Joaquín Piñeros Corpas

Escritor, académico y político colombiano. Gobernador de Cundinamarca (1969-1970)

Joaquín Piñeros Corpas (Soacha 28 de mayo de 1915- Bogotá 31 de agosto de 1982) fue un abogado, filósofo, escritor, político, investigador, historiador, musicólogo y diplomático colombiano, miembro del Partido Liberal Colombiano.

Joaquín Piñeros Corpas

Piñeros Corpas en la edición de Septiembre-Octubre de la revista Noticias Culturales, Instituto Caro y Cuervo, 1982.


Gobernador de Cundinamarca
5 de agosto de 1969-19 de agosto de 1970
Predecesor Ignacio Umaña de Brigard
Sucesor Diego Uribe Vargas

Información personal
Nacimiento 28 de mayo de 1915
Soacha, Cundinamarca, Colombia
Fallecimiento 31 de agosto de 1982 (67 años)
Bogotá, Colombia
Nacionalidad Colombiana
Familia
Padres Joaquín Piñeros Almonacid
Dolores Corpas Villamizar
Cónyuge María Cortés de Piñeros[1]
Familiares Augusto Espinosa Valderrama (consuegro)
Adriana Espinosa Piñeros (nieta)
Información profesional
Ocupación Escritor, abogado, diplomático, político, historiador

Autor de varios dramas, novelas y ensayos culturales, y miembro de las Academias Colombiana de Historia y de la Lengua y de Historia de Cundinamarca, así como de los fundador del Patronato Colombiano de Ciencias y Artes.[2]

Como diplomático fue consejero de la embajada de Colombia en Argentina y luego ministro plenipotenciario de Colombia ante la Santa Sede entre 1948 a 1952[3]​ y posteriormente se desempeñó como gobernador de Cundinamarca entre 1969 a 1970, se destacó por la creación del Instituto Técnico Universitario departamental, la actual Universidad de Cundinamarca[4]​ y posteriormente la sede actual del Instituto Caro y Cuervo en Bogotá.[5]

Por su trabajo recibió la Gran Cruz de la Orden de San Carlos.[6]​Su nombre está vinculado con instituciones culturales de Tabio y de Soacha a modo de homenaje.[7]

Biografía editar

Joaquín Piñeros Corpas nació en Soacha, Cundinamarca, el 28 de mayo de 1915, en el seno de una familia de clase media de la región. Se graduó como abogado de la Universidad Nacional de Colombia a principios de los años 30.

En 1936 ingresó a La Razón, como redactor cultural, y profesor de literatura del Colegio Camilo Torres, en Bogotá. En 1945 fue nombrado rector del colegio San Simón, en Ibagué, y en 1947 pasó a ser secretario general del Ministerio de Instrucción Pública, bajo el gobierno de Mariano Ospina Pérez.

Ospina lo envió como ministro consejero en la embajada de Colombia en Argentina, y luego pasó a la embajada en la Santa Sede, de 1948 a 1950[3]​, durante los gobiernos Ospina y Laureano Gómez, quien lo reemplazó por su hombre de confianza, Luis Ignacio Andrade.

Gobernador de Cundinamarca (1969-1970) editar

El 5 de agosto de 1969, Piñeros fue nombrado gobernador de Cundinamarca por el presidente Carlos Lleras Restrepo.

Familia editar

Joaquín Piñeros Corpas era el segundo hijo de Joaquín Piñeros Almonacid y de Dolores Corpas Villamizar, siendo sus hermanos Cecilia, Dolores, Antonio I, Inés, Antonio II, Alicia, Rafael, Ester, Jorge y Teresa Piñeros Corpas.

Matrimonio y descendencia editar

Joaquín se casó con María Cortés Alford, con quien tuvo a sus hijos Joaquín, María Cristina, Jimena y Francisco José Piñeros Cortés.

Su hija María Cristina se casó con el ingeniero Augusto Espinosa Silva, quien era una de las hijas del político Augusto Espinosa Valderrama, hermano a su vez del también político Abdón Espinosa Valderrama.

Legado editar

En abril del 2023, sus descendientes, a través de la compañía de subastas Bogotá Auctions, subastó un conjunto de obras de inmenso valor artístico e histórico, adquiridas por Piñeros durante su estancia como ministro en Roma, tras el término de la Segunda Guerra Mundial, bajo contextos de la devaluación de la moneda italiana.[8]

Obras editar

  • Síntesis del conflicto entre la ciudad y la Provincia de Colombia (1951)
  • El Libro del Nuevo Reino,Visión de Colombia (1966)
  • Brevario colombiano de la naturaleza (1967)
  • Historia de la Bandera Colombiana (1967)
  • Quirley (novela)
  • Toche Bemol (1975)
  • Fomagata (1979)
  • Reflexiones sobre el estudio de la literatura colombiana
  • Vida de Cristo

Póstumos

  • Pasos con el Pueblo (1983)
  • Torbellino (1997)

Bibliografía editar

  • Espinosa Silva, A. (1984). Joaquín Piñeros Corpas : El caballero innumerable.

Referencias editar

  1. El Tiempo (10 de abril de 2012). «María Cortés de Piñeros y su legado para el folclor». Consultado el 21 de noviembre de 2022
  2. Instituto Caro y Cuervo (octubre de 2023). «In memoriam Joaquín Piñeros Corpas». Consultado el 1 de agosto de 2023. 
  3. a b El Espectador (27 de abril de 2023). «“Noche de subastas”, un recorrido por la colección de Joaquín Piñeros». Consultado el 1 de agosto de 2023. 
  4. Asamblea Departamental de Cundinamarca (19 de diciembre de 1969). «Ordenanza 45 de 1969, Por el cual se crea el Instituto Universitario de Cundinamarca». Consultado el 4 de diciembre de 2022. 
  5. El Turismo en Colombia. «Museo Caro y Cuervo». Consultado el 4 de diciembre de 2022. 
  6. Soacha Ilustrada (18 de junio de 2013). «HISTORIA GRÁFICA DE SOACHA (41)». Consultado el 31 de agosto de 2022. 
  7. Joaquín Piñeros Corpas. 
  8. Espectador, El (27 de abril de 2023). «“Noche de subastas”, un recorrido por la colección de Joaquín Piñeros». ELESPECTADOR.COM (en spanish). Consultado el 3 de junio de 2024. 

Enlaces externos editar