Hippocampus minotaur

especie de pez

Hippocampus minotaur es una especie de pez de la familia Syngnathidae, en el orden de los Syngnathiformes.

 
Hippocampus minotaur

Hippocampus minotaur, macho holotipo.
Estado de conservación
Datos insuficientes (DD)
Datos insuficientes (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Actinopterygii
Orden: Syngnathiformes
Familia: Syngnathidae
Género: Hippocampus
Especie: H. minotaur
Gomon, 1997
Radiografía del holotipo de H. minotaur. Autor: Martin Gomon / Museum Victoria

Su nombre común en inglés es Bullneck seahorse, o caballito de mar cuello de toro.[2]​ Pertenece a los caballitos de mar pigmeos y no supera los 5 cm de tamaño total.[3]

Morfología editar

Su cuerpo es muy pequeño, carnoso y lateralmente comprimido. Tiene la cabeza y cuello grandes, el hocico corto y la corona baja. La superficie dorsal de la cola presenta protuberancias, que recuerdan a las utilizadas por la especie Hippocampus bargibanti para camuflarse entre gorgonias. Cuenta con 12 anillos en el tronco y 28-29 en la cola. Tiene 7 radios blandos en la aleta dorsal y 11 en las pectorales.[4]

Se desconoce su coloración natural, porque sólo se han estudiado cuatro ejemplares preservados del Museo Victoria, Australia. Estos ejemplares presentan una coloración crema a marrón, con motitas marrones.

Los machos pueden llegar a alcanzar los 5 cm de longitud total.[5]

Reproducción editar

La hembra usa su ovopositor para insertar los huevos maduros dentro de la bolsa incubadora del macho, en donde son fertilizados. Los huevos tienen forma de pera y son de color amarillo, ámbar o naranja. Esta bolsa denominada marsupium, que permite diferenciar externamente los sexos, se transforma facilitando nutrientes a los embriones, los que en unas tres semanas estarán preparados para salir a la columna de agua.[6]

Hábitat editar

Especie marina, no migratoria, asociada a arrecifes. En fondos de fina arena o suelos duros, posiblemente asociados con gorgonias.[7]​ Su rango de profundidad es entre 64 y 100 metros.[3]

Distribución geográfica editar

Se encuentra en la plataforma continental al sureste de Australia,[8]​ en Nueva Gales del Sur y Victoria.[1]

Referencias editar

  1. a b Pogonoski, J.J., Pollard, D.A. & Paxton, J.R. (2006). «Hippocampus minotaur». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2013.1 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 2 de noviembre de 2013. 
  2. http://www.fishbase.org/comnames/CommonNamesList.php?ID=53910&GenusName=Hippocampus&SpeciesName=minotaur&StockCode=44716 FishBase: Nombres comunes de H. minotaur. Consultado el 22 de junio de 2015.
  3. a b Lourie, S.A., A.C.J. Vincent and H.J. Hall, (1999) (en inglés) Seahorses: an identification guide to the world's species and their conservation. Project Seahorse, London. 214 p.
  4. http://www.fishesofaustralia.net.au/home/species/1541#moreinfo Archivado el 22 de junio de 2015 en Wayback Machine. Fishes of Australia: web divulgativa de OzFishNet y el Museum Victoria. Australia. Consultado el 22 de junio de 2015.
  5. "Hippocampus minotaur". En FishBase (Rainer Froese y Daniel Pauly, eds.). Consultada en noviembre de 2013. N.p.: FishBase, 2013.
  6. Breder, C.M. and D.E. Rosen, (1966) (en inglés) Modes of reproduction in fishes. T.F.H. Publications, Neptune City, New Jersey. 941 p.
  7. Gomon, Martin F. (1997). «A remarkable new pygmy seahorse (Syngnathidae: Hippocampus) from south-eastern Australia, with a redescription of H. bargibanti Whitely from New Caledonia». Memoirs of Museum Victoria (en inglés) 56 (1): 245-253. 
  8. Hoese, D.F., D.J. Bray, J.R. Paxton and G.R. Allen, (2006) (en inglés) Fishes. In Beasley, O.L. and A. Wells (eds.) Zoological Catalogue of Australia. Volume 35.2 Australia: ABRS & CSIRO Publishing, 1472 p.

Enlaces externos editar

Bibliografía editar

  • Kuiter, R.H. (2001) Caballitos de Mar, Peces Pipa y Especies Emparentadas. Grupo Editorial M&G Difusión S.L.
  • Fenner, Robert M.: The Conscientious Marine Aquarist. Neptune City, Nueva Jersey, Estados Unidos: T.F.H. Publications, 2001.
  • Helfman, G., B. Collette y D. Facey: The diversity of fishes. Blackwell Science, Malden, Massachusetts, Estados Unidos, 1997.
  • Hoese, D.F. 1986. A M.M. Smith y P.C. Heemstra (eds.) Smiths' sea fishes. Springer-Verlag, Berlín, Alemania.
  • Maugé, L.A. 1986. A J. Daget, J.-P. Gosse y D.F.E. Thys van den Audenaerde (eds.) Check-list of the freshwater fishes of Africa (CLOFFA). ISNB Bruselas; MRAC, Tervuren, Flandes; y ORSTOM, París, Francia. Vol. 2.
  • Moyle, P. y J. Cech.: Fishes: An Introduction to Ichthyology, 4a. edición, Upper Saddle River, Nueva Jersey, Estados Unidos: Prentice-Hall. Año 2000.
  • Nelson, J.: Fishes of the World, 3a. edición. Nueva York, Estados Unidos: John Wiley and Sons. Año 1994.
  • Wheeler, A.: The World Encyclopedia of Fishes, 2a. edición, Londres: Macdonald. Año 1985.