Llanteno

concejo de Ayala, País Vasco, España

Llanteno es un concejo del municipio de Ayala, en la provincia de Álava.

Llanteno
Entidad subnacional

Llanteno ubicada en España
Llanteno
Llanteno
Localización de Llanteno en España
Llanteno ubicada en Álava
Llanteno
Llanteno
Localización de Llanteno en Álava
Coordenadas 43°06′31″N 3°05′43″O / 43.10861111, -3.09527778
Entidad Concejo de Álava
 • País Bandera de España España
 • Comunidad autónoma País Vasco
 • Provincia Álava
 • Cuadrilla Ayala
 • Municipio Ayala
Altitud  
 • Media 200 m s. n. m.
Población (2022)  
 • Total 104 hab.
Código postal 01478

Geografía editar

El lugar está bañado por el río Llanteno.[1]

Ubicación editar

Noroeste: Arceniega
 
Suroeste: Zuaza Sur: Retes de Llanteno

Historia editar

Hacia mediados del siglo XIX, el lugar, ya por entonces perteneciente a Ayala, tenía contabilizada una población de 220 habitantes.[1]​ Aparece descrito en el décimo volumen del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz con las siguientes palabras:[1]

LLANTENO: l. ó valle del ayunt. de Ayala (á Respaldiza 1 1/2 leg.), prov. de Alava (á Vitoria 9), part. jud. de Amurrio (3/4), aud. terr. de Burgos (22), c. g. de las Provincias Vascongadas, dióc. de Santander (20): sit. en llano á escepcion del barrio de Lablanca, que está en una altura, disfruta de clima templado y sano; siendo los vientos reinantes el N. y S. Se compone de 21 barrios llamados: Lablanca, Ureta, Lezalde, Chabarri, Abiega, La Cabaña, Mimenza, Chabes, Inorza, Pigueresa, Uliarte, La Serna, Puente de la Tabla, Pizparruchi, Yoregui, La Mota, Satía, Petíz, Basabru, Garavilla y Opetarache, cada uno de los cuales tiene su fuente y reunen 89 casas esparcidas en cas.; hay escuela de ambos sexos concurrida por 30 niños y 6 niñas, y dotada con 700 rs.; igl. parr. (Santiago Apóstol), de entrada, servida por 2 beneficiados de provision del duque de Berwick, y un sacristan de nombramiento del valle, cementerio, una ermita dedicada á San Roman, y un famoso santuario bajo la advocacion de Ntra. Sra. Lablanca, en el barrio de este nombre. El térm. confina N. Gordejuela; E. Oquendo y Menagaray; S. este último pueblo y Costera, y O. Arciniega; siendo su estension de 3/4 leg. de N. á S. y 1 de E. á O.: dentro de su circunferencia se hallan los montes Esquinza, Ureta, Ganzorros y otros, poblados de castañas, robles, bortos, otaca, brezo, espinos y zarzas; criando ademas buenos pastos. El terreno es bueno, perteneciente á la primera y segunda clase; le baña el r. Llanteno, al que cruzan en este térm. los puentes de Ureta y de la Tabla, ya citado. caminos: locales y en mal estado. El correo se recibe de Arciniega por balijero. prod.: trigo, maiz, patatas y toda clase de legumbres y hortalizas; cria de ganado vacuno, caballar, lanar y cabrío; caza de liebres, perdices, jabalíes, corzos, zorros y garduñas; y pesca de ricas truchas, anguilas y barbos. ind.: 3 molinos harineros. pobl.: 56 vec., 220 alm. contr.: con su ayunt. (V.)
(Madoz, 1847, p. 488)

En 2022, tenía empadronados 104 habitantes.[2]

Demografía editar

Gráfica de evolución demográfica de Llanteno[3]​ entre 2000 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.

Patrimonio editar

Hay en el concejo una iglesia de Santiago Apóstol, una ermita de San Román y un santuario de Nuestra Señora de la Blanca.[1]

Referencias editar

  1. a b c d Madoz, 1847, p. 488.
  2. «Nomenclátor Llanteno». Instituto Nacional de Estadística. Consultado el 11 de septiembre de 2023. 
  3. Instituto Nacional de Estadística (España). «Nomenclátor: Población del Padrón Continuo por Unidad Poblacional». Consultado el 25 de marzo de 2018. 

Bibliografía editar

Enlaces externos editar