Myiozetetes luteiventris

especie de aves

El bienteveo pechioscuro[4]​ (Myiozetetes luteiventris), también denominado benteveo crestado, sirirí pechirrayado o suelda pechioscuro (en Colombia), tirano pechioscuro o mosquero pechioscuro (en Ecuador), pispirillo cresta anaranjada (en Venezuela) o mosquero de pecho oscuro (en Perú),[3]​ es una especie de ave paseriforme de la familia Tyrannidae perteneciente al género Myiozetetes. Es nativo de América del Sur, en la cuenca del Amazonas y el escudo guayanés.

 
Bienteveo pechioscuro

Bienteveo pechioscuro (Myiozetetes luteiventris) en la Serra dos Carajás, Pará, Brasil.

Reclamo grabado en Orellana, Ecuador.
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Tyrannidae
Subfamilia: Tyranninae
Tribu: Tyrannini
Género: Myiozetetes
Especie: M. luteiventris
(P.L. Sclater, 1858)[2]
Distribución
Distribución geográfica del bienteveo pechioscuro
Distribución geográfica del bienteveo pechioscuro
Subespecies
2, véase el texto.
Sinonimia

Elaenia luteiventris (protónimo)[2]
Tyrannopsis luteiventris (P.L. Sclater, 1858)[3]

Distribución y hábitat editar

Se distribuye en dos áreas disjuntas; en el escudo guayanés en Guyana, Surinam, Guayana Francesa y extremo noreste de Brasil; y en la cuenca amazónica del sur de Venezuela, sureste de Colombia, este de Ecuador, este de Perú, norte de Bolivia y la Amazonia brasileña (excepto el cuadrante noreste).[5]

Esta especie es considerada poco común en sus hábitats naturales: el dosel y los bordes de selvas húmedas de terra firme, es el más florestal de todos los Myiozetetes. Principalmente por debajo de los 800 m de altitud.[6]

Sistemática editar

Descripción original editar

La especie M. luteiventris fue descrita por primera vez por el zoólogo británico Philip Lutley Sclater en 1858 bajo el nombre científico Elaenia luteiventris; su localidad tipo es: «río Napo, Ecuador».[3]

Etimología editar

El nombre genérico masculino «Myiozetetes» se compone de las palabras del griego «muia, muias» que significa ‘mosca’, y «zētētēs» que significa ‘perseguidor’; y el nombre de la especie «luteiventris», se compone de las palabras del latín «luteis» que significa ‘amarillo azafrán’, y «ventris, venter» que significa ‘vientre’.[7]

Taxonomía editar

En el pasado, ha sido transferida en idas y vueltas entre el actual género y Tyrannopsis, principalmente debido a su tamaño menor y coloración peculiar cuando comparada con sus actuales congéneres. Los datos genéticos indican fuertemente que la presente especie es hermana de Myiozetetes granadensis y ambas forman un clado con el par formado por Myiozetetes cayanensis y M. similis. La validez de la subespecie septentrionalis es incierta.[5]

Subespecies editar

Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[8]​ y Clements Checklist/eBird[9]​ se reconocen dos subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[5]

  • Myiozetetes luteiventris luteiventris (P.L. Sclater), 1858 – este de Ecuador y sureste de Colombia (al sur desde Putumayo y Vaupés) al este hasta el sureste de Venezuela (sur de Bolívar), al sur por la Amazonia brasileña (al este hasta el este de Pará y oeste de Maranhão, al sur hasta Rondônia y norte de Mato Grosso), este de Perú (Loreto y Madre de Dios, probablemente también en más lugares) y extremo noroeste de Bolivia (Pando, norte de La Paz).
  • Myiozetetes luteiventris septentrionalis Emmet Reid Blake, 1961 – las Guayanas y adyacente noreste de Brasil (Amapá).

Referencias editar

  1. BirdLife International (2020). «Myiozetetes luteiventris». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2020.3 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 13 de julio de 2021. 
  2. a b Sclater, P.L. (1858). «Notes on a collection of birds received by M. Verreaux of Paris from the Rio Napo in the Republic of Ecuador». Proceedings of the Zoological Society of London (en inglés y latín). Pt. 26 no. 350-351: 59–77. Elaenia luteiventris, p. 71; pl. xx. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. ISSN 0370-2774. 
  3. a b c Bienteveo Pechioscuro Myiozetetes luteiventris (Sclater, PL, 1858) en Avibase. Consultado el 15 de agosto de 2023.
  4. Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2004). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Novena parte: Orden Passeriformes, Familias Cotingidae a Motacillidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 51 (2): 491-499. ISSN 0570-7358. Consultado el 14 de agosto de 2023. P. 495. 
  5. a b c MObley, J.A. (2020). «Dusky-chested Flycatcher (Myiozetetes luteiventris), version 1.0.». En del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E., ed. Birds of the World (en inglés). Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA. Consultado el 15 de agosto de 2023. 
  6. Ridgely, Robert; Tudor, Guy (2009). Field guide to the songbirds of South America: the passerines. Mildred Wyatt-World series in ornithology (en inglés) (1a. edición). Austin: University of Texas Press. ISBN 978-0-292-71748-0. «Myiozetetes luteiventris, p. 475, lámina 60(5)». 
  7. Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN 9781408133262. «Myiozetetes, p. 264; luteiventris, p. 233». 
  8. Gill, F., Donsker, D. & Rasmussen, P. (Eds.). «Tyrant flycatchers». IOC – World Bird List (en inglés).  Consultado el 15 de agosto de 2023. Versión/Año: 13.1,/2023.
  9. Clements, J.F., Schulenberg, T.S., Iliff, M.J., Fredericks, T.A., Gerbracht, J.A., Lepage, D., Billerman, S.M., Sullivan, B.L. & Wood, C.L. (2022). «The eBird/Clements checklist of Birds of the World v.2022». Disponible para descarga. The Cornell Lab of Ornithology (Planilla Excel) (en inglés). 

Enlaces externos editar