Halomitra

género de corales de la familia Fungiidae, orden Scleractinia

Halomitra es un género de corales de la familia Fungiidae, orden Scleractinia.

 
Halomitra

Halomitra pileus en Samoa Americana
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Cnidaria
Clase: Anthozoa
Subclase: Hexacorallia
Orden: Scleractinia
Familia: Fungiidae
Género: Halomitra
Dana, 1846[1]
Especies

Ver texto

Especies editar

El Registro Mundial de Especies Marinas acepta las siguientes especies en el género:[1]

Morfología editar

Son colonias grandes y de vida libre,[2]​ que no están ancladas. Su forma tiende a circular, en ocasiones irregular, siendo las colonias jóvenes frecuentemente aplanadas, pero las adultas con forma de loma o bol, siendo el reverso de su esqueleto, o corallum, de forma cóncava. Los coralitos son numerosos y todos del mismo tamaño. Los septa se disponen perpendiculares al margen y, normalmente, son muy marcados.[3]

Su coloración varía del marrón anaranjado, pasando por el crema, al verde; y, con frecuencia, tienen el margen de color rosa o púrpura. Los tentáculos son cortos, bien espaciados y de un color marrón claro. Presentan unas células urticantes denominadas nematocistos en sus tentáculos, empleadas en la caza de presas del plancton. Las bocas son de color blanco o azul pálido, contrastando sobre el color de la colonia.

Pueden alcanzar los 100 cm de diámetro.[4]

Alimentación editar

Los pólipos contienen algas simbióticas llamadas zooxantelas. Las algas realizan la fotosíntesis produciendo oxígeno y azúcares, que son aprovechados por los pólipos, y se alimentan de los catabolitos del coral (especialmente fósforo y nitrógeno).[5]​ Esto les proporciona entre el 75 y el 95% de sus necesidades alimenticias. El resto lo obtienen atrapando plancton con sus tentáculos.

Reproducción editar

Como todos los corales duros, se reproduce, tanto sexual, como asexualmente. En la reproducción sexual expulsan esperma y huevos al tiempo, consiguiendo la fertilización externa. El óvulo fecundado evoluciona a larva plánula, que deambula por la columna de agua hasta fijarse en el sustrato. La supervivencia de estas plánulas es pequeña, puesto que sirven de alimento a diversas especies marinas. Una vez en el sustrato, evolucionan a pólipo. Posteriormente, comienzan a secretar su esqueleto de carbonato cálcico y configuran la colonia coralina, reproduciéndose asexualmente por gemación o fragmentación.[6]

Hábitat y distribución editar

Suele encontrarse en suelos blandos del arrecife, de aguas superficiales, protegidas y soleadas, como las de las lagunas coralinas.

Su rango de profundidad es entre los 3 y los 25 m.[7]

Su distribución geográfica comprende el océano Indo-Pacífico, desde la costa este africana hasta las islas del Pacífico central.[8][4]

Referencias editar

  1. a b Hoeksema, B. (2014). Halomitra Dana, 1846. Accessed through: World Register of Marine Species at http://www.marinespecies.org/aphia.php?p=taxdetails&id=204387. Consultado el 4-03-2015.
  2. Veron, J.E.N. (1986). (en inglés) Corals of Australia and the Indo-Pacific. Angus & Robertson Publishers, London.
  3. Sheppard, C.R.C. (1998). (en inglés) Corals of the Indian Ocean: a taxonomic and distribution database for coral reef ecologists. http://www.marinespecies.org/aphia.php?p=sourcedetails&id=6092.
  4. a b http://www.iucnredlist.org/apps/redlist/details/132968 Lista Roja de Especies Amenazadas. Consultado el 4 de marzo de 2015.
  5. Debelius, Heimut y Baensch, Hans A. (1998) Atlas Marino. Mergus.
  6. http://www.iucnredlist.org/details/full/133166/0 Lista Roja de Especies Amenazadas. Consultado el 4 de marzo de 2015.
  7. Hoeksema, B.W. 1990. Systemnatic and ecology of mushroom corals (Scleractinia:Fungiidae). Leiden University.
  8. http://www.iucnredlist.org/details/133166/0

Bibliografía editar

  • Sprung,Julian y Delbeek, J.Charles (1997). The Reef Aquarium. Vol. 2 (en inglés). Ricordea Publishing. 
  • Debelius, Helmut y Baensch, Hans A. (1998-2006). Atlas Marino. Mergus. 
  • Borneman, Eric H. (2001-2009). Aquarium corals: selection, husbandry and natural history (en inglés). Microcosm. T.F.H. 
  • Gosliner, Behrens & Williams. (1996) (en inglés) Coral Reef Animals of the Indo-Pacific. Sea Challengers Publishers.
  • Veron, J.E.N. (1986) (en inglés) Corals of Australia and the Indo-Pacific. Angus & Robertson Publishers. London.

Enlaces externos editar