Intoxicación por fósforo

La intoxicación por fósforo es el conjunto de signos y síntomas que se derivan de la ingestión o inhalación de este elemento en el organismo.

Intoxicación por fósforo

Fósforo en una muestra de laboratorio.

En la intoxicación por fósforo, debemos diferenciar si el tóxico es el fósforo blanco (fosforescente, altamente perjudicial), el fósforo rojo (menos tóxico), la fosfamina o hidrógeno fosforado, u otras sales inorgánicas del fósforo. Mención importante merece la intoxicación por plaguicidas que contienen fósforo (organofosforados).

Etiología editar

Las razones por las que una persona puede intoxicarse con fósforo pueden ser variadas: acciones criminales, suicidio, accidentalmente, accidentes laborales...

Patogenia y fisiopatología editar

El fósforo inhibe la oxidación en las células, interfiriendo así en la fase anaerobio de la respiración celular. Esto conlleva una degeneración grasa que lleva a la muerte celular. Esta citólisis se hace especialmente relevante en el hígado, el miocardio, el riñón y el músculo esquelético. Los vasos sanguíneos presentan degeneración de la túnica muscular (o media), disminuyendo su resistencia y predisponiendo roturas vasculares (diátesis hemorrágica) y hemorragias.

Además, la fosfamina tiene acción directa sobre el aparato respiratorio, y sobre el sistema nervioso central, en el que genera primero una estimulación y luego una depresión.

Anatomía patológica editar

En la autopsia, podemos destacar los siguientes hallazgos.

Examen externo editar

El cadáver presenta una coloración ictérica de la piel y las mucosas. Además, aparecen múltiples equimosis.

Examen interno editar

La sangre aparece negruzca y muy fluida. En general, cualquier víscera interna puede presentar equimosis, al igual que la piel. Además, se observan en los diferentes órganos lesiones por degeneración grasa:

Cuadro clínico editar

Intoxicación aguda editar

Los síntomas iniciales afectan sobre todo al tracto gastrointestinal, entre varios minutos y varias horas tras la ingestión. La clínica clásica es dolor abdominal, ardor, hedor aliáceo (aliento con olor a ajo), vómitos fosforescentes, sudoración y calambres musculares, pudiendo llegar al shock.

Entre 2 y 4 días después, comienza a aparecer clínica hepática, que se caracteriza por:

Posteriormente, aparecen signos de afectación miocárdica, como arritmias o adinamia; afectación del sistema nervioso central; y finalmente, muerte hacia el décimo día por encefalopatía hepática o shock.

Intoxicación crónica editar

Es muy infrecuente, y su signo habitual es la necrosis fosforada de los maxilares. También en algunos casos se puede presentar alteración del estado de consciencia, pérdida súbita del conocimiento.

Diagnóstico editar

En el vivo, es básicamente clínico y mediante los antecedentes. En el cadáver, se requiere la autopsia.

Tratamiento editar

El tratamiento precoz consiste en realizar un lavado gástrico con permanganato potásico o con peróxido de hidrógeno, además del uso de carbón activado. Por otro lado, se debe realizar tratamiento sintomático.

Bibliografía editar

  • Gisbert Calabuig JA, Villanueva Cañadas E (2004). «Tóxicos volátiles, ácido cianhídrico y fósforo». Medicina legal y toxicología. Barcelona: Masson. ISBN 84-458-1415-X. 

Enlaces externos editar

 
En Medline puedes encontrar artículos sobre intoxicación por fósforo.
 
En CDC puedes encontrar artículos sobre intoxicación por fósforo.