Muraena helena

especie de pez

La morena del Mediterráneo (Muraena helena) es una especie de pez anguiliforme de la familia Muraenidae.[2]​ No se reconocen subespecies.[2]

 
Morena del Mediterráneo
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Infrafilo: Gnathostomata
Superclase: Osteichthyes
Clase: Actinopterygii
Subclase: Neopterygii
Infraclase: Teleostei
Superorden: Elopomorpha
Orden: Anguilliformes
Familia: Muraenidae
Género: Muraena
Especie: M. helena
Linnaeus, 1758
Distribución
Sinonimia

Muraena australiae Richardson, 1848

Carece de aletas pectorales y sus aberturas branquiales se reducen a unos pequeños orificios. Vive generalmente entre las rocas y puede alcanzar 1,5 m de longitud. Aunque es inofensiva si no es molestada, su mordedura puede ser peligrosa para los humanos.

Descripción editar

La morena mediterránea tiene un cuerpo alargado, parecido a la anguila, puede alcanzar una longitud de 1,5 metros y pesar más de 15 kilogramos. Su coloración varía del gris al marrón oscuro con pequeñas manchas. La piel es viscosa y sin escamas. La aleta dorsal comienza detrás de su cabeza y continúa a la aleta caudal (fusionado con la aleta anal). Las aletas pectorales están ausentes, los dientes son largos y (al igual que otras morenas) puntiagudos. La boca es larga y robusta y llega detrás de las agallas.

Distribución y comportamiento editar

La morena mediterránea habita en las aguas costeras del Océano Atlántico oriental de las islas británicas a la costa de Senegal; las aguas de las Islas Canarias y las Islas Azores; y el Mar Mediterráneo. Prefiere los fondos rocosos y vive en profundidades entre 5 y 80 metros. Es una especie solitaria y territorial. La morena mediterránea pasa la mayor parte del día en cavidades y grietas entre las rocas y es más activa durante la noche. Caza peces, cangrejos y cefalópodos, pero también se alimenta de animales muertos.

La reproducción de la morena mediterránea es poco conocida. Producen unos 60.000 huevos en aguas abiertas.

Un crustáceo parásito, el trematodo Folliculovarium mediterraneum y el gusano plano Lecithochirium grandiporum son parásitos de la morena mediterránea.[3]

La morena mediterránea es una especie agresiva para el ser humano, su mordedura produce desgarro por su gran musculatura y puede producir hasta arrancamiento de dedos

Importancia humana editar

Su mordedura es venenosa debido a una secreción hemolítica de su mucosa palatina.

Las morenas mediterráneas, aunque no son un plato muy conocido, se comen asadas, hervidas y al horno. La piel se puede utilizar para el cuero.

Galería de imágenes editar

Referencias editar

  1. Smith, D.G. (2015). «Muraena helena». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2014.1 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 24 de enero de 2016. 
  2. a b «Muraena helena (TSN 161243)». Sistema Integrado de Información Taxonómica (en inglés). 
  3. P.Sasal et al.,Determinants of parasite species richness in Mediterranean marine fishes, Mar.Ecol.Prog.Ser. Vol. 149: 61-71. 1997

Enlaces externos editar