Marquesado de Bárboles

antiguo señorío

El marquesado de Bárboles es un título nobiliario español creado el 20 de marzo de 1647 por el rey Felipe IV a favor de Juan Jiménez Cerdán Fernández de Heredia.[1][2]​ La grandeza de España, se concedió el 6 de abril de 1786 por el rey Carlos III a favor de José Antonio de la Cerda y Marín de Resende, VII marqués de Bárboles.[2]

Marquesado de Bárboles

Corona marquesal
Primer titular Juan Jiménez Cerdán Fernández de Heredia
Concesión Felipe IV
20 de marzo de 1647, Grandeza de España el 6 de abril de 1786 por Carlos III
Actual titular Matilde de Antequera y Jordán de Urríes

La denominación del título se refiere al municipio de Bárboles en la provincia de Zaragoza.

Marqueses de Bárboles editar

Titular
Creación por Felipe IV
I Juan Jiménez Cerdán Fernández de Heredia 1647-1661
II Beatriz Jiménez Cerdán 1661-¿?
III Alonso Fernández de Heredia Ximénez Cerdán ¿?-1706
IV María Magdalena Fernández de Heredia y Marín de Villanueva 1706-1737
V Diego José Fernández de Liñán de Heredia 1751-1758
VI María Joaquina Fernández de Heredia y Zapata de Calatayud 1758-1790
VII José Antonio de la Cerda y Cernesio 1790-1825
VIII José Máximo de la Cerda y Palafox 1825-1851
IX Juan José de la Cerda y Gand-Vilain 1851-1870
X Ana Bertodano y de la Cerda 1883-1927
XI Pedro Colón y Bertodano 1928-1933
XII Casimiro Florencio Granzow de la Cerda Jaeger y Cortés 1935-1943
XIII Fernando Granzow de la Cerda y Changuaceda 1943-1987
XIV María del Pilar Benítez Guadarrama 1987-actual titular

Historia de los marqueses de Bárboles editar

  • Juan Jiménez Cerdán Fernández de Heredia (m. 1 de agosto de 1661), I marqués de Bárboles,[2]​ señor de Bárboles y barón de Agón y Pinseque.
Casó, el 20 de enero de 1658, con Leonor Funes de Villalpando,[2]​ hija de Juan Funes de Villalpando, marqués de Osera, y de su esposa Leonor Sanz de Latras y Gaztelú. Después de enviudar, Leonor contrajo un segundo matrimonio, el 29 de diciembre de 1662, con Jerónimo de Villanueva y Fernández de Heredia.[3]​ Sucedió su hija:
  • Beatriz Jiménez Cerdán, II marquesa de Bárboles[2]​ y señora de las baronías de Fuenclara y de Albalate de Cinca.[4]​ Mujer culta, escribió varios sonetos.[5]
Casó con Antonio Fernández de Heredia Sanz de Latrás, II conde de Contamina y IX señor de la baronía de Sigüés y Rasal.[4]​ Sucedió su hijo:
  • Alonso Fernández de Heredia Jiménez Cerdán (m. 19 de noviembre de 1706), III marqués de Bárboles[2]​ III conde de Contamina, y X señor de la baronía de Sigüés y Rasal.[4]
Casó, el 2 de octubre de 1680, con Elena Marín de Villanueva (m. 23 de abril de 1758[2]​), III condesa de San Clemente.[4]​ Sucedió su hija:
  • María Magdalena Fernández de Heredia y Marín de Villanueva (14 de agosto de 1681-29 de diciembre de 1737),[6]IV marquesa de Barboles,[2]​ IV condesa de San Clemente,[7]​ IV condesa de Contamina,[7]​ y XI señora de la baronía de Sigüés y Rasal.[8]
Casó, en la iglesia de San Gil Abad, Zaragoza el 17 de febrero de 1693, con su primo segundo, Dionisio Eguaras y Fernández de Hijar (1668-1728[9]​), II marqués de Eguaras, señor de Barillas y de la casa-torre y Palacio de Eguarás. Sucedió su tío:
  • Diego José Fernández de Liñán de Heredia, V marqués de Bárboles.[2]
Casó con su sobrina, Ana María de Eguaras y Fernández de Heredia (m. 1752[9]​), V condesa de San Clemente,[7]​ V condesa de Contamina y III marquesa de Eguaras.[4]​ Sucedió su nieta, hija de su hijo Dionisio María Fernández de Liñán de Heredia y Eguaras, IV marqués de Eguaras, y de su esposa, Vicenta Zapata de Calatayud Ferrer y Proxita:[7]
  • María Joaquina Fernández de Heredia y Zapata de Calatayud (baut. iglesia de San Gil Abad, Zaragoza, el 21 de marzo de 1738-Aranjuez, 21 de junio de 1775), VI marquesa de Bárboles,[2]​ VI condesa de San Clemente,[7]​ VI condesa de Contamina, V marquesa de Eguaras, y VII vizcondesa de Mendinueta.[7]
Casó en primeras nupcias, siendo su segunda esposa, con Francisco Antonio Fernández de Híjar Zapata de Calatayud (m. 1754), XI duque de Lécera, grande de España.[7]​ Contrajo un segundo matrimonio con Juan Antonio de Lanuza y Boixadors (m. 1769), VI conde de Plasencia de Jalón.[7]​ Casó en terceras nupcias, siendo su segunda esposa, con Fausto Francisco de Palafox , VII marqués de Ariza, grande de España.[7]​ Sin descendencia de ninguno de sus matrimonios, sucedió su sobrino, hijo de José María de la Cerda y Cernesio, V conde de Parcent, grande de España,[10]​ y de su esposa, María del Carmen Antonia Marín de Resende y Fernández de Heredia, V condesa de Bureta:[11]
  • José Antonio de la Cerda y Marín de Resende (Valencia, 29 de abril de 1771-Valencia, 26 de julio de 1825), VII marqués de Bárboles,[12][2]​ VI conde de Parcent, dos veces grande de España,[10]​ VII conde de San Clemente (título que perdió por sentencia),[11]​ VII conde de Contamina,[11]​ VI marqués de Eguaras, VI conde del Villar, IX vizconde de Mendinueta y XV señor de la baronía de Sigüés y Rasal.[8]
Contrajo matrimonio, el 28 de diciembre de 1793, con María Ramona de Palafox Portocarrero (m. 1823),[10]​ hija de Felipe Antonio José de Palafox Centurión Croy D'Havrè y Lacarra, conde de Montijo,[13]​ y de María Francisca de Guzmán Portocarrero, VI condesa de Montijo, VII marquesa de Valderrábano, V condesa de Fuentidueña, etc.[14]​ Sucedió su hijo:
Casó, en 1815 en Madrid, con María Luisa de Gand-Villain (m. 1824), vizcondesa de Gand y condesa del Sacro Imperio Romano.[11]​ Sucedió su hijo:
  • Juan José de la Cerda y Gand-Villain (Valencia, 27 de diciembre de 1817-Ávila, 17 de agosto de 1870), IX marqués de Bárboles,[2]​ VIII conde de Parcent, grande de España,[10]​ XII marqués de Fuente el Sol, IX conde de Contamina, VIII conde del Villar y XI vizconde de Mendinueta, caballero de la Orden de Montesa y de la Orden de Malta y gentilhombre de cámara con ejercicio y servidumbre.[11]
Casó en primeras nupcias, el 12 de febrero de 1846, con Fernanda Martínez de Carvajal y de Queralt (m. 1848),[10]​ hija de José Miguel de Carvajal y Vargas, II duque de San Carlos, VIII conde de Castilejo y IX conde del Puerto. Contrajo un segundo matrimonio, el 28 de enero de 1853, con Juana Peregrina Cortés y Valero.[10]​ El título fue suprimido en noviembre de 1883,[16]​ pero un mes después, fue rehabilitado por su sobrina en 26 de diciembre de 1883:[17]
  • Ana Rafaela Bertodano y de la Cerda (m. 15 de diciembre de 1927), X marquesa de Bárboles.[1][2]
Casó, el 10 de enero de 1870, con su primo, Fernando Colón de la Cerda,[2]​ diputado por Puerto Rico. Sucedió su hijo:[18]
  • Pedro Colón y Bertodano (Madrid, 20 de mayo de 1872-17 de junio de 1933), XI marqués de Bárboles.[2]
Sin descendencia, sucedió:
  • Casimiro Florencio Granzow de la Cerda Jaeger y Cortés (Kawentzine, Polonia, 27 de julio de 1895[19]​-6 de septiembre de 1968), XII marqués de Bárboles,[2]​ II duque de Parcent,[10]​ XI conde de Contamina.[20][19]
Casó con María de Gracia Chaguaceda y Peñarredonda (m. 1981).[10]​ Le sucedió su hijo a quien cedió el título en 1943:[2]
  • Fernando Granzow de la Cerda y Changuaceda (m. Madrid, 18 de enero de 2014[21]​), XIII marqués de Bárboles,[2]​ III duque de Parcent,[10]​ XII conde de Contamina y XI conde del Villar.[19]
Casó, el 2 de agosto de 1954, con María de los Ángeles Roca de Togores y Martínez Campos,[10]​ V vizcondesa de Rocamora.[19]​ El carta de sucesión fue anulada y el título rehabilitado en 1987 por su pariente:[22]
  • María del Pilar Benítez Guadarrama, XIV marquesa de Bárboles.[23]
Casó con Juan Vicente Gella.[23]

Referencias editar

  1. a b «Bárboles, Marqués de». Diputación Permanente y Consejo de Grandeza de España y Títulos del Reino. Búsqueda en «Guía de Títulos». Madrid. Consultado el 18 de febrero de 2024. 
  2. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r Salazar y Acha, 2012, p. 338.
  3. Fantoni y Benedí, Rafael (2003). «Matrimonios Nobles en Zaragoza. 1573-1699. Parroquia de San Gil Abad». Hidalguía: la revista de genealogía, nobleza y armas (296): 99. ISSN 0018-1285. Consultado el 7 de mayo de 2024. 
  4. a b c d e Castán y Alegre, 2003, p. 268.
  5. «Antología poética de escritoras de los siglos XVI y XVII». Dialnet. Zaragoza. Consultado el 7 de mayo de 2024. 
  6. Castán y Alegre, 2003, pp. 269-270.
  7. a b c d e f g h i Soler Salcedo, 2020, p. 320.
  8. a b Castán y Alegre, 2003, p. 269.
  9. a b Garrido Yerobi, Iñaki (2021). «Anexo: Cuadro genealógico de los Títulos del Reino de Navarra». Las mercedes nobiliarias del Reino de Navarra. Origen, evolución y genealogía (siglos XIV-XIX). Madrid: Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía. ISBN 978-84-09-26742-2. Consultado el 14 de marzo de 2023. 
  10. a b c d e f g h i j Salazar y Acha, 2012, p. 253.
  11. a b c d e f Soler Salcedo, 2020, p. 393.
  12. Castán y Alegre, 2003, p. 273.
  13. Castán y Alegre, 2003, p. 274.
  14. Soler Salcedo, 2020, pp. 429 y 432.
  15. «Expediente personal». Senado de España. Madrid. Consultado el 12 de marzo de 2023. 
  16. «Por Real Orden de esta fecha [...] se suprimen los títulos de [...] Marqués de Bárboles...». Gaceta de Madrid (329). Madrid. 25 de noviembre de 1883. p. 596. Consultado el 19 de marzo de 2023. 
  17. «Rehabilitando [...] el título de Marqués de Bárboles, a favor de Doña Ana de Bertodano y de la Cerda». Gaceta de Madrid (9). Madrid. 9 de enero de 1884. p. 70. Consultado el 19 de marzo de 2023. 
  18. Soler Salcedo, 2020, p. 65.
  19. a b c d Soler Salcedo, 2020, p. 394.
  20. «Real orden disponiendo se expida Real Carta de sucesión de los títulos de Duque de Parcent con Grandeza de España, y Conde de Contamina, a favor de don Casimiro Grazow de la Cerda». Gaceta de Madrid (41). Por fallecimiento y designación Testamentaria de su tío don Fernando de la Cerda y Carvajal. Madrid. 10 de febrero de 1931. p. 779. Consultado el 12 de marzo de 2023. 
  21. «Esquela». ABC. 20 de enero de 2014. Consultado el 11 de marzo de 2023. 
  22. Salazar y Acha, 2012, pp. 338-339.
  23. a b Salazar y Acha, 2012, p. 339.

Bibliografía editar