Hinojosa (Guadalajara)

Hinojosa es una localidad española del municipio de Tartanedo, perteneciente a la provincia de Guadalajara, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.

Hinojosa
localidad
Hinojosa ubicada en España
Hinojosa
Hinojosa
Ubicación de Hinojosa en España
Hinojosa ubicada en Provincia de Guadalajara
Hinojosa
Hinojosa
Ubicación de Hinojosa en la provincia de Guadalajara
Mapa
País  España
• Com. autónoma  Castilla-La Mancha
• Provincia  Guadalajara
• Comarca Molina-Alto Tajo
• Partido judicial Molina de Aragón
• Municipio Tartanedo
• Mancomunidad Real Señorío de Molina y su Tierra y Campo-Mesa
Ubicación 41°02′00″N 1°55′30″O / 41.033397222222, -1.9249416666667
Población 40[1]​ hab. (INE 2016)
Pref. telefónico 949

Historia

editar

A mediados del siglo XIX, la villa, por entonces con ayuntamiento propio, tenía contabilizada una población de 208 habitantes.[2]​ Aparece descrita en el noveno volumen del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz de la siguiente manera:

HINOJOSA: v. con ayunt. en la prov. de Guadalajara (22 leg.), part. jud. de Molina (4), aud. terr. de Madrid (32), c. g. de Castilla la Nueva, y dióc. de Sigüenza (11): sit. á la falda de un cerro llamado Cabezo del Cid, con libre venlilacion y clima frio, pero sano, sin que se conozcan otras enfermedades que las estacionales: tiene 115 casas, con fuente de aguas potables en todas ellas; la consistorial, cárcel aunque insegura; escuela de instruccion primaria, frecuentada por 54 alumnos de ambos sexos, á cargo de un maestro dotado con 1,100 rs. ademas de las retribuciones de los discípulos; una igl. parr. (San Andres), servilla por un cura de provision real y ordinaria previo concurso. térm.: confina N. Labros y Milmarcos; E. Fuenlelsaz; S. Tartaredo, y O. Concha: dentro de él se encuentran 3 erm., (Ntra. Sra. de los Dolores, San Juan y Sta. Catalina); hay fuentes en varias direcciones, y entre ellas una en la cúspide del cerro á cuya falda está la v., en el que se ve una estensa llanura: el terreno que participa de llano y quebrado, es de inferior calidad; comprende una dehesa con algun arbolario de encina y roble: caminos los locales, todos de herradura y en mal estado. correo: se recibe y despacha en la estafeta de Molina. prod.: trigo, cebada, centeno, algunas legumbre y yerbas de pasto, con las que se mantiene ganado lanar, y de cerda, y las caballerias necesarias para la agricultura; hay caza de perdices, liebres y conejos. ind.: la agrícola. comercio: esporlacion de algun ganado y lana, é importacion de los art. de consumo que faltan. pobl.: 110 vec., 315 alm. cap. prod.: 1.704,167 rs. imp.: 153,375. contr.: 11,325. presupuesto municipal 2,000, se cubre con los fondos de propios, y en caso de déficit por reparto vecinal.
(Madoz, 1847, p. 208)

El municipio de Hinojosa desapareció en 1977, al ser incorporado al de Tartanedo.[3]

Demografía

editar
Gráfica de evolución demográfica de Hinojosa[4]​ entre 1842 y 1970

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.Entre el Censo de 1981 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio 19265 (Tartanedo).[5]

Patrimonio

editar

Fiestas

editar

El primer domingo de junio se celebra el día de la Virgen de los Dolores, entre cuyos actos se encuentra la soldadesca.[12]​ También hay celebraciones en San Roque y para la Romería a Santa Catalina.

Referencias

editar
  1. Nomenclátor: Población del Padrón Continuo por unidad poblacional, Instituto Nacional de Estadística.
  2. Madoz, 1847, p. 208.
  3. «Real Decreto 1347/1977, de 13 de mayo, por el que se aprueba la incorporación del municipio de Hinojosa al de Tartanedo, de la provincia de Guadalajara». Boletín Oficial del Estado (142): 13492-13493. 15 de junio de 1977. ISSN 0212-033X. 
  4. Instituto Nacional de Estadística (España). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 21 de enero de 2024. 
  5. Secretaría General Técnica, Ministerio de Administraciones Públicas (2008). Variaciones de los Municipios de España desde 1842 (1.ª edición). Madrid: Gobierno de España. Consultado el 21 de enero de 2024. 
  6. Hinojosaguadalajara.es (ed.). «La iglesia de San Andrés». Archivado desde el original el 12 de junio de 2013. Consultado el 17 de junio de 2017. 
  7. Hinojosaguadalajara.es (ed.). «La ermita de Nuestra Señora de los Dolores». Archivado desde el original el 12 de junio de 2013. Consultado el 17 de junio de 2017. 
  8. Hinojosaguadalajara.es (ed.). «Las casonas o 'casas grandes'». Archivado desde el original el 12 de junio de 2013. Consultado el 17 de junio de 2017. 
  9. Hinojosaguadalajara.es (ed.). «El rollo». Archivado desde el original el 12 de junio de 2013. Consultado el 17 de junio de 2017. 
  10. Hinojosaguadalajara.es (ed.). «Torralbilla y Santa Catalina». Archivado desde el original el 3 de mayo de 2015. Consultado el 17 de junio de 2017. 
  11. Cerdeño, María Luisa (2016). «Estudio preliminar del campamento romano de la Cabeza del Cid». Complutum 26 (1). ISSN 1131-6993. 
  12. Herrera Casado, Antonio. «La Soldadesca de Hinojosa: Una lucha entre moros y cristianos». http://www.herreracasado.com/1994/06/10/la-soldadesca-de-hinojosa-una-lucha-entre-moros-y-cristianos/. Consultado el 11 de noviembre de 2019. 

Bibliografía

editar

Enlaces externos

editar