Mikio Naruse

guionista y productor japonés

Mikio Naruse (成瀬 巳喜男 Naruse Mikio?, 20 de agosto de 1905, Tokio – 2 de julio de 1969, Tokio) fue un realizador cinematográfico, escritor y productor japonés, cuya filmografía se extendió a lo largo de tres décadas con una producción que alcanzó los 89 filmes, mudos y sonoros, los cuales suelen englobarse en el género japonés conocido como shomin-geki, a veces asociado al gendai-geki.

Mikio Naruse
Información personal
Nombre en japonés 成瀬巳喜男 Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 20 de agosto de 1905 Ver y modificar los datos en Wikidata
Tokio (Japón) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 2 de julio de 1969 Ver y modificar los datos en Wikidata (63 años)
Tokio (Japón) Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerte Cáncer colorrectal Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Japonesa
Información profesional
Ocupación Director de cine, escritor, productor de cine y guionista Ver y modificar los datos en Wikidata
Años activo desde 1930
Obras notables Nubes dispersas Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones
  • Premio Mainichi al mejor director
  • Blue Ribbon Awards for Best Director (1953) Ver y modificar los datos en Wikidata

Pese a ser comparado con frecuencia con su coetáneo, Yasujirō Ozu, su cine se distingue del de aquel por aproximarse más a un melodrama de marcado pesimismo. La gran mayoría de sus películas eran protagonizadas por mujeres que no encajaban en la sociedad, hecho por el que esta las condenaba al aislamiento y el rechazo. Para encarnar a estas mujeres, Naruse contó con el talento de actrices legendarias tales como Setsuko Hara, Kinuyo Tanaka, Machiko Kyō, Kyōko Kagawa, Haruko Sugimura, Isuzu Yamada y Hideko Takamine, esta última considerada como su musa, con quien realizó 17 de sus películas.

A la sombra de Akira Kurosawa, Kenji Mizoguchi y, el anteriormente mencionado, Yasujiro Ozu, Mikio Naruse es aún un desconocido para el público general, pese a haber producido un cuerpo fílmico igual de importante y de un valor artístico equiparable al de aquellos.

Sus obras más conocidas y reconocidas son Crisantemos tardíos (1954), La voz de la montaña (1954), basada en la novela del Nobel japonés de Yasunari Kawabata, Nubes flotantes (1955), A la deriva (1956), Cuando una mujer sube la escalera (1960), Tormento (1964) y Nubes dispersas (1967).

Biografía editar

Primeros años editar

Mikio Naruse nació en Tokio en 1905 y fue criado por su hermano y su hermana tras la temprana muerte de sus padres. Entró en el estudio de cine Shochiku de Shirō Kido en la década de 1920 como asistente de equipo ligero y pronto fue asignado al director de comedia Yoshinobu Ikeda. No fue hasta 1930 que se le permitió dirigir una película por su cuenta. Su primera película, la comedia corta Sr. y Sra. Espadachín (Chanbara fūfū), fue editada por Heinosuke Gosho, quien buscaba apoyar al joven cineasta. La película fue considerada un éxito y a Naruse se le permitió dirigir la película romántica Amor puro (Junjo).[1]​ Ambas películas, como la mayoría de sus primeros trabajos en Shochiku, se consideran perdidas.[2]

El primer trabajo que aún se mantiene de Naruse es el corto Ánimo, hombre (1931), mezcla de comedia y drama doméstico.[3]​ En 1933-1934, dirigió una serie de melodramas mudos, Lejos de ti, Sueños cotidianos y Callejón sin salida, que se centraban en mujeres enfrentadas a entornos hostiles y responsabilidades prácticas, y demostraban «un considerable virtuosismo estilístico» (Alexander Jacoby).[4]​ Insatisfecho con las condiciones laborales en Shochiku y los proyectos a los que fue asignado, Naruse dejó el estudio en 1934 y se mudó a los estudios P.C.L. (Photo Chemical Laboratories, que más tarde se convirtió en Tōhō).[1]

Su primera película importante fue la comedia dramática ¡Esposa! ¡Sé como una rosa! (1935). Fue elegida mejor película del año por la revista Kinema Junpō y fue la primera película japonesa en estrenarse en cines en los Estados Unidos (donde no fue bien recibida).[2][4][5]​ La película trata sobre una joven cuyo padre abandonó a su familia por una geisha retirada. Cuando visita a su padre en un remoto pueblo de montaña, resulta que la segunda esposa es mucho más adecuada para él que la primera. Los historiadores del cine han enfatizado la «sensación vivaz y moderna» de la película,[2]​ su «estilo visual innovador» y sus «actitudes sociales progresistas».[4]

Las películas de Naruse de los años siguientes a menudo son consideradas obras menores por los historiadores del cine, debido en parte a guiones y actuaciones débiles,[3][1]​ aunque Jacoby notó la experimentación formal y la actitud escéptica hacia las instituciones del matrimonio y la familia en Avalancha y Melancolía de mujer (ambas de 1937).[4]​ Naruse luego argumentó que en ese momento no tuvo el coraje de rechazar algunos de los proyectos que le ofrecieron y que sus intentos de compensar el contenido débil con concentración en la técnica no funcionaron.[1]

Durante los años de la guerra, Naruse se ciñó a lo que su biógrafa Catherine Russell denominó «proyectos seguros», incluidas «películas propagandistas» como Sinceridad (1939).[3]​ A principios de la década de 1940 se produjo el colapso del primer matrimonio de Naruse con Sachiko Chiba, que había protagonizado ¡Esposa! ¡Sé como una rosa! y con quien se había casado en 1936.[3][1]​ En 1941 dirigió la comedia Hideko, cobradora de autobús con Hideko Takamine, quien más tarde se convertiría en su actriz protagonista habitual.

Carrera de posguerra editar

El almuerzo de 1951 marcó el regreso del director y fue la primera de una serie de adaptaciones de obras de la escritora Fumiko Hayashi,[2][4]​ incluidas El relámpago (1952) y Nubes flotantes (1955). Todas estas películas presentaban a mujeres que luchaban contra relaciones amorosas o familiares infelices y recibieron prestigiosos premios cinematográficos nacionales. Crisantemos tardíos (1954), basada en cuentos de Hayashi, se centró en cuatro exgeishas y sus intentos de hacer frente a las restricciones financieras en el Japón de la posguerra. La voz de la montaña (1954), un retrato de un matrimonio que se desmorona, y A la deriva (1956), que sigue el declive de una casa de geishas que alguna vez fue floreciente, se basaron en novelas de Yasunari Kawabata y Aya Kōda.

En la década de 1960, la producción de Naruse disminuyó en número (en parte debido a una enfermedad),[3]​ mientras que los historiadores del cine detectan al mismo tiempo un aumento del sentimentalismo y «un modo de melodrama más espectacular» (Russell).[3][1]Cuando una mujer sube la escalera (1960) cuenta la historia de una anfitriona entrada en años de un bar que intenta iniciar su propio negocio, Crónica de una trotamundos (1962) sigue la vida de la escritora Fumiko Hayashi. Su última película fue Nubes dispersas (1967). Dos años después, Naruse murió de cáncer, a los 63 años.[3]

Naruse fue descrito como serio y reticente, e incluso sus colaboradores más cercanos y duraderos, como el director de fotografía Tamai Masao, afirmaron no saber nada sobre él personalmente. Dio muy pocas entrevistas y,[3]​ según Akira Kurosawa (quien fue ayudante de director en algunas de sus primeras películas), era un director muy seguro de sí mismo que hacía todo él mismo en el set.[6]​ Hideko Takamine recuerda: «Incluso durante el rodaje de una película, nunca decía si algo era bueno o malo, interesante o trillado. Era un director completamente indiferente. Aparecí en unas 20 de sus películas y, sin embargo, nunca hubo un caso en el que me diera instrucciones de actuación.»[7]

Estilo editar

Naruse es conocido por ejemplificar el concepto japonés mono no aware, la toma de conciencia de lo efímero y transitorio de las cosas, realidad frente a la que se adopta una ligera tristeza.

Naruse era tímido y pocos de sus colaboradores más frecuentes lo conocieron bien. Hideko Takamine, su musa, con quien realizó un total de 17 películas recordó: "Incluso durante el rodaje de una película, él [Naruse] nunca decía si algo estaba bien o mal, ni si era interesante o estaba trillado. (...) Yo aparecí en alrededor de 20 de sus películas y, sin embargo, no hubo ni un solo momento en el que me diera instrucciones de cómo debía actuar".

Las películas de Naruse se caracterizan por guiones sencillos, con pocos diálogos, una cámara no intrusiva y un diseño de producción discreto. Sus primeras películas poseen un estilo más experimental y expresionista. Se le conoce mejor por el estilo de su trabajo tardío: deliberadamente lento, para magnificar el drama cotidiano de los problemas y tribulaciones de la gente corriente, estilo también caracterizado por otorgar un gran margen a sus actores para que pudiesen retratar matices psicológicos en cada mirada, gesto y movimiento.[8]

Sus protagonistas solían ser mujeres y sus estudios sobre la experiencia femenina abarcaban un amplio espectro de entornos sociales, profesiones y situaciones. El cine de Naruse reconoce a la mujer en su complejidad y en su diversidad. Y aunque Naruse ni su público se identificaron como "feministas", sus películas fueron sumamente críticas con las rígidas normas de género de la sociedad japonesa de la época.[9]​ Cabe destacar, que un número considerable de sus películas fueron adaptaciones de las novelas de la escritora japonesa Fumiko Hayashi, cuya perspectiva crítica y pesimista coincidía con la de Naruse.

Naruse rodaba de forma económica, empleando técnicas que le permitían ahorrar dinero, como lo era el filmar a cada actor por separado, creando el diálogo en el proceso de posproducción, lo que le permitía utilizar una sola cámara y reducir la cantidad de película utilizada.

Filmografía editar

Cine mudo editar

Estos son sus filmes mudos:

Año Título en español Título original Director Guionista Nota(s)
1930 Sr. y Sra. Espadachín Chanbara fûfu      No Perdida
Amor puro Junjô      No Perdida
Tiempos difíciles Fukeiki jidai      No Perdida
Crónica de unos recién casados desvergonzados Oshikiri shinkonki      No Perdida
La fuerza del amor Ai wa chikara da      No Perdida
1931 No te pongas nervioso Nee kôfun shicha iya yo      No Perdida
Gritos en el segundo piso Nikai no himei       Perdida
Ánimo, hombre Koshiben ganbare      
Veleidades en el tren Uwaki wa kisha ni notte       Perdida
La fuerza de un bigote Hige no chikara       Perdida
Bajo el techo de los vecinos Tonari no yane no shita      No Perdida
1932 Señoras, cuidado con sus mangas Onna wa tamoto wo goyôjin       Perdida
Llanto bajo el cielo azul Aozora ni naku      No Perdida
¡Sé alguien! Eraku nare       Perdida
Primavera apolillada Mushibameru haru      No Perdida
La chica de los bombones Chokoreeto gaaru      No Perdida
La hija adoptiva Nasanunaka      No
El acaramelado paisaje de Tokio Kashi no aru Tokyo fukei      No Perdida. Cortometraje publicitario
1933 Lejos de ti Kimi to wakarete      
Sueños cotidianos Yogoto no yume      No
El peinado de mi novia Boku no marumage      No Perdida
Dos ojos Sôbô      No Perdida
Feliz año nuevo Kingashinnen      No Perdida
1934 Callejón sin salida Kagirinaki hodô      No

Cine sonoro editar

A continuación se listan sus filmes sonoros:

Año Título en español Título original Director Guionista Nota(s)
1935 Tres hermanas de corazón puro Otome-gokoro - Sannin-shimai      
La actriz y el poeta Joyû to shijin      No
¡Esposa! ¡Sé como una rosa! Tsuma yo bara no yô ni      
Cinco hombres en el circo Saakasu goningumi      No
La mujer en boca de todos Uwasa no musume      
1936 Tôchûken Kumoemon      
El camino que recorro contigo Kimi to yuku michi      
Una calle arbolada por la mañana Ashita no namikimichi      
1937 Melancolía de mujer Nyonin aishû      
Avalancha Nadare      
Aprende de la experiencia, Parte I Kafuku zempen      No
Aprende de la experiencia, Parte II Kafuku kôhen      No
1938 Tsuruhachi y Tsurujiro Tsuruhachi Tsurujirô      
1939 Toda la familia trabaja Hataraku ikka      
Sinceridad Magokoro      
1940 Actores itinerantes Tabi yakusha      
1941 Un rostro querido del pasado Natsukashi no kao    -
La luna de Shanghái Shanhai no tsuki      No Sobrevive metraje incompleto
Hideko, cobradora de autobús Hideko no shashô-sa      
1942 Una madre nunca muere Haha wa shinazu      No
1943 La canción de la linterna Uta-andon      No
1944 ¡Qué hermosa es la vida! Tanoshiki kana jinsei      
El arte del drama Shibaidô      No
1945 Hasta el día de la victoria Shôri no hi made      No Perdida
Los arqueros del templo de Sanjusangendo Sanjûsangen-dô, tôshiya monogatari      No
1946 Un descendiente de Taro Urashima Urashima Tarô no kôei      No
Tú y yo Ore mo omae mo      
1947 Wakare mo tanoshi      No Parte de la película de antología Yottsu no kai no monogatari
La llegada de la primavera Haru no mezame      
1949 Chica delincuente Furyô shôjo      
1950 Informe sobre la conducta del profesor Ishinaka Ishinaka sensei gyôjôki      No
La calle sin piedad Ikari no machi      
La bestia blanca Shiroi yajû      
Batalla de rosas Bara kassen      No
1951 Camareras de Ginza Ginza keshô      No
La bailarina Maihime      No
El almuerzo Meshi      No
1952 Okuni y Gohei Okuni to Gohei      No
Madre Okaasan      No
El relámpago Inazuma      No
1953 Marido y mujer Fûfu      No
Esposa Tsuma      No
Hermano y hermana Ani imôto      No También titulada Hermano mayor, hermana menor
1954 La voz de la montaña Yama no oto      No
Crisantemos tardíos Bangiku      No
1955 Nubes flotantes Ukigumo      No
Las mujeres Onna doshi      No Parte de la película de antología Kuchizuke
1956 Chaparrón Shûu      No
Secreto de esposa Tsuma no kokoro      No
A la deriva Nagareru      No
1957 Una mujer indomable Arakure      No
1958 Little Peach Anzukko      
Nubes de verano Iwashigumo      No Primera película en color de Naruse
1959 El silbido de Kotan Kotan no kuchibue      No Película en color
1960 Cuando una mujer sube la escalera Onna ga kaidan wo agaru toki      No
Hijas, esposas y una madre Musume tsuma haha      No Película en color
Corriente nocturna Yoru no nagare      No Película en color. Codirigida con Yuzo Kawashima
La llegada del otoño Aki tachinu      No Película en color
1961 Esposa y mujer Tsuma to shite onna to shite      No Película en color
1962 El lugar de la mujer Onna no za      No
Crónica de una trotamundos Hôrô-ki      No
1963 La vida de una mujer Onna no rekishi      No
1964 Tormento Midareru      No
1966 El extraño dentro de la mujer Onna no naka ni iru tanin      No
Delito de fuga Hikinige      No
1967 Nubes dispersas Midaregumo      No Película en color

Los títulos que figuran en este apartado de filmografía se han buscado en IMDb,[10]FilmAffinity[11]​ y Letterboxd.[12]

Referencias editar

  1. a b c d e f Anderson, Joseph L.; Richie, Donald (1959). The Japanese Film – Art & Industry. Rutland, Vermont y Tokio: Charles E. Tuttle Company. 
  2. a b c d «The best Japanese film of every year – from 1925 to now at the British Film Institute website». Consultado el 4 de enero de 2021. 
  3. a b c d e f g h Russell, Catherine (2008). The Cinema of Naruse Mikio: Women and Japanese Modernity. Durham y Londres: Duke University Press. ISBN 978-0-8223-4290-8. 
  4. a b c d e Jacoby, Alexander (2008). A Critical Handbook of Japanese Film Directors. Berkeley, California: Stone Bridge Press. pp. 268–273. ISBN 978-1-933330-53-2. 
  5. Galbraith IV, Stuart (2008). The Toho Studios Story: A History and Complete Filmography. Lanham, Toronto, Plymouth: Scarecrow Press. ISBN 978-0-8108-6004-9. 
  6. Kurosawa, Akira (1983). Something Like an Autobiography. Nueva York: Vintage Books. ISBN 0-394-71439-3. 
  7. «A dose of reality». The Independent. 29 de junio de 2007. 
  8. «Mikio Naruse». www.filmsasia.net. Consultado el 15 de diciembre de 2019. 
  9. Catherine Russell (2008). «The Cinema of Naruse Mikio» (en inglés). 
  10. «Mikio Naruse». IMDb. Consultado el 13 de diciembre de 2019. 
  11. «FilmAffinity». FilmAffinity. Consultado el 13 de diciembre de 2019. 
  12. «Films directed by Mikio Naruse». letterboxd.com (en inglés). Consultado el 13 de diciembre de 2019. 

Bibliografía editar

  • Jean Narboni, Mikio Naruse : Les Temps incertains, Cahiers du cinéma/Auteurs, 2006 - p. 31.
  • Audie E. Bock, Mikio Naruse: un maitre du cinéma japonais - introduction à l'œuvre et filmographie commentée, Locarno, Éditions du Festival international du film de Locarno, 1983