José Aguirre Matiol

empresario valenciano

José Aguirre Matiol (Valencia, 1842-Valencia, 1920) fue un empresario y escritor español.

José Aguirre Matiol
Información personal
Nacimiento 15 de agosto de 1842
Valencia (España)
Fallecimiento 30 de septiembre de 1920
Valencia (España)
Sepultura Cementerio del Grao Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Poeta y empresario Ver y modificar los datos en Wikidata
Lápida homenaje a José Aguirre Matiol

Biografía editar

Nació el 15 de agosto de 1842 en el Grao de Valencia.[1]​ Era hijos de Vicente Viet de Aguirre, originario de Vascongadas, capitán de la Marina mercante y más tarde agente de aduanas en el puerto de Valencia, y de María Asunción Matiol, segunda esposa de Vicente. Terminado el bachillerato parte a Marsella, el puerto mediterráneo más importante de la época, donde aprende el oficio de agente aduanero y consignatario.

Vuelve a España, tras fallecer su padre en 1860, para hacerse cargo de la empresa familiar que se llamaría "Viuda de Aguirre e Hijos". Reside poco tiempo en Cuba, se trae la biblioteca que pertenecía a su tío y se interesa por la exportación. Su encuentro con los hermanos Fournier entre 1870 y 1873, le decide a comenzar la exportación primero de cítricos y posteriormente de frutas y hortalizas al Reino Unido, mayormente por el puerto de Liverpool. Fue un notable empresario frutero.[2]​ A José Aguirre se debe el paso de un comercio cuasi artesanal a un capitalismo financiero basado en la marca del exportador como demuestra el hecho de que Valencia pasara de exportar seis mil ochocientas toneladas de cítricos en 1850, a cien mil toneladas en 1880, y quinientas mil toneladas en 1913. Se interesa también por las exportaciones Hispanoamérica.

Junto con Polo de Bernabé introduce el uso de papel de seda y la caja de madera para el empaquetamiento del cítrico. Se interesa además por otros negocios: vapores y remolcadores que organiza con Ferrer y Matutano y el marqués del Campo; importador de yute de la India y posteriormente fabricante de sacos de dicho material a través de Yutera Española con la familia Bacharach; consejero del Banco de España; cónsul de Turquía en Valencia; etc.

Fue el fundador de una saga de agentes aduaneros, escritores y académicos que surgiría de sus dos matrimonios, primero con Rosa Verdeguer y posteriormente con María Sirera Fenollés.

Como escritor, su producción literaria es más limitada, y se centra principalmente en la poesía sobre temas marineros, como el poema “Lo Peixcador” —ganador de los Juegos Florales de 1883— o como "los gozos al Santísimo Cristo del Grao" que se encuentran recogidos en su obra Ecos de la Caseta Blanca. La Caseta Blanca hace referencia a su finca en el pueblo de Bétera que convirtió en uno de los centros de tertulia y debate literario- científico del renacimiento cultural valenciano de finales del siglo XIX, la llamada Renaixensa valenciana. Partícipe en revistas y certámenes poéticos promovidos por Lo Rat Penat —asociación cultural valenciana— del que fue cofundador y vicepresidente.

Escribe regularmente artículos para el paródico La Opinión, luego diario Las Provincias, y para la revista Agricultura Valenciana. Fue autor de De Sagunto á Cartago ó impresiones de un viaje á la Corte de Túnez (Valencia, 1866) y Álbum poético dedicado á… D. José Zorrilla (Valladolid, 1866).[3]​ Amigo del poeta Vicente Wenceslao Querol, se carteó con él.[4]

Falleció el 30 de septiembre de 1920 en Villanueva del Grao.[5]​ El 14 de julio de 1946 se inauguró una estatua en su honor ubicada en el puerto de Valencia, obra del escultor Ramón Mateu Montesinos.[6]

Véase también editar

Referencias editar

  1. «Don José Aguirre Matiol». La Correspondencia de Valencia (Valencia) (18.214): 1. 1 de octubre de 1920. 
  2. S. C (9 de diciembre de 1933). «Del mercado frutero. Resumen semanal». Las Provincias (Valencia) (20.954): 2. ISSN 1578-7834. 
  3. Cejador y Frauca, 1918, p. 403.
  4. Aguirre Sirera, 1973, pp. 229-238.
  5. «D. José Aguirre Matiol». Diario de Valencia (Valencia) (3.358): 1. 1 de octubre de 1920. 
  6. Gil Salinas y Palacios Estremera, 2001, p. 121.

Bibliografía editar