Knipolegus striaticeps

especie de aves

La viudita chaqueña[5]​ (en Argentina y Paraguay) (Knipolegus striaticeps), también denominada viudita cenicienta (en Argentina) o viudita plomiza,[3]​ es una especie de ave paseriforme de la familia Tyrannidae perteneciente al género Knipolegus. Es nativa del centro sur de América del Sur.

 
Viudita chaquenha

Ejemplar macho de viudita chaqueña (Knipolegus striaticeps) en el Parque y reserva natural Chancaní, Córdoba, Argentina.
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Tyrannidae
Subfamilia: Fluvicolinae
Tribu: Xolmiini
Género: Knipolegus
Especie: K. striaticeps
(d'Orbigny & Lafresnaye, 1837)[2]
Distribución
Distribución geográfica de la viudita chaqueña.
Distribución geográfica de la viudita chaqueña.
Sinonimia

Muscisaxicola striaticeps (protónimo)[2]
Entotriccus stricticeps (d'Orbigny & Lafresnaye, 1837)[3]
Cnipolegus cinereus P.L. Sclater, 1870[4]

Distribución y hábitat editar

 
Bosque chaqueño en el Parque y reserva natural Chancaní, Córdoba, Argentina, ejemplo de hábitat de la especie.

Se distribuye por el este y sur de Bolivia (centro y este de Santa Cruz al sur hasta el este de Tarija), extremo suroeste de Brasil (oeste de Mato Grosso do Sul), oeste de Paraguay (a oeste del río Paraguay) y noroeste de Argentina (desde Jujuy y Formosa al sur hasta Córdoba y norte de San Luis).[6]

Esta especie es considerada localmente común en sus hábitats naturales: los bosques del chaco, sus bordes y claros adyacentes, principalmente por debajo de los 1000 m de altitud; en la parte más norteña de su zona tal vez sea solamente un migrante en los inviernos australes.[7]

Sistemática editar

 
Cnipolegus cinereus = Knipolegus striaticeps, macho y hembra, ilustración de Keulemans en The Ibis, 1880.

Descripción original editar

La especie K. striaticeps fue descrita por primera vez por los naturalistas franceses Alcide d'Orbigny y Frédéric de Lafresnaye en 1837 bajo el nombre científico Muscisaxicola striaticeps; su localidad tipo es: «La Paz, restringido posteriormente para Chiquitos, Bolivia.».[3]

Etimología editar

El nombre genérico masculino «Knipolegus» se compone de las palabras del griego «knips, knipos» que significa ‘insecto’, y «legō» que significa ‘agarrar’, ‘capturar’; y el nombre de la especie «striaticeps», se compone de las palabras del latín «striatus» que significa ‘estriado’, y «ceps» que significa ‘de cabeza’.[8]

Taxonomía editar

Anteriormente fue colocada en un género monotípico Entotriccus, con base en las primarias uniformemente estrechas en ambos sexos. Es monotípica.[6]

Referencias editar

  1. BirdLife International (2012). «Knipolegus striaticeps». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2015.3 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 25 de noviembre de 2015. 
  2. a b d'Orbigny, A.; de Lafresnaye, F. (1837). «Synopsis Avium, in ejus per Americam meridionalem itinere, collectarum et ab ipso viatore necnon». Magasin de zoologie (en latín). 7(2):1–88, pl. 77-79. París. Muscisaxicola striaticeps Nob., p. 66. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. ISSN 1259-6515. 
  3. a b c Viudita Chaqueña Knipolegus striaticeps (d'Orbigny & Lafresnaye, 1837) en Avibase. Consultada el 25 de noviembre de 2015.
  4. Cnipolegus cinereus Richmond Index – Species and Subspecies – Division of Birds at the National Museum of Natural History, Washington, D.C.
  5. Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2004). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Novena parte: Orden Passeriformes, Familias Cotingidae a Motacillidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 51 (2): 491-499. ISSN 0570-7358. Consultado el 10 de noviembre de 2015. P. 495. 
  6. a b Farnsworth, A. & Langham, G. (2020). «Cinereous Tyrant (Knipolegus striaticeps), version 1.0.». En del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E., ed. Birds of the World (en inglés). Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA. Consultado el 17 de marzo de 2023. 
  7. Ridgely, Robert; Tudor, Guy (2009). Field guide to the songbirds of South America: the passerines. Mildred Wyatt-World series in ornithology (en inglés) (1a. edición). Austin: University of Texas Press. ISBN 978-0-292-71748-0. «Knipolegus striaticeps, p. 463, lámina 57(1)». 
  8. Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN 9781408133262. «Knipolegus, p. 215; striaticeps p. 367». 

Enlaces externos editar