Guinea

país de África Occidental
(Redirigido desde «Guineano»)

Guinea, oficialmente la República de Guinea (en francés: République de Guinée),[10]​ frecuentemente llamada Guinea-Conakri para diferenciarla de otros dos países africanos, su vecino Guinea-Bisáu y Guinea Ecuatorial,[3]​ es un país de África occidental,[11]​ antiguamente conocido como Guinea Francesa.[12]​ Limita con Guinea-Bisáu y Senegal al norte, con Malí al norte y este, con Costa de Marfil al este, con Liberia y Sierra Leona al sur y con el océano Atlántico al oeste.[4]

República de Guinea
République de Guinée  (francés)
Estado miembro de la Unión Africana[1]​ (suspendido)




Lema: Travail - Justice - Solidarité
(en francés: «Trabajo - Justicia - Solidaridad»)
Himno: Liberté
(en francés: «Libertad»)

Capital Conakri[2][3]
9°30′33″N 13°42′44″O / 9.5091666666667, -13.712222222222 Ver y modificar los datos en Wikidata
Ciudad más poblada Conakri[4]
Idioma oficial Francés[4][5]
 • Hablados Fula, susu y lenguas maninka.
Gentilicio Guineano, -na
Forma de gobierno República presidencialista unitaria bajo una junta militar provisional
 • Presidente (interino) Mamady Doumbouya
 • Primer ministro Bah Oury
Órgano legislativo Asamblea Nacional de Guinea Ver y modificar los datos en Wikidata
Independencia
- Fecha
de Francia
2 de octubre de 1958[2]
Superficie Puesto 77.º
 • Total 245 857[5]km²
 • Agua (%) 0.02%
Fronteras 3399 km
Línea de costa 320 km
Punto más alto Monte Nimba Ver y modificar los datos en Wikidata
Población total Puesto 74.º
 • Estimación (2022) 13 269 000[5]​ hab.
 • Densidad (est.) 54[5]​ hab./km²
PIB (PPA) Puesto 149.º
 • Total (2016) US$ 16.214 millones
 • Per cápita US$ 1.394
IDH (2022) Crecimiento 0,471[6]​ (181.º) – Bajo
Moneda Franco guineano[4]​ (GNF)
Huso horario GMT
 • En verano no aplica
Código ISO 324 / GIN / GN
Dominio internet .gn
Prefijo telefónico +224
Prefijo radiofónico 3XA-3XZ
Código del COI GUI Ver y modificar los datos en Wikidata
Membresía

Guinea está dividida en ocho regiones y subdividida a su vez en treinta y tres prefecturas.[4]Conakri es la capital, la mayor ciudad[4]​ y el centro económico más importante. Otras ciudades importantes son Kankan, Nzérékoré, Kindia, Labé, Guéckédou, Mamou y Boke.

Los catorce millones de guineanos pertenecen a veinticuatro grupos étnicos, de los cuales los más importantes son los n´ko, con un 40 %, los fula, con un 30 %, y los susu, con un 20 %. Guinea es un país predominantemente musulmán (89 %), con un porcentaje significativo de cristianos católicos, que habitan las selvas del sur del país.

Guinea es un país muy rico en minerales, incluyendo la bauxita, diamantes, oro y aluminio. Su economía depende de la agricultura y de la extracción minera.[13]​ Guinea es un país subdesarrollado que tiene una parte importante de su población (más del 60 %) por debajo del umbral de la pobreza. El francés es la lengua oficial de Guinea y es el idioma más usado en las escuelas, la administración, los medios de comunicación y las fuerzas de seguridad. Aun así, cada una de las veinticuatro tribus de Guinea tiene su propia lengua.

Guinea es uno de los países asolados por la epidemia de ébola de 2014 junto a Liberia y Sierra Leona, en cuyos países han muerto más de 4500 personas en total.[14]

Etimología

editar

El origen exacto del nombre Guinea se desconoce. Se sabe que la palabra «guinea» proviene del portugués Guiné, la cual surgió a mediados del siglo XV para referirse a la región habitada por los guineus, un término genérico utilizado para referirse a los pueblos africanos que vivían al sur del río Senegal (en comparación de los bereberes sanhayas, que habitaban al norte, a quienes se les denominaba «moros»). Gomes Eanes de Zurara utilizó de forma extensiva el nombre «Guinea» en sus crónicas de 1453,[15]​ y en 1483 el rey Juan II de Portugal tomó el título de Senhor da Guiné (Señor de Guinea). Se cree que los portugueses tomaron el nombre de Guineus del bereber Ghinawen (a menudo arabizado como Guinauha o Genewah), que significa «la gente quemada».[16]​ De forma similar, el término bereber "aginaw" o "Akal n-Iguinawen" significa «negro» o «tierra de los negros».[17]

En el idioma sousou, la lengua que habla la etnia del mismo nombre (una de las más importantes que históricamente se asientan sobre la costa atlántica de Guinea-Conakri y Sierra Leona), la palabra guine significa mujer, otro origen posible del nombre del país.[cita requerida]

Historia

editar

Imperios y reinos de África Occidental

editar

Muchos imperios surgieron y cayeron en parte de lo que es ahora Guinea. Entre ellos, el Imperio de Malí creado por Sundiata Keïta, quien derrotó al rey de los sosso, Soumaoro Kanté en la batalla de Kirina en 1235, con la cual terminó el Imperio Sosso.

El Imperio de Malí comprendía partes del área norte de Guinea. La organización política del imperio era muy flexible, permitiendo la existencia de provincias, reinos dependientes, y reinos periféricos que reconocían al mansa de Malí como su emperador. El más famoso fue Kanku Musa I, que hizo una famosa peregrinación hacia La Meca en 1324. En su trayecto, acompañado de miles de compatriotas y dignatarios, pasó por El Cairo, donde su magnificencia quedó demostrada al devaluarse durante años el valor del oro, que Musa había traído a tierras egipcias en grandes cantidades. El Imperio de Malí vio su apogeo con Musa; tras él, los emperadores que le sucedieron asistieron a la progresiva pérdida de poder de Malí en favor del Imperio Songhay, con capital en Gao.

 
Samory Touré, fundador del Imperio de Wassoulou (1878-1898).

Los musulmanes fulani migraron a Futa Ŷallon en Guinea Central y establecieron un Estado islámico de 1735 hasta 1898 con una constitución escrita y gobernadores alternados. Los esclavistas europeos comenzaron el comercio de esclavos en la región costera de Guinea desde el siglo XVI hasta el siglo XIX. La actual Guinea fue creada como colonia por Francia en 1890 con Noël Balley, que fue el primer gobernador. La capital, Conakri, fue fundada en la isla Tombo en 1890. En 1895 el país se incorporó al África Occidental Francesa.

Periodo colonial

editar

La zona costera estuvo anteriormente ocupada por los portugueses, que fueron reemplazados por el ejército francés, debilitados por la ocupación de Guinea-Bissau. Hoy en día, muchos guineanos de la costa atlántica del país tienen nombres de origen portugués. Guinea fue proclamada colonia francesa en 1891, independientemente de Senegal, al que anteriormente estaba adscrita. Este nuevo nombre sustituye al que tenía hasta entonces: Rivières du Sud. Samory Touré, entonces relevado por los pueblos de la selva, dirigió una guerra organizada contra la ocupación francesa en la costa y en las cadenas montañosas del sureste antes de ser derrotado en 1898.

 
La Catedral de Santa María de Conakri empezó a construirse en 1928 en el periodo de la Colonización francesa de Guinea

La guerra entre los franceses y Fouta-Djalon, en Porédaka, Termina con la victoria del primero. Almamy Bocar Biro Barry es asesinado cerca de las orillas del Bafing, en Kollen. Eligió esta opción para no quedar sojuzgado o reducido a vasallo de la potencia colonizadora. Sus guerreros se dispersan o prefieren suicidarse a su lado. Las regiones del Alto Níger fueron anexadas al año siguiente. En 1901, Guinea pasó a formar parte integrante del África Occidental Francesa (AOF), administrada por una gobernación general. En 1904, como parte de la Entente Cordiale entre Francia e Inglaterra, las Islas Los pasaron a ser francesas a cambio de la renuncia a los derechos sobre el secado de bacalao en Terranova. Francia en esa época es consciente de las reservas de bauxita pero no aplica una verdadera política de industrialización (creación de represas hidroeléctricas, plantas de procesamiento de bauxita).[18]

La colonización se desarrolló tranquilamente en las costas o en Fouta Djalon porque estas regiones eran de fácil acceso ya sea por mar o por el río Senegal y el clima era más llevadero para los colonos.

Por otra parte, en determinadas regiones surgió resistencia contra el ocupante. Líderes como Mahmadou Lamine y Samory Touré se convirtieron al Islam e intentaron convertir las regiones vecinas. Acosarán continuamente al colonizador en duras batallas6.

Hacia 1912 se hará efectiva la pacificación total de Guinea.

Guinea independiente

editar

En 1958, la Cuarta República Francesa se derrumba debido a la inestabilidad política y a sus fracasos en el trato con sus colonias, especialmente Indochina y Argelia. En el referéndum del 28 de septiembre de 1958, la V República francesa dio a las colonias la opción de elegir entre la autonomía en una nueva Comunidad francesa o la independencia inmediata. Guinea votó a favor de la independencia. Estaba liderada por Ahmed Sékou Touré, cuyo Partido Democrático de Guinea - Agrupación Democrática Africana había obtenido 56 de los 60 escaños en las elecciones territoriales de 1957. Los franceses se retiraron y, el 2 de octubre de 1958, Guinea se proclamó república soberana e independiente, con Sékou Touré como presidente. Ahmed Sékou Touré gobernó el país desde la independencia hasta el 26 de marzo de 1984.

The Washington Post observó cómo el Estado francés derribaba todo lo que consideraba que había aportado a Guinea: "Como reacción, y como advertencia a otros territorios francófonos, los franceses se retiraron de Guinea en un periodo de dos meses, llevándose todo lo que pudieron. Desatornillaron bombillas, retiraron los planos de las tuberías de alcantarillado de Conakry, la capital, e incluso quemaron medicinas en lugar de dejárselas a los guineanos".[19]

Durante los primeros años tras la independencia, el régimen de Sekou Touré toleró a la oposición. Un complot organizado por Francia y parte de la oposición para derrocarlo, descubierto en 1960, marcó el inicio de un largo periodo de represión. La situación empeoró tras el desembarco de una fuerza de invasión portuguesa en noviembre de 1970 con el objetivo de derrocarle y privar a los independentistas de Guinea-Bisáu de su aliado más cercano. Muchos opositores fueron secuestrados o asesinados, generalmente en el Campo de Boiro.[19]​ Guinea no tuvo elecciones democráticas hasta 1993, cuando el general Lansana Conté (jefe del gobierno militar) fue elegido presidente en una reñida votación. Las supresiones de la seguridad continúan hasta hoy, aunque no tan severas como en las primeras décadas. Reelecto en 1998, el presidente se enfrentó a la creciente crítica en 1999 por el encarcelamiento del principal líder de la oposición y el extenso malestar económico. Los desórdenes en Sierra Leona también han continuado amenazando la estabilidad de Guinea.

Conté permaneció en el poder hasta su muerte el 23 de diciembre de 2008.[20]​ Varias horas después de su muerte, Moussa Dadis Camara tomó el control en un golpe de Estado, declarándose jefe de una junta militar.[21]​ Las protestas contra el golpe se tornaron violentas y 157 personas murieron cuando, el 28 de septiembre de 2009, la junta ordenó a sus soldados atacar a las personas reunidas para protestar contra el intento de Camara de convertirse en presidente. Los soldados se lanzaron a una ola de violaciones, mutilaciones y asesinatos, lo que provocó que algunos gobiernos extranjeros retiraran su apoyo al nuevo régimen.[22]

Tras reunirse en Uagadugú los días 13 y 14 de enero de 2010, Camara, Sékouba Konaté y Blaise Compaoré, presidente de Burkina Faso, elaboraron una declaración formal de 12 principios en la que prometían el retorno de Guinea a un gobierno civil en un plazo de 6 meses. Las elecciones presidenciales del 27 de junio[23]​trajeron acusaciones de fraude, y se celebraron segundas elecciones el 7 de noviembre.  La participación electoral fue "alta" y las elecciones transcurrieron "relativamente bien".[24]Alpha Condé, líder del partido opositor Asamblea del Pueblo de Guinea (RGP), ganó las elecciones con la promesa de reformar el sector de la seguridad y revisar los contratos mineros.[25]

 
Hospital de la Amistad Chino-Guineana terminado en 2010 como parte de los Acuerdos con China

El 25 de marzo de 2014, la Organización Mundial de la Salud declaró que el Ministerio de Salud de Guinea había informado de un brote de enfermedad por el virus del Ébola en Guinea. Este brote inicial tuvo 86 casos, incluidas 59 muertes. El 28 de mayo había 281 casos, con 186 muertes.[26]​  Se cree que el primer caso fue Emile Ouamouno, un niño de 2 años de la aldea de Meliandou. Cayó enfermo el 2 de diciembre de 2013 y falleció el 6 de diciembre.[27][28]

El 5 de septiembre de 2021, tras horas de disparos cerca del palacio presidencial, el teniente coronel Mamady Doumbouya tomó el control de la televisión estatal y declaró que el gobierno del presidente Alpha Condé había sido derrocado y las fronteras del país cerradas.[29]​Por la noche, los golpistas declararon el control de todo Conakri y de las fuerzas armadas del país. Según Guinée Matin, el 6 de septiembre los militares controlaban totalmente la administración estatal y comenzaron a sustituir la administración civil por su homóloga militar.[30][31]​El 1 de octubre de 2021 Doumbouya prestó juramento como presidente interino.

Gobierno y política

editar
Para información más detallada, véase Categoría:Política de Guinea

Guinea es una república popular y revolucionaria con el presidente como jefe de Estado, elegido por el pueblo por un mandato de siete años, y el primer ministro que es designado por el jefe de Estado. A pesar de que el cargo de presidente solo se puede ocupar durante dos mandatos de siete años, el último presidente, Lansana Conté, ostentó el poder desde el 5 de abril de 1984. Fue reelegido para otros siete años el 21 de diciembre de 2003, con un 95 % de los votos, pero tras su fallecimiento el 22 de diciembre de 2008 debería haber sido reemplazado por el presidente de la Asamblea Nacional Popular (ANP) Aboubacar Somparé, quien a su vez debía convocar elecciones en un periodo de 60 días, pero seis horas después del anuncio de la muerte del presidente, se anunció un aparente golpe de Estado. Un grupo de militares, capitaneados por Moussa Dadis Camara tomó una emisora de radio y leyó un comunicado por el que se disolvían las instituciones republicanas, incluida la Constitución.[32]​ Se crearía un Consejo Nacional por el Desarrollo y la Democracia y se nombraría a un militar como presidente y un civil como primer ministro.[33]​ Somparé declaró que la mayor parte del ejército era leal a la Constitución y que se habían entablado negociaciones con los golpistas, destacando además su preocupación por el país.[34]

Tras el triunfo del golpe Somparé desapareció de la vida pública. Reapareció el 27 de diciembre en una reunión con el nuevo presidente Moussa Dadis Camara. Después de la instauración del multipartidismo en abril de 1992, una cuarentena de nuevos partidos fueron reconocidos, aunque muchos de ellos han sido vetados para concurrir en las elecciones más recientes, incluyendo al FRAD, principal opositor, que ha denunciado la falta de garantías democráticas en las elecciones del país. Camara declaró en diciembre de 2008 que su gobierno sería transitorio hasta la celebración de unas elecciones presidenciales en las que él no tomaría parte.[35]​ Sin embargo, en septiembre de 2009 anunció su intención de presentarse, lo que motivó que tuvieran lugar unas fuertes protestas ocurridas en septiembre de ese año que culminaron en las atrocidades del 27 de septiembre de 2009 ocurridas en el Estadio Nacional el 28 de septiembre.[36]

 
Alpha Condé, presidente de Guinea desde 2010 hasta 2021, derrocado en un golpe de Estado.

El 3 de diciembre de 2009, Camara recibió un disparo en un intento de asesinato por su ayudante de campo, Aboubacar Diakité, jefe de la guardia presidencial. Diakite iba a ser detenido acusado de ser el responsable de la matanza de manifestantes en septiembre. Aunque Camara fue trasladado a Marruecos para el tratamiento, Sékouba Konaté fue puesto a cargo del país.[37]​ Con Camara aún en rehabilitación, el gobierno de Estados Unidos ha expresado su deseo de que Camara se mantenga fuera de Guinea y que Konaté fuera colocado como jefe de la Junta.[38]​ En 2010, Sékuba Konaté, tal como lo había prometido, llamó a elecciones generales en Guinea, siendo éstas las primeras elecciones libres y no fraudulentas desde la independencia del país. Las ganó Alpha Condé quien asumió el poder el 21 de diciembre de 2010.

En la madrugada del 19 de julio de 2011 Guinea sufrió un intento de golpe de Estado: un comando fuertemente armado sitió la casa presidencial y la atacó mientras Condé dormía, siendo esta ofensiva rechazada por la Guardia Presidencial. El asalto, que se inició a las 3:10 a. m. (hora local) y se extendió durante casi tres horas, afectó gravemente a la estructura de la residencia, que sufrió disparos de artillería y explosiones causadas por granadas y cohetes. Varias horas después ocurrió otro combate entre miembros del ejército y los atacantes en las cercanías del Palacio. Al menos un asaltante falleció durante los enfrentamientos y otro fue capturado.[39][40][41][42]

El poder legislativo está garantizado por un parlamento compuesto de una sola cámara, la Asamblea Nacional Popular, donde se reúnen 114 diputados elegidos por el pueblo por un mandato de cinco años. La más alta autoridad judicial es la Corte de Apelaciones.

Fuerzas armadas

editar
 
Tropas guineanas durante un ejercicio militar en 2005.

Las Fuerzas armadas guineanas se dividen en cuatro ramas:

Ejército

El ejército es el principal responsable de la protección de las fronteras estatales, la seguridad de los territorios administrados y la defensa de los intereses nacionales de Guinea. Tiene una fuerza activa de alrededor de 15 000 personas.

Fuerza aérea

Una rama de las Fuerzas Armadas de Guinea, que lleva a cabo principalmente la guerra aérea. El personal de la Fuerza Aérea tiene un total de alrededor de 700 miembros; su equipo incluye varios aviones de combate y aviones de transporte rusos.

Armada

Una rama de las Fuerzas Armadas de Guinea, la Marina tiene alrededor de 900 efectivos y opera varias pequeñas embarcaciones de patrulla y barcazas.

Gendarmería

Una rama de las Fuerzas Armadas de Guinea responsables de la seguridad interior; sin embargo, no son agentes de policía.

Política Exterior

editar
 
Embajada de Guinea en París, Francia

Guinea es miembro de la Unión Africana, la Agencia de la Comunidad Francófona, el Banco Africano de Desarrollo, la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental, el Banco Mundial, el Banco Islámico de Desarrollo, el FMI y las Naciones Unidas.

Según una declaración del Departamento de Estado de Estados Unidos de febrero de 2009, las relaciones exteriores de Guinea, incluidas las mantenidas con sus vecinos de África Occidental, habían mejorado constantemente desde 1985.[43]​ La declaración del Departamento de octubre de 2018 indicaba que -aunque "Estados Unidos condenó" el "golpe de Estado militar de 2008" de Guinea- Estados Unidos mantenía "estrechas relaciones" con Guinea antes del golpe, y tras "las elecciones presidenciales de Guinea en 2010, Estados Unidos restableció sólidas relaciones diplomáticas con el Gobierno." La declaración indicaba el apoyo a las "elecciones legislativas de 2013 y a unas segundas elecciones presidenciales en 2015", como signos de "reforma democrática".[44]

Un informe de marzo de 2021 del Departamento de Estado de Estados Unidos denunciaba las amplias violaciones de los derechos humanos cometidas por el gobierno, las fuerzas de seguridad y las empresas en Guinea. El informe citaba las numerosas críticas internacionales a las recientes elecciones nacionales, que dieron como resultado "la reelección del presidente Alpha Conde (a pesar de los controvertidos resultados)... tras un controvertido referéndum celebrado en marzo por el que se modificó la Constitución y se le permitió presentarse a un tercer mandato".[45]​ El Departamento condenó el golpe de 2021, advirtiendo de que "la violencia y cualquier medida extraconstitucional no harán sino erosionar las perspectivas de paz, estabilidad y prosperidad de Guinea, [y] podrían limitar la capacidad de Estados Unidos y de los demás socios internacionales de Guinea para apoyar al país...", Aunque no pidió explícitamente la vuelta al poder del presidente Condé, Estados Unidos hizo un llamamiento al "diálogo nacional para abordar las preocupaciones de forma sostenible y transparente, a fin de permitir una salida pacífica y democrática para Guinea...".[46][47]

 
Embajada de Guinea en Estados Unidos

Las Naciones Unidas denunciaron rápidamente el golpe de 2021, y algunos aliados de Guinea condenaron el golpe. La Unión Africana y el bloque regional de África Occidental (CEDEAO) amenazaron con imponer sanciones, aunque algunos analistas esperan que las amenazas tengan un efecto limitado porque Guinea no es miembro de la unión monetaria de África Occidental y no es un país sin salida al mar. La CEDEAO suspendió inmediatamente la condición de miembro de Guinea y exigió la liberación incondicional del presidente Condé, al tiempo que enviaba enviados a Conakry para intentar una resolución "constitucional" de la situación.[48][49]China (que depende de Guinea para la mitad de su mineral de aluminio, facilitada por sus conexiones con el derrocado presidente Condé) se opuso abiertamente al golpe de Estado, respondiendo de forma poco habitual a los asuntos internos de otra nación.[50]

Derechos humanos

editar

El 25 de septiembre de 2020, un informe64 publicado por Human Rights Watch reveló que, durante las elecciones legislativas y el referéndum constitucional de marzo de 2020, las fuerzas de seguridad guineanas no protegieron a la población de la violencia electoral e intercomunitaria, en la que al menos 32 personas resultaron muertas y más de 90 heridas mientras ellas mismas cometían violaciones de derechos humanos en Nzérékoré.

Además, las fuerzas de seguridad no tomaron medidas suficientes para impedir estos homicidios ni la destrucción masiva de bienes. También mataron a dos personas, golpearon y detuvieron arbitrariamente a decenas de hombres. Entre marzo y septiembre, Human Rights Watch entrevistó a 48 víctimas y testigos de la violencia en Nzérékoré, así como a 31 familiares de víctimas, personal médico, periodistas, abogados, miembros de partidos de la oposición, representantes de la sociedad civil y otros informantes. También consultaron informes publicados por organizaciones de derechos humanos guineanas y medios de comunicación nacionales e internacionales, y examinaron fotografías, vídeos e historiales médicos.[51]​En materia de derechos humanos, respecto a la pertenencia a los siete organismos de la Carta Internacional de Derechos Humanos, que incluyen al Comité de Derechos Humanos (HRC), Guinea ha firmado o ratificado:

  Estatus de los principales instrumentos internacionales de derechos humanos[52]
 
Guinea
Tratados internacionales
CESCR[53] CCPR[54] CERD[55] CED[56] CEDAW[57] CAT[58] CRC[59] MWC[60] CRPD[61]
CESCR CESCR-OP CCPR CCPR-OP1 CCPR-OP2-DP CEDAW CEDAW-OP CAT CAT-OP CRC CRC-OP-AC CRC-OP-SC CRC-OP-CP CRPD CRPD-OP
Pertenencia                                      
  Firmado y ratificado,   firmado, pero no ratificado,   ni firmado ni ratificado,   sin información,   ha accedido a firmar y ratificar el órgano en cuestión, pero también reconoce la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes.

Organización territorial

editar
 
Regiones de la República de Guinea.

Guinea está dividida en 8 regiones administrativas y subdividida en 33 prefecturas.

Las regiones administrativas incluyen:

 
Playa de Roume en Conakri

Mayores ciudades

editar
  1. Conakri (2 000 000)
  2. Kankan (439 017)
  3. Labé (400 000)
  4. Kindia (279 884 )
  5. Nzérékoré (1 247 855)
  6. Kissidougou (135 900)
  7. Guéckédou (116 541)
  8. Mamou (105 754)

Geografía

editar
 
Vista por satélite de Guinea.
 
Una canoa en el río Níger a su paso por Guinea.

Guinea se encuentra situada en la costa oeste de África. Limita al norte con Guinea-Bisáu y Senegal, al sur con Sierra Leona, al sureste con Liberia y al este con Malí y Costa de Marfil.

El país se caracteriza por tener una zona de costa, frecuentemente cubierta por manglares, donde se encuentra la capital Conakri. Posteriormente el país va ganando en altura con algunas montañas -como las del Futa Ŷallon- que separan Conakri de Kankan. Entre Kankan y Nzerekoré el territorio es más llano. En la frontera con Costa de Marfil, en las cercanías de Nzerekoré, se encuentran los montes Nimba, que están declarados patrimonio de la humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y que se encuentran a caballo entre Guinea y Costa de Marfil.

Con 245 857 kilómetros cuadrados de superficie,[5]​ es aproximadamente la mitad de extenso que España y ligeramente más pequeño que Ecuador.

El clima en Guinea es tropical, con una estación seca y otra lluviosa. La duración de estos períodos varía según la región climática. Hay cuatro regiones climáticas en Guinea: en el oeste, cerca del Atlántico el clima es muy húmedo; en el centro el clima es templado; en el noreste el clima es tropical seco, con pocas precipitaciones; en el sudeste del país el clima es subecuatorial, con un período prolongado de lluvias que varía de 8 a 10 meses y una temperatura promedia anual que ronda entre los 24 °C a 28 °C.

Ecología

editar

Según WWF, el territorio de Guinea se reparte entre cinco ecorregiones:

 
Una vista aérea de la intersección entre el Río Saint Paul y el océano Atlántico

Hidrografía

editar

El país cuenta con más de 1.300 ríos. Muchos ríos, como el Níger, el Senegal (Bafing) y el Gambia, así como sus principales afluentes, nacen en Guinea, lo que convierte a este país en la «torre de agua» de África Occidental. Estos ríos nacen en los macizos guineanos (los dos antiguos macizos de Fouta Djalon y la cresta guineana en la región boscosa). Los ríos Gambia y Bafing fluyen hacia el norte, en dirección a Senegal. El Níger nace cerca de Kobikoro y fluye por Faranah y Kouroussa hacia Malí, en el noreste. Los ríos Tinkisso, Milo y Niandan son sus afluentes en Guinea.

Numerosos ríos costeros descienden de los macizos guineanos hacia el oeste, como el Konkouré, o hacia el sur, como el Mano.

De Guinea-Bissau a Conakry, estos ríos forman profundos estuarios que han conservado los nombres que les dieron los exploradores portugueses en el siglo XV. Estos estuarios forman vías de comunicación a través de los manglares de la Baja Guinea, región que se denominaba «Rivières du Sud» al comienzo de la colonización francesa en el siglo XIX.

El macizo de Fouta Djalon ofrece potencial para la generación de electricidad. El río Konkouré, cerca de las ciudades de Mamou, Kindia y Conakry, es objeto de un programa de desarrollo, y en 1999 se inauguró una primera presa;[62]​ otra acaba de entrar en funcionamiento, la presa de Kaleta, y una última presa, más imponente por su tamaño y productividad, está en construcción, la presa de Souapiti.

Economía

editar
 
Pescadoras en el río Níger, en la región de Kankan.

La economía de Guinea gira en torno a actividades primarias, siendo la agricultura la que emplea cerca del 80 por ciento de la mano de obra disponible en el país. Dentro de sus principales productos destaca la castaña de cajú y el algodón. Dentro de sus otros recursos destacan las reservas de minerales, entre las que destacan las de bauxita, que representan un tercio del total mundial. Otros minerales que destacan son: el hierro, del que se estima que existen 1,8 billones de toneladas métricas; grandes depósitos de oro, diamantes y cantidades aún no determinadas de uranio.

Durante la última década la economía del país ha mostrado un aumento progresivo de su producto interno bruto, situándose en el lugar 128 (de un total de 195 países) según la estimación del FMI para el año 2021.[63]

Según el Índice mundial de innovación, a cargo de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, en 2017, Guinea se ubicó en los últimos puestos de innovación entre 132 países del mundo;[64]​mientras que en 2023 ocupó el lugar 128.[65]

Agricultura

editar
 
Campesinos guineanos en un campo agrícola

La mayoría de los guineanos trabajan en el sector agrícola, que da empleo a más del 75% de la población activa del país (24% del PIB).

El mijo y el fonio son los principales cultivos de la Alta Guinea, mientras que el maní se cultiva en la región de Koundara. El arroz se cultiva en zonas inundadas a lo largo de ríos y arroyos, pero la producción local es insuficiente y el país importa arroz de Asia. Los cultivos alimentarios tradicionales, como la mandioca, siguen estando muy extendidos en los alrededores de los hogares.

También se cultiva café, piñas, melocotones, nectarinas, mangos, cítricos, tapiocas, naranjas, plátanos, patatas, tomates, pepinos, pimientos y otras hortalizas. Guinea es un productor regional emergente de manzanas y peras. Hay numerosas plantaciones de uvas, granadas y ciruelas. En los últimos años se han desarrollado plantaciones de fresas basadas en el sistema hidropónico vertical.

Hay explotaciones de ganado vacuno, ovino y caprino.

 
Playa de Sôrô, Guinea

Turismo

editar

Guinea es un país de África Occidental con escaso desarrollo turístico. Sin embargo, el país, dividido geográficamente en cuatro tipos distintos de terreno, clima, fauna y flora, y tradiciones históricas y culturales, ofrece un gran potencial turístico.

El explorador francés Aimé Olivier de Sanderval (1840-1919) captó esta rica diversidad:

"Tierra de ríos. He amado tus cintas tranquilas que brillan entre el algodón de las nubes, tus inmensas extensiones verdes tan poderosas y, sin embargo, tan poco hostiles. He recorrido tus montañas escarpadas y acogedoras y he visto tus anchos ríos llenos de caimanes. He penetrado en tu selva sofocante donde la danza sagrada encuentra su frenesí, y en otro lugar aún, he conocido a los hermosos Hombres drapeados, apacentando sus rebaños. Y sobre todo ello, he visto estallar el tornado y extenderse la cortina gris de la lluvia".

 
Hotel Camayenne en Guinea

La Guinea Forestal, situada en la zona subecuatorial, está formada por densos bosques de los que emerge el monte Nimba, uno de los picos más altos del país (1752 m). La zona alberga también el Puente de la Enredadera de Diani, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. La región es rica en fauna, como los sapos vivíparos, los chimpancés de Bossou que viven en familia y los elefantes del bosque de Ziama. Es ideal para actividades de ecoturismo como el senderismo.

La Alta Guinea está formada por altiplanos y sabanas herbáceas y cinegéticas. La atraviesan grandes ríos como el Níger, el Bafing y el Bakoye. Aquí se encuentran las ruinas de la antigua capital del Imperio maliense, Niani, y del Imperio Wassoulou. El balafón sagrado (siglo XIII) del rey de Soosso y las fiestas tradicionales de pesca son algunas de las particularidades de la región. De hecho, la región es ideal para la pesca en agua dulce y la caza.

 
Monte Loura, Guinea

Guinea Media, o Fouta-Djalon, está formada por paisajes montañosos y cuenta con una gran variedad de parajes y un clima suave que le ha valido el sobrenombre de "la Suiza de África". Es el depósito de agua de África Occidental, cuna de varios ríos importantes, el Gambia, el Bafing y el Bakoye. Se pueden visitar las cascadas de Ditinn, Saala y Kinkon, y Kambadaga, la famosa Dama de Mali, excavada en la roca por la erosión del viento. Según la leyenda, la Dama de Mali era una mujer infiel a la que Dios castigó convirtiéndola en estatua. Fouta-Djalon posee también un rico centro artesanal, con Labé, Dalabe y Mamou como encrucijadas comerciales de la región.

La Baja Guinea, o Guinea marítima, se extiende a lo largo de 300 km de costa bordeada por el océano Atlántico. Alberga manglares con su variada fauna acuática, y las islas de Loos, de exuberante vegetación y bordeadas de playas, antaño guarida de salteadores y piratas de alta mar, son ideales para practicar deportes náuticos.

 
Cascada de Saala

La región cuenta con yacimientos de trata de esclavos, entre los que destaca el Forté de Boké, un antiguo almacén de esclavos de África Occidental construido durante el reinado de Napoleón III. La Baja Guinea también cuenta con cascadas como la Voile de la Mariée, situada a 13 km de Kindia, en la carretera de Mamou. Esta cascada debe su apodo a la combinación de sus dos caídas, de unos 80 m de altura, que la cubren como un velo.

Las islas de Loos gozan de un ambiente agradable en sus playas, en particular la Île de Kassa y la Île de Room.

Transporte

editar

El tren que solía operar desde Conakri a Kankan cesó sus actividades a mediados de la década de 1980. Los vuelos interiores son intermitentes. La mayoría de los vehículos en Guinea tienen unos 20 años. Los pobladores, casi totalmente sin vehículos propios , dependen de estos taxis (que cobran por asiento) y los pequeños autobuses para llevarlos por la ciudad y en todo el país. Hay algo de tráfico fluvial en los ríos Níger y Milo. Los caballos y burros también se encuentran tirando de carros, principalmente para el transporte de materiales de construcción.

Demografía

editar
 
Niños guineanos.

La población de Guinea se estima en 10 523 261 habitantes.[66]​ Conakri, la capital y ciudad más grande, constituye el eje central de la economía, comercio, educación y cultura de Guinea.

Evolución demográfica por decenios.[67]

  • 1901- 1,5 millones.
  • 1917- 1,8 millones.
  • 1926- 2,1 millones (censo).
  • 1950- 2,7 millones.
  • 1983- 4,5 millones (censo).
  • 2000- 7,5 millones.
  • 2010- 10,1 millones.
 
Mezquita de Kankan

Religión

editar

La religión musulmana es la más numerosa en el país, con un 85 %[68]​ de la población total. Le siguen el cristianismo, principalmente el catolicismo, con un 8 %[68]​ y creencias indígenas con el 7 %[68]​ restante.

Los musulmanes guineanos son generalmente sunitas de la escuela de jurisprudencia Maliki, influenciados por el sufismo[69]​ con muchos ahmadías.[70]​ Los musulmanes son en general suníes, aunque la población chiíta está aumentando.[71]

Francia estableció una colonia en la región en 1891. Sin embargo, su presencia allí fue débil. Después de la independencia en 1958, el presidente musulmán y marxista Sékou Touré desalentó la expansión del Islam. Después de que su popularidad disminuyera en la década de 1970, hizo una alianza con el Islam para fortalecer su poder. Después de su muerte en 1984, continuó la cooperación entre el gobierno guineano y la comunidad musulmana.

El catolicismo llegó a Guinea entre los siglos XVI y XVII gracias a los misioneros portugueses procedentes de la vecina Guinea portuguesa. Sin embargo, sólo en la segunda mitad del siglo XIX se desarrolló una verdadera misión, primero con los Padres Espiritanos y luego con los Padres Blancos. En 1897 se erigió la prefectura apostólica de Guinea Francesa, que se convirtió en vicariato apostólico en 1920.

 
La iglesia parroquial de San Raimundo de Forécariah

En 1940 fue ordenado el primer sacerdote nativo. Con la independencia, surgió un conflicto entre el gobierno local y la Iglesia católica, que llevó a la expulsión de todos los misioneros extranjeros del país en 1967, y en 1970 al encarcelamiento de monseñor Raymond-Marie Tchidimbo, arzobispo de Conakry. En 1992, el Papa Juan Pablo II realizó una visita pastoral a Guinea, después de que se restablecieran las relaciones diplomáticas entre Guinea y la Santa Sede en 1986.

Idiomas

editar

El idioma oficial en Guinea es el francés. Otros idiomas importantes: fula, maninka, susu, árabe, insula, kissi, kpelle, loma, landouma, miki foré, guerzé, toma, baga, nalo, y temina.

Educación

editar

La tasa de alfabetización de Guinea es una de las más bajas del mundo, según estimaciones de 2003 solo el 29.5 % de los adultos saben leer y escribir, un 42.6 % de alfabetos son hombres y un 18.1 % son mujeres.[72]​ La educación primaria es obligatoria desde hace 8 años, pero la mayoría de los niños no asisten a clase; en 1999, tan solo un 40 % de los niños asistían a la educación primaria. Muchos niños, mayoritariamente del sexo femenino, no van a la escuela con el fin de ayudar a sus padres en trabajos domésticos o en la agricultura.[73]

Etnias

editar

La población de Guinea comprende unos 24 grupos étnicos. Los tres más grandes y dominantes son los fulani, que comprende el 32 % de la población, que se encuentran principalmente en la región montañosa de Futa Yallon. El maninka (también conocido como malinké), que comprende el 30 % de la población, se encuentra principalmente en el este y habita mayoritariamente la sabana de la parte superior de Guinea y la región de bosques. El sosso, que comprende el 20 %, se radica en su mayoría en los alrededores de Conakri, Forécariah, y Kindia. Grupos étnicos más pequeños forman el 18 % de la población.

Cultura

editar
 
Arte nimba.

Música

editar

Al igual que otros países de África occidental, Guinea-Conakri tiene una rica tradición musical. El grupo Bembeya Jazz se hizo popular en la década de 1960 después de la independencia de Guinea. El guitarrista Alpha Yaya Diallo, que actualmente vive en Vancouver, Canadá, es originario de Guinea e incorpora los ritmos tradicionales y melodías en sus composiciones originales.

Gastronomía

editar

La gastronomía de Guinea varía según la región, aunque el arroz es siempre el alimento más importante. La yuca también está muy extendida.[74]​ Como parte de África Occidental, entre los platos característicos de Guinea se encuentran el arroz jollof, el maafe y el pan tapalapa. En zonas rurales, se come con un plato de servir grande con las manos, y fuera del hogar.[75]

Deportes

editar

El fútbol es el deporte más popular en Guinea.[76]​ Está coordinado por la Federación Guineana de Fútbol.[77]​ La asociación administra la selección nacional de fútbol, así como la liga doméstica.[76]​ Se creó en 1960, en 1962 se afilió a la FIFA,[78]​ y en 1963 a la CAF.[79]

La selección nacional, apodada Syli nationale (elefantes nacionales), ha jugado partidos internacionales desde 1962.[76]​ Aún no han participado en la copa mundial de fútbol, pero en 1976 fueron finalistas en la Copa Africana de Naciones para luego perder la final ante Marruecos.[76]

Dentro del país, está el Campeonato Nacional de Guinea, que se disputa desde 1965, pero hasta 2015 no fue profesional, y el equipo más laureado es el Horoya AC, con 18 títulos, seguido del Hafia FC con 16, y el Kaloum Star con 12.

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. Unión Africana (ed.). «Member States» (en inglés). Archivado desde el original el 1 de septiembre de 2022. Consultado el 9 de noviembre de 2022. 
  2. a b Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques, ed. (29 de abril de 2020). «Guinea. Ficha técnica». Archivado desde el original el 19 de marzo de 2022. Consultado el 9 de noviembre de 2022. 
  3. a b Fundación del Español Urgente (Fundéu), ed. (6 de septiembre de 2021). «Conakri, mejor que Conakry». Archivado desde el original el 6 de septiembre de 2021. Consultado el 9 de noviembre de 2022. 
  4. a b c d e f Oficina de Información Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España, ed. (junio de 2020). «Guinea. Ficha país». Archivado desde el original el 18 de octubre de 2022. Consultado el 9 de noviembre de 2022. 
  5. a b c d e «Guinea: Facts & Stats». Enciclopedia Británica en línea (en inglés). 2022. Archivado desde el original el 9 de noviembre de 2022. Consultado el 9 de noviembre de 2022. 
  6. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ed. (2022). «Human Development Insights» (en inglés). Archivado desde el original el 26 de marzo de 2024. Consultado el 26 de marzo de 2024. 
  7. Organización de las Naciones Unidas (ONU) (ed.). «Estados miembros». Archivado desde el original el 24 de agosto de 2022. Consultado el 9 de noviembre de 2022. 
  8. Unión Africana (ed.). «Member States» (en inglés). Archivado desde el original el 4 de octubre de 2022. Consultado el 9 de noviembre de 2022. 
  9. Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO) (ed.). «Member States» (en inglés). Archivado desde el original el 1 de noviembre de 2022. Consultado el 9 de noviembre de 2022. 
  10. Organización de las Naciones Unidas (ONU), ed. (2011). «UNGEGN list of country names» (en inglés). p. 43. Archivado desde el original el 11 de agosto de 2011. Consultado el 9 de noviembre de 2022. 
  11. O'Toole, Thomas E. (5 de noviembre de 2022). «Guinea». Enciclopedia Británica en línea (en inglés). Archivado desde el original el 9 de noviembre de 2022. Consultado el 9 de noviembre de 2022. 
  12. Télam, ed. (5 de septiembre de 2021). «Guinea, atravesada por siglos de esclavitud y desequilibrios democráticos». Archivado desde el original el 9 de noviembre de 2022. Consultado el 9 de noviembre de 2022. 
  13. West Africa Import Export. «Import Export Sales Guinea Conakry: Shipping & Trade Leads Guinea Conakry». Archivado desde el original el 13 de diciembre de 2014. 
  14. OMS (17 de octubre de 2014). «Situation report update - 17 October 2014». Situation reports: Ebola response roadmap (en inglés). Consultado el 18 de octubre de 2014. 
  15. Eanes de Zurara, Gomes (1453). J. P. Aillaud, ed. Chronica do descobrimento e conquisita de Guinéc (en portugués). University of Oxford Press. p. 153. 
  16. Quintino, Rogado (1965). «O problema da origem dos termos «Guiné» e «Guinéus». Boletim Cultural da Guiné portuguesa (en portugués) 20 (78): 117-145. 
  17. «World Directory of Minorities and Indigenous Peoples - Guinea: Overview». UNHCR (en inglés). Archivado desde el original el 11 de octubre de 2012. Consultado el 1 de mayo de 2009. 
  18. Jean Pouquet, Que sais-je? L'Afrique occidentale française, PUF Que sais-je ? 597 (1 janvier 1954), 128 p
  19. a b «Guinea's Longtime President, Ahmed Sekou Toure, Dies». 
  20. McGreal, Chris (23 de diciembre de 2008). «Lansana Conté profile: Death of an African 'Big Man'». The Guardian (en inglés británico). ISSN 0261-3077. Archivado desde el original el 5 de septiembre de 2013. Consultado el 29 de marzo de 2024. 
  21. Walker, Peter (23 de diciembre de 2008). «Army steps in after Guinea president Lansana Conté dies». The Guardian (en inglés británico). ISSN 0261-3077. Archivado desde el original el 5 de septiembre de 2013. Consultado el 29 de marzo de 2024. 
  22. MacFarquhar, Neil (21 de septiembre de 2009). «U.N. Panel Calls for Court in Guinea Massacre». The New York Times. 
  23. «afrol News - Election date for Guinea proposed». www.afrol.com. Consultado el 30 de marzo de 2024. 
  24. «Guinea sees big turnout in presidential run-off poll». BBC News (en inglés británico). 7 de noviembre de 2010. Consultado el 30 de marzo de 2024. 
  25. «Conde declared victorious in Guinea». 
  26. «History of Ebola Disease Outbreaks | History | Ebola (Ebola Virus Disease) | CDC». www.cdc.gov (en inglés estadounidense). 30 de agosto de 2023. Consultado el 30 de marzo de 2024. 
  27. Smith, Holly Yan,Esprit (28 de octubre de 2014). «Ebola: Who is patient zero? Disease traced back to 2-year-old in Guinea». CNN (en inglés). Consultado el 30 de marzo de 2024. 
  28. Lynch, Dennis (28 de octubre de 2014). «Ebola's Patient Zero Revealed». International Business Times (en inglés estadounidense). Consultado el 30 de marzo de 2024. 
  29. «Soldiers detain Guinea's president, dissolve government». AP News (en inglés). 6 de septiembre de 2021. Consultado el 30 de marzo de 2024. 
  30. ICI.Radio-Canada.ca, Zone International- (5 de septiembre de 2021). «Coup d’État en Guinée, le président Alpha Condé capturé par les putschistes». Radio-Canada (en francés canadiense). Consultado el 30 de marzo de 2024. 
  31. admin (6 de septiembre de 2021). «Changement de pouvoir en Guinée : Lamine Keïta remplace Mohamed Gharé au gouvernorat de N’Zérékoré - Guineematin.com» (en fr-FR). Consultado el 30 de marzo de 2024. 
  32. «El Primer Ministro de Guinea Conakry señala que el Gobierno sigue en pie tras la asonada». Conakri: El País. 23 de diciembre de 2008. 
  33. «Guinea: sin elecciones por dos años». BBC Mundo. 24 de diciembre de 2008. 
  34. AFP (23 de diciembre de 2008). «Guinea: mayor parte del ejército es leal, afirma presidente del Parlamento». El Economista. 
  35. Lobo, Ramón (26 de diciembre de 2008). «El golpe triunfa en Guinea Conakry». Madrid/Conakry: El País. 
  36. «Suman 157 los muertos en Guinea». Montevideo: El País. 29 de noviembre de 2009. 
  37. Agencias (4 de diciembre de 2009). «El presidente de la Junta Militar de Guinea-Conakry es trasladado a Marruecos». Rabat / Conakry: El País. 
  38. «U.S. MAKES ATTEMPT TO KEEP DADIS CAMARA OUT OF GUINEA» (en inglés). Newstime Africa. 9 de diciembre de 2009. Archivado desde el original el 17 de diciembre de 2009. 
  39. Diallo, Boubacar; Callimachi, Rukmini (19 de julio de 2011). «Alpha Conde, Guinea President, Survives Assassination Attempt At Home». Conakry: The Huffington Post. Archivado desde el original el 12 de noviembre de 2014. Consultado el 12 de noviembre de 2014. 
  40. «Guinea: el presidente sobrevivió a dos intentos de homicidio en un mismo día». Infobae.com. 19 de julio de 2011. 
  41. «La résidence du président guinéen attaquée à Conakry» (en francés). Le Monde. 19 de julio de 2011. 
  42. McConnell, Tristan (19 de julio de 2011). «Guinea coup attempt foiled» (en inglés). GlobalPost. 
  43. «Guinea». U.S. Department of State. Consultado el 13 de junio de 2024. 
  44. «U.S. Relations With Guinea». United States Department of State (en inglés). Consultado el 13 de junio de 2024. 
  45. «Guinea». United States Department of State (en inglés estadounidense). Consultado el 13 de junio de 2024. 
  46. «On the Military Seizure of Power in Guinea». United States Department of State (en inglés). Consultado el 13 de junio de 2024. 
  47. «"Guinea coup leader bars foreign travel for government officials," Reuters News Service, r». 
  48. «West African leaders due in Guinea as post-coup calm pervades Conakry," September 9, 2021, Reuters News Service». 
  49. «West African leaders suspend Guinea from Ecowas following coup» (en inglés británico). 8 de septiembre de 2021. Consultado el 13 de junio de 2024. 
  50. Dunst, Charles (13 de junio de 2024). «China Is OK With Interfering in Guinea’s Internal Affairs». Foreign Policy (en inglés estadounidense). Consultado el 13 de junio de 2024. 
  51. «Guinée : Les forces de sécurité ont failli à leur devoir d’empêcher les violences électorales | Human Rights Watch» (en francés). 25 de septiembre de 2020. Consultado el 12 de junio de 2024. 
  52. Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (lista actualizada). «Lista de todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas que son parte o signatarios en los diversos instrumentos de derechos humanos de las Naciones Unidas» (web) (en inglés). 
  53. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, vigilado por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
    • CESCR-OP: Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (versión pdf).
  54. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, vigilado por el Comité de Derechos Humanos.
  55. Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, vigilada por el Comité para la Eliminación de Discriminación Racial.
  56. Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas.
  57. Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, vigilada por el Comité para la Eliminación de Discriminación contra la Mujer.
  58. Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, vigilada por el Comité contra la tortura.
    • CAT-OP: Protocolo Facultativo de la Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. (versión pdf)
  59. Convención sobre los Derechos del Niño, vigilada por el Comité de los Derechos del Niño.
    • CRC-OP-AC: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación en los conflictos armados.
    • CRC-OP-SC: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía.
    • CRC-OP-CP: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo al procedimiento de comunicaciones.
  60. Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares. La convención entrará en vigor cuando sea ratificada por veinte estados.
  61. Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, vigilado por el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
  62. Jacques Chirac, Discours prononcé lors de l’inauguration du barrage de Garafiri en Guinée, Wikisource.
  63. https://www.imf.org/en/Home
  64. OMPI. «Índice mundial de innovación 2022». www.wipo.int. Consultado el 28 de marzo de 2023. 
  65. OMPI. «Índice mundial de innovación 2023. La innovación frente a la incertidumbre». www.wipo.int. ISBN 978-92-805-3321-7. doi:10.34667/tind.48220. Consultado el 11 de octubre de 2023. 
  66. «Etat et Structure de la Population». Institut National de la Statistique (en francés). 2017. 
  67. Jan Lahmeyer (2003). «Guinea: Population growth of the whole country». Popul Stat.info (en inglés). Archivado desde el original el 29 de abril de 2012. Consultado el 28 de marzo de 2012. 
  68. a b c «Datos demográficos del "CIA World Factbook"». Archivado desde el original el 15 de noviembre de 2007. Consultado el 23 de agosto de 2008. 
  69. Harrow, Kenneth (1983). «A Sufi Interpretation of "Le Regard du Roi"». Research in African Literatures 14 (2): 135-164. ISSN 0034-5210. Consultado el 13 de junio de 2024. 
  70. Melton, J. Gordon; Baumann, Martin (21 de septiembre de 2010). Religions of the World: A Comprehensive Encyclopedia of Beliefs and Practices, 2nd Edition [6 volumes] (en inglés). ABC-CLIO. ISBN 978-1-59884-204-3. Consultado el 13 de junio de 2024. 
  71. «"Guinea 2012 International Religious Freedom Report", US State Department, Bureau of Democracy, Human Rights and Labor.». 
  72. «Literacy». The World Factbook. CIA. Archivado desde el original el 24 de noviembre de 2016. Consultado el 29 de marzo de 2012. 
  73. «Bureau of International Labor Affairs (ILAB) – U.S. Department of Labor» (en inglés). Washington: Departamento de Trabajo de los Estados Unidos. Archivado desde el original el 5 de diciembre de 2008. 
  74. «Recipes & Cookbooks» (en inglés). Friends of Guinea. Archivado desde el original el 3 de febrero de 2014. Consultado el 23 de julio de 2017. 
  75. «Eating in the Embassy: Guinean Embassy Brings West African Food To Washington». WAMU (en inglés). Archivado desde el original el 1 de febrero de 2014. Consultado el 23 de julio de 2017. 
  76. a b c d Falola, Toyin; Jean-Jacques, Daniel (14 de diciembre d3 2015). Africa: An Encyclopedia of Culture and Society [3 volumes]: An Encyclopedia of Culture and Society (en inglés). ABC-CLIO. pp. 568-569. ISBN 9781598846669. Consultado el 5 de noviembre de 2016. 
  77. «At a glance: Guinea - Football boosts girls' education» (en inglés). UNICEF. Archivado desde el original el 24 de diciembre de 2018. Consultado el 3 de diciembre de 2013. 
  78. «Associations: Guinea» (en inglés). FIFA. Archivado desde el original el 10 de octubre de 2018. Consultado el 24 de diciembre de 2018. 
  79. «Member Associations: Fédération Guinéenne de Football (FGF)» (en inglés). Confederation of African Football. Archivado desde el original el 2 de julio de 2018. Consultado el 24 de diciembre de 2018. 

Enlaces externos

editar
 
Wikipedia
Wikipedia en francés es una versión de Wikipedia en un idioma que se habla en este país. Puedes visitarla y contribuir.