Martín Arturo Malharro

escritor y periodista argentino

Martín Arturo Malharro (Bell Ville, Córdoba, Argentina, 11 de octubre de 1952 - Buenos Aires, 11 de mayo de 2015)[1]​ fue un periodista, escritor y docente argentino, bisnieto del célebre y homónimo pintor Martín Malharro.[2]

Martín Arturo Malharro
Información personal
Nacimiento 11 de octubre de 1952
Bell Ville, Córdoba, Bandera de Argentina Argentina
Fallecimiento 11 de mayo de 2015 Ver y modificar los datos en Wikidata (62 años)
Buenos Aires (Argentina) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Argentina
Familia
Hijos Dolores Malharro
Información profesional
Ocupación Escritor y periodista Ver y modificar los datos en Wikidata
Medio Gráfico

Méritos editar

Fue uno de los docentes más destacados en Periodismo de la UNLP y su primer Doctor en Comunicación Social.

  • Licenciado en Ciencias de la Información.
  • Profesor en Comunicación Social de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata;
  • Director Titular de la Cátedra Libre de Periodismo de Investigación “Rodolfo Walsh”. Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP.
  • Profesor Titular de la Cátedra de Taller de Producción Gráfica III de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social.
  • Doctor en Comunicación.

Trayectoria editar

Trabajó como periodista en el diario Nuevo Sur y en las revistas:

Libros editar

  • Historia del Periodismo de Denuncia y de Investigación en la Argentina. De La Gazeta a Operación Masacre (1810-1957), en coautoría con Diana López Gijsberts. Ediciones de Periodismo y Comunicación N.º 14. La Plata: UNLP, 1999.
Novelas

La balada del Británico, tetralogía compuesta por:

Muerte editar

En la tarde del lunes 11 de mayo de 2015 sufrió un infarto en el baño de su casa de la Capital Federal, cuando se preparaba para asistir a la Facultad de Periodismo en La Plata, donde daba clases como titular de Gráfica 3.[3]​ La noticia se conoció a la tarde: su equipo de cátedra se enteró del fallecimiento de Malharro apenas iniciaba la clase de Gráfica 3 y, con gran costernación, lo comunicó a los alumnos.[4]​ La sorpresiva novedad fue destacada por medios platenses y del interior.[5]

Para recordarlo y atesorarlo como el gran docente de escritura e inspirador de tantas generaciones de alumnos y cronistas marcadas y marcados por sus enseñanzas en Gráfica 3, la Facultad de Periodismo y Comunicación Social (UNLP) decidió homenajearlo con un acto en el aula 5 del edificio Presidente Néstor Carlos Kirchner (Diagonal 113 y 63 de La Plata). Extrañamente, contradiciendo el ejemplo de Malharro, la cátedra que fundó fue transformada luego de su muerte en una materia ya no anual, sino cuatrimestral.[6]

Referencias editar

Enlaces externos editar