Nirma Zárate

artista colombiana

Nirma Zárate Mejía (Bogotá, 1936-10 de febrero de 1999) fue una artista y profesora colombiana. En 1963 fue galardonada con el Segundo Premio de Pintura en el XV Salón de Artistas Colombianos y Salón Nacional de Artistas.[1][2]

Nirma Zárate
Información personal
Nacimiento 1936 Ver y modificar los datos en Wikidata
Bogotá (Colombia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 10 de febrero de 1999 Ver y modificar los datos en Wikidata
Bogotá (Colombia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Residencia Bogotá y Londres Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Colombiana
Educación
Educada en
Información profesional
Ocupación Pintora Ver y modificar los datos en Wikidata
Movimiento Arte pop Ver y modificar los datos en Wikidata

Trayectoria editar

Se formó como pintora en la Universidad de Los Andes y en la Universidad Nacional de Colombia, donde se tituló como Maestra en Bellas Artes en 1960. Durante 1969 y 1970 estudió fotoserigrafía y grabado en la Real Academia de Arte de Londres gracias a una beca del Consejo Británico.

Se dedicó a la docencia entre 1967 y 1971 en la Universidad de Los Andes y desde 1970 hasta su fallecimiento en la Universidad Nacional de Colombia.

Obra editar

La primera parte de su trabajo se desarrolló en torno al informalismo abstracto, con circulación en exposiciones nacionales e internacionales como el Salón Intercol de Artistas Jóvenes promovido por la OEA, la Primera Bienal de Arte de Coltejer (1968), y el XX Salón Nacional de Artistas (1969) donde obtuvo Mención de Honor con la pintura El último viaje, en la que se evidencia un giro de estilo hacia el Pop Art y el constructivismo.[3][4]

Taller 4 Rojo editar

Con su asimilación de la fotoserigrafía realizó varias series de estampas dedicadas al abandono infantil realizadas individualmente en la plataforma del Taller 4 Rojo, establecido en 1970 tras su regreso a Colombia en el barrio La Candelaria en Bogotá junto a Diego Arango, Jorge Mora e intelectuales como Jorge Villegas, entre otros. En 1972 el colectivo se redefinió como Grupo Taller 4 Rojo con la participación de Umberto Giangrandi, Carlos Granada y Fabio Rodriguez Amaya, el cual trabajó -con algunos cambios en sus integrantes- hasta 1976.[5]​ Estas piezas se caracterizan por la apropiación de fuentes publicadas en prensa y composiciones geométricas que propician un carácter de contrainformación, como lo procuró también en trabajos individuales y colectivos realizados en la plataforma del Taller 4 Rojo.[6]

Con este colectivo, Zárate lideró la realización de una amplia producción serigráfica con las que desarrolló un trabajo testimonial sobre la protesta social en Colombia, en acompañamiento a varios movimientos sociales (estudiantil, indígena y obrero) y que participó de un debate sobre las diversas posiciones de los artistas y del arte comprometido políticamente.[7]

El colectivo también desarrolló otros procesos de intervención en el espacio público durante las manifestaciones sociales y en procesos pedagógicos para la formación técnica y política en pro de ejercicios de autorrepresentación de organizaciones obreras y sindicales. En1983, Zárate realizó un viaje de estudios a Nueva York y a partir de entonces retornó a la expresión abstracta en papel hecho a mano.[8][9]

Referencias editar

  1. «ARTISTA DEL MES| Nirma Zárate». MAMBO. Consultado el 22 de abril de 2023. 
  2. Nicolás Gómez Echeverri. «Selección de obras de la colección del Banco de la República Colombia y el Arte Pop». 
  3. Calderón, Camilo (1990). Camilo Calderón, ed. 50 años Salón nacional de artistas.. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura. Consultado el 22 de marzo de 2023. 
  4. Nirma Zárate. Bogotá: Banco de la República. 1968. 
  5. Barón Pino, María Sol; Ordóñez Robayo, Camilo (2014). «Introducción». Rojo y más Rojo. Taller 4 Rojo; producción gráfica y acción directa. Bogotá: Fundación Gilberto Alzate Avendaño. pp. 7-8. ISBN 978-958-8471-71-6. 
  6. Pini Lapidus, Ivonne (1987). «Gráfica testimonial en Colombia. Mediados de los sesenta a comienzos de los setenta.». Arte en Colombia (33): 66. 
  7. Rubiano, German (1983). «La figuración política». Historia del arte colombiano. Bogotá: Salvat. pp. 1563-1584. 
  8. Gamboa, Alejandro. El Taller 4 Rojo. Entre la práctica artística y la lucha social. Bogotá: Instituto Distrital de las Artes. p. 64. 
  9. «Zárate Mejía, Nirma – | Diccionario Biográfico de las Izquierdas Latinoamericanas». diccionario.cedinci.org. Consultado el 22 de abril de 2023.