Lycopodium clavatum

especie de planta

Lycopodium clavatum es una especie de planta perteneciente a la familia Lycopodiaceae. Está ampliamente distribuido por todo el mundo, en España se encuentra en los Pirineos. Crece en terrenos silíceos, matorrales y bosques de coníferas.

 
Licopodio
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Lycopodiophyta
Clase: Lycopodiopsida
Orden: Lycopodiales
Familia: Lycopodiaceae
Género: Lycopodium
Especie: Lycopodium clavatum
L.

Se registra por primera vez para la flora uruguaya a Lycopodium clavatum (Lycopodiaceae) en los departamentos de Durazno y Maldonado. Este nuevo registro extiende su área de distribución, estableciendo las localidades situadas en el centro y este del Uruguay como el límite distribucional austral de Lycopodium s. str.[1]

Descripción editar

Es una planta perenne formada por un tallo principal de porte rastrero de hasta 80 cm de longitud con numerosas ramificaciones ascendentes divididas dicótomamente de hasta 20 cm. Todos los tallos y ramificaciones están cubiertas por micrófilos lineares con el margen entero o dentado de entre 3 y 7 mm de longitud. En las ramificaciones fértiles se forman entre uno y tres estróbilos terminales en el extremo de un pedúnculo de entre 1,5 y 15 cm de longitud. Estos estróbilos tienen una longitud de 1,5 a 5 cm de longitud máxima y están formados por brácteas coriáceas protectoras de esporangios ovales.[2]

Taxonomía editar

Lycopodium clavatum fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 2: 1101. 1753.[3]

Variedades editar

Toxicidad editar

Toda la planta posee varios alcaloides potencialmente peligrosos para la salud humana, especialmente el denominado licodina,[4]​. Posee también varios compuestos derivados de la borbonicina, la fawcettina, la fawcettimina, la flabelliformina y α y β-obscurina varios más de estructura desconocida.[5][6]

Nombres comunes editar

  • Castellano: caminera, colchón de pobre, licopodio.

Referencias editar

  1. «PRIMER REGISTRO DE LYCOPODIUM CLAVATUM (LYCOPODIACEAE) PARA URUGUAY». 
  2. Castroviejo, S. (coord. gen.); Villar Pérez, Luis (1986-2012). Flora Ibérica Vol 1 (I. Lycopodiaceae edición). Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid. 
  3. «Lycopodium clavatum». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 4 de diciembre de 2014. 
  4. EFSA, 2012.
  5. Ian W. Southon, John Buckingham (1989). Dictionary of Alkaloids, Second Edition with CD-ROM. CRC Press. p. 620. 
  6. Herbert Baxter, J.B. Harborne, Gerald P. Moss (1998). Phytochemical Dictionary: A Handbook of Bioactive Compounds from Plants, Second Edition. CRC Press. p. 976. 

Enlaces externos editar