Ochthoeca oenanthoides

El pitajo canela (en Argentina, Bolivia y Paraguay)[3]​ (Ochthoeca oenanthoides), también denominado pitajo rojizo (en Chile) o pitajo de D'Orbigny (en Perú),[4]​ es una especie de ave paseriforme de la familia Tyrannidae perteneciente al género Ochthoeca. Es nativo de regiones andinas del oeste de América del Sur.

 
Pitajo canela

Pitajo canela (Ochthoeca oenanthoides) en Perú.
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Tyrannidae
Subfamilia: Fluvicolinae
Tribu: Fluvicolini
Género: Ochthoeca
Especie: O. oenanthoides
(d'Orbigny & Lafresnaye, 1837)[2]
Distribución
Distribución geográfica del pitajo canela.
Distribución geográfica del pitajo canela.
Subespecies
2, véase el texto.
Sinonimia

Fluvicola oenanthoides (protónimo)[2]

Distribución y hábitat editar

 
Bosque de Polylepis en Aquilpo, Cordillera Blanca, Áncash, Perú, ejemplo de hábitat de la especie.

Se distribuye desde el noroeste de Perú (La Libertad) hacia el sur a lo largo del oeste de la cordillera de los Andes hasta el extremo norte de Chile (Arica) y al este desde el sur del Perú (cuenca del Titicaca en Puno, en Tacna), oeste de Bolivia (hacia el sur desde La Paz) y noroeste de Argentina (al sur hasta La Rioja).[5]​ Es considerado vagante en Paraguay.[1]

Esta especie es considerada de poco común a localmente bastante común en sus hábitats naturales: los parches de bosques montanos y matorrales de gran altitud, cerca del límite del bosque, incluyendo las arboledas de Polylepis. Habita en altitudes entre 3200 y 4200 m s. n. m.[6]

Sistemática editar

 
Fluvicola oenanthoides, ilustración en d'Orbigny Voyage dans l'Amérique Méridionale, 1847.

Descripción original editar

La especie O. oenanthoides fue descrita por primera vez por los naturalistaa franceses Alcide d'Orbigny y Frédéric de Lafresnaye en 1837 bajo el nombre científico Fluvicola oenanthoides; su localidad tipo es: «La Paz, Bolivia».[4]

Etimología editar

El nombre genérico femenino «Ochthoeca» se compone de las palabras del griego «okhthos» que significa ‘montículo’, ‘colina’ y «oikeō» que significa ‘habitar’; y el nombre de la especie «oenanthoides», es una combinación del género Oenanthe —las collalbas del Viejo Mundo—, con la palabra griega «oidēs» que significa ‘que se parece’.[7]

Taxonomía editar

Las subespecies se sobreponen en el extremo sur de Perú y norte de Chile, las aves tienden a mostrar características intermediarias.[5]

Subespecies editar

Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[8]​ y Clements Checklist/eBird[9]​ se reconocen dos subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[5]

  • Ochthoeca oenanthoides polionota P.L. Sclater & Salvin, 1870 – Andes de Perú (desde La Libertad y San Martín al sur hasta Cuzco y norte de Puno).
  • Ochthoeca oenanthoides oenanthoides (d'Orbigny & Lafresnaye, 1837) – sur de Perú (cuenca del Titicaca, en el sur de Puno y Tacna), norte de Chile (Arica), oeste de Bolivia (al sur desde La Paz) y noroeste de Argentina (al sur hasta La Rioja).

Referencias editar

  1. a b BirdLife International (2012). «Ochthoeca oenanthoides». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2015.3 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 10 de noviembre de 2015. 
  2. a b d'Orbigny, A.; de Lafresnaye, F. (1837). «Synopsis Avium, in ejus per Americam meridionalem itinere, collectarum et ab ipso viatore necnon». Magasin de zoologie (en latín). 7(2):1–88, pl. 77-79. París. Fluvicola oenanthoides, p.60. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. ISSN 1259-6515. 
  3. Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2004). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Novena parte: Orden Passeriformes, Familias Cotingidae a Motacillidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 51 (2): 491-499. ISSN 0570-7358. Consultado el 10 de noviembre de 2015. P. 495. 
  4. a b Pitajo Canela Ochthoeca oenanthoides (d'Orbigny & Lafresnaye, 1837) en Avibase. Consultada el 10 de noviembre de 2015.
  5. a b c Farnsworth, A. & Langham, G. (2020). «d'Orbigny's Chat-Tyrant (Ochthoeca oenanthoides), version 1.0.». En del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E., ed. Birds of the World (en inglés). Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA. Consultado el 29 de mayo de 2023. 
  6. Ridgely, Robert; Tudor, Guy (2009). Field guide to the songbirds of South America: the passerines. Mildred Wyatt-World series in ornithology (en inglés) (1a. edición). Austin: University of Texas Press. ISBN 978-0-292-71748-0. «Ochthoeca oenanthoides, p. 455, lámina 53(12)». 
  7. Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN 9781408133262. «Ochthoeca, p. 279; oenanthoides, p. 280». 
  8. Gill, F., Donsker, D. & Rasmussen, P. (Eds.). «Tyrant flycatchers». IOC – World Bird List (en inglés).  Consultado el 27 de mayo de 2023. Versión/Año: 13.2. /2023.
  9. Clements, J.F., Schulenberg, T.S., Iliff, M.J., Fredericks, T.A., Gerbracht, J.A., Lepage, D., Billerman, S.M., Sullivan, B.L. & Wood, C.L. (2022). «The eBird/Clements checklist of Birds of the World v.2022». Disponible para descarga. The Cornell Lab of Ornithology (Planilla Excel) (en inglés). 

Enlaces externos editar