Mazapán de la Rosa

culce de cacahuate de México, Mazapán de cacahuate mexicano

El Mazapán de la Rosa es un dulce de pequeño tamaño de origen mexicano, elaborado con azúcar, cacahuate y saborizante artificial, y es el producto estrella del grupo empresarial mexicano Dulces de la Rosa, con sede en Tlajomulco, Jalisco, México. Se trata de una de las botanas más populares del país, cuyo origen se remonta a los años 50.[1]​ La receta surgió del mazapán, un dulce típico de España que originalmente se hacía con almendras.

Mazapán de la Rosa

Caja de mazapanes de la Rosa
Tipo botana dulce; mazapán
Consumo
Origen Bandera de México San Pedro Tlaquepaque, Jalisco, México
Gastronomía  Gastronomía mexicana
Datos generales
Ingredientes
Nutrientes
por cada 100 g
Energía 134 kcal 559 kJ
Valor nutricional
Proteínas 10.7 g
Carbohidratos 71.4 g
 • Azúcares 57.1 g
 • Fibra 3.5 g
Grasas 100 g
sodio 7 mg

Historia editar

Entre 1948 y 1950,[2]​ el matrimonio de Don Jesús Michel González y Doña Elvira Velasco Rolón abren un negocio de dulces en Guadalajara, Jalisco, para mantener a su numerosa familia de trece hijos. Durante los primeros años, la empresa, que se llamaba Conitas, vendió diversos tipos de dulces: grageas, paletas y caramelos. No fue hasta 1950, cuando crearon la receta del Mazapán de la Rosa, inspirado en la receta original española de mazapán pero con un cambio: el uso de cacahuate en vez de almendra, ya que este fruto seco era más barato. Tampoco lleva huevos, mientras que la receta original sí.

En un principio, el emblema de los mazapanes Conitas no fue una rosa, sino tres fresitas. Sin embargo, al tiempo que comenzaron a promocionar su nuevo producto y se hacía más popular, otra empresa que también vendía mazapanes amenazó con demandarles porque su logotipo eran tres cerezas y ambos se veían bastante parecidos. El señor Michel decidió cambiar las fresas por una rosa, ya que por aquel entonces, Guadalajara se promocionaba como «la ciudad de las rosas».[3]

En 2018, con motivo del Día Mundial del Mazapán (12 de enero), la empresa Dulces de la Rosa cocinó el mazapán más grande del mundo, rompiendo un Récord Guiness, en un evento que organizaron con el ayuntamiento en la Plaza Fundadores de Guadalajara.[4]

Consumo editar

Generalmente, el Mazapán de la Rosa se vende en las tienditas, y varios mercados y supermercados en México y los Estados Unidos, y se consume como botana o golosina. Sin embargo, también se pueden cocinar postres con el mazapán, como el helado de Mazapán de la Rosa, el agua fresca de Mazapán de la Rosa,[5]natillas de Mazapán de la Rosa[6]​ y hasta conchas de Mazapán de la Rosa.[7]

Variedades editar

 
Empaque y mazapán cubierto con chocolate.

Además de los mazapanes populares, la empresa Dulces de la Rosa también cuenta con una línea de mazapanes sin azúcar y cubiertos de chocolate en dos tamaños diferentes, el mediano de 25 g, y el gigante de 66 g. La cobertura de chocolate se realiza con licor de cacao, azúcar, manteca de cacao, leche, etc. El mazapán gigante cuenta con la capacidad de contener doble relleno.[8]

Galería editar

Referencias editar

  1. Mendoza Escamilla, V. (13 de mayo de 2019). «Mazapán en mano, De la Rosa va a la conquista de Centroamérica». Forbes. Consultado el 21 de mayo de 2020. 
  2. «Mazapán una mezcla de cacahuate, azúcar y mexicanidad». Icono. Consultado el 22 de mayo de 2020. 
  3. «¿Por qué Guadalajara es la ciudad de las rosas?». Zona Guadalajara. Consultado el 21 de mayo de 2020. 
  4. Calvillo, M. (10 de enero de 2020). «Alistan festejo por el Día mundial del Mazapán en Guadalajara». Milenio. Consultado el 21 de mayo de 2020. 
  5. González, V. (21 de mayo de 2020). «Try this easy De La Rosa Mazapán agua fresca at home». 21 de mayo de 2020. 
  6. «No es un sueño, lanzan Danette sabor Mazapán De La Rosa». 24 Horas. 26 de febrero de 2020. Consultado el 21 de mayo de 2020. 
  7. «¡Deliciosas! Crean conchas de mazapán de la Rosa». Sé Uno Noticias. 3 de febrero de 2020. Consultado el 21 de mayo de 2020. 
  8. «Va Mazapán de la Rosa este año a Medio Oriente». www.milenio.com. Consultado el 13 de junio de 2020. 

Enlaces externos editar