
 • Municipio Barrundia
Población (2017)  
 • Total 0 hab.

Vista de la playa de Garayo

Historia editar

Hacia mediados del siglo XIX, el lugar, ya por entonces perteneciente a Barrundia, tenía contabilizada una población de 52 habitantes.[2]​ Aparece descrito en el octavo volumen del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz con las siguientes palabras:[2]

GARAYO: l. del ayunt. de Gamboa en la prov. de Alava (á Vitoria 2 leg.), part. jud. de Salvatierra (3), aud. terr. de Burgos (20), c. g. de las Provincias Vascongadas, dióc. de Calahorra (18). sit. en las márg. del r. Zadorra, con clima templado y saludable, combatido con frecuencia por el viento N. Tiene 12 casas, igl. parr. (San Esteban Protomartir) servida por un beneficiado, y una fuente de aguas algo gruesas. El térm. confina N. Larrinzar; E. Otazu; S. Orenin, y O. Azua: hay monte bastante poblado. El térm. es de buena y mediana calidad, muy fértil; le baña el espresado r. que tiene un puente en este térm. Los caminos son locales. El correo se recibe en Vitoria á donde acuden los interesados por su correspondencia. prod.: trigo, maiz, cebada, aevna, habas y demas menuzales: cria ganado vacuno y caballar; caza de perdices, liebres, codornices y sordas; pesca de truchas, anguilas, barbos y loinas. ind.: tres telares en buen estado. pobl.: 14 vec., 52 alm. contr.; con su ayunt. (V.)
(Madoz, 1847, p. 307)

El 10 de mayo de 1957, a causa de la construcción del embalse de Ullíbarri-Gamboa, pasó a formar parte del municipio de Barrundia.[3]

Demografía editar

Gráfica de evolución demográfica de Eguileta entre 1802 y 2017

     Población de derecho según los censos de población de la Enciclopedia Auñamendi.

Patrimonio editar

Patrimonio cultural editar

  • La iglesia de San Esteban Protomártir[2]​ fue erigida en el siglo XVIII como parroquia del lugar de Garayo. Prácticamente en ruinas, lo que se conservaba (restos de muros y campanario) fue restaurado en 2017[4]​.
  • En 1556 existía una ermita dedicada a San Bartolomé, que no se conserva en la actualidad.[5]

Referencias editar

  1. Página de la Enciclopedia Auñamendi donde constan los datos de referencia. Consultado el 19 de abril de 2018.
  2. a b c Madoz, 1847, p. 307.
  3. «DECRETO de 10 de mayo de 1957 por el que se dispone que el territorio de Gamboa quede anexionado a los municipios colindantes, en la forma que se indica». Boletín Oficial del Estado (138): 1689. 25 de mayo de 1957. Consultado el 27 de septiembre de 2023. 
  4. Gatón, Natxo (21 de abril de 2017). «Garaio recupera la estructura de su iglesia». https://www.gasteizhoy.com/. Consultado el 6 de marzo de 2024. 
  5. Portilla, Micaela J. y VV.AA (1975). «Garayo». Catálogo Monumental de la Diócesis de Vitoria. Tomo IV. La llanada oriental y valles de Barrundia, Arana, Arraya y Laminoria. (Obra Cultural de la Caja de Ahorros Municipal de Vitoria.). ISBN 84-500-6992 -0. 

Bibliografía editar

Enlaces externos editar