Pachyramphus salvini

especie de ave paseriforme

El anambé críptico[3]​ (Pachyramphus salvini) es una especie de ave paseriforme de la familia Tityridae, perteneciente al numeroso género Pachyramphus, hasta recientemente —año 2023— tratada como una subespecie del anambé blanquinegro Pachyramphus albogriseus.[3]​ Es nativo del oeste de América del Sur.

 
Anambé críptico
Estado de conservación
No reconocido
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Tityridae
Subfamilia: Tityrinae
Género: Pachyramphus
Especie: P. salvini
Richmond, 1899[1]
Distribución
Distribución geográfica del anambé críptico.
Distribución geográfica del anambé críptico.
Sinonimia

Pachyrhamphus similis Salvin, 1895 (nombre pre-ocupado)[1][2]
Pachyramphus albogriseus salvini Richmond, 1899[3]
Pachyramphus albogriseus guayaquilensis J.T. Zimmer, 1936[3]

Distribución y hábitat editar

Se distribuye por los bosques húmedos montanos y bosques caducifolios de la pendiente del Pacífico del oeste de Colombia, oeste de Ecuador y noroeste de Perú y se interna por la cuenca del río Marañón, hasta La Libertad y San Martín.[4]​ También puede ser encontrado, pero tal vez apenas estacionalmente, en la pendiente oriental de los Andes del sur de Colombia, este de Ecuador y este de Perú. En altitudes entre el nivel del mar y 2450 m.[3]

Sistemática editar

Descripción original editar

La especie P. salvini fue descrita por primera vez por el ornitólogo estadounidense Charles Wallace Richmond en 1899 bajo el mismo nombre científico como nombre substitutivo a Pachyrhamphus similis descrito por el zoólogo británico Osbert Salvin en 1895, nombre que se encontraba pre-ocupado por otro taxón, Pachyrhamphus similis, descrito por el ornitólogo estadounidense George Kruck Cherrie en 1891 y cuya combinación actual es Pachyramphus polychopterus similis; su localidad tipo es: «Chusgón, Perú».[1][2]

Etimología editar

El nombre genérico masculino «Pachyramphus» se compone de la palabras del griego «pakhus» que significa ‘robusto’, ‘grueso’, y «ramphos» que significa ‘pico’; y el nombre de la especie «salvini», conmemora al zoólogo británico Osbert Salvin (1835–1898).[5]

Taxonomía editar

Estudios genéticos anteriores (Musher & Cracraft (2018), Musher et al. (2019)) ya apresentaban evidencias de que la especie Pachyramphus albogriseus era polifilética, con el grupo de subespecies P. albogriseus/ornatus próximo de Pachyramphus major y Pachyramphus marginatus, y la subespecie P. albogriseus salvini más próxima de Pachyramphus polychopterus.[6][7]​ Las evidencias morfológicas, genéticas y de vocalización presentadas en el estudio de Musher, Krabbe y Areta (2023), confirmaron que P. albogriseus/ornatus y P. albogriseus salvini son especies distintas; los autores definieron nuevas áreas de distribución, y además, que la subespecie P. albogriseus guayaquilensis J.T. Zimmer, 1936, cuya área de distribución era el oeste de Ecuador, es un sinónimo posterior de la presente.[8]​ Con base en todas las evidencias, el Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC) en la Propuesta No 955 reconoció a Pachyramphus salvini como especie plena, con el nombre (en traducción libre del inglés) de anambé críptico.[3][9]​ La separación fue seguida por el Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[10]​ y por Clements checklist/eBird.[11]

Referencias editar

  1. a b c Richmond, C.W. (1899). «General Notes. Four Preoccupied names». The Auk (en inglés). 16: 186–187. Pachyramphus salvini, p. 186. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. ISSN 0004-8038. 
  2. a b Salvin, O. (1895). «On the Birds collected in Peru by Mr. O.T. Baron». Novitates zoologicae: a journal of zoology in connection with the Tring Museum (en latín e inglés). 2: 1-22. Pachyrhamphus similis sp. nov. p. 13. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. ISSN 0950-7655. 
  3. a b c d e f Krabbe, N.K., Areta, J.I. & Musher, L.J. (enero de 2023). «Treat Pachyramphus salvini as a separate species from P. albogriseus». Propuesta (955). South American Classification Committee (en inglés). 
  4. Juárez, R., Pyle, P. & Boesman, P.F.D. (2023). «Cryptic Becard (Pachyramphus salvini. En Keeney, B.K., ed. Birds of the World (en inglés) (Ithaca, NY: Cornell Lab of Ornithology). doi:10.2173/bow.bawbec6.01. Consultado el 6 de noviembre de 2023. (requiere suscripción). 
  5. Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN 9781408133262. «Pachyramphus, p. 288; salvini, p. 346». 
  6. Musher, L.J. & Cracraft, J. (2018). «Phylogenomics and species delimitation of a complex radiation of Neotropical suboscine birds (Pachyramphus)». Molecular Phylogenetics and Evolution (Acceso abierto) (en inglés). 118: 204–221. ISSN 1055-7903. doi:10.1016/j.ympev.2017.09.013. 
  7. Musher, L.J., Ferreira, M., Auerbach, A.L., McKay, J. & Cracraft, J. (2019). «Why is Amazonia a ‘source’ of biodiversity? Climate- mediated dispersal and synchronous speciation across the Andes in an avian group (Tityrinae)». Proceedings of the Royal Society B (Acceso abierto) (en inglés). 286: 20182343. ISSN 0962-8452. doi:10.1098/rspb.2018.2343. 
  8. Musher, L.J., Krabbe, N.K. & Areta, J.I. (2023). «Underestimated Neotropical diversity: Integrative taxonomy reveals two unrelated look-alike species in a suboscine bird (Pachyramphus albogriseus)». Ornithology (acceso abierto) (en inglés). 140: 1–17. ISSN 0004-8038. doi:10.1093/ornithology/ukac047. 
  9. Krabbe, N.K., Areta, J.I. & Musher, L.J. (abril de 2023). «English names for Pachyramphus albogriseus and P. salvini». Propuesta (971). South American Classification Committee (en inglés). 
  10. Gill, F., Donsker, D. & Rasmussen, P. (Eds.). «Cotingas, manakins, tityras & becards». IOC – World Bird List (en inglés).  Consultado el: 6 de noviembre de 2023. Versión/Año: 13.2./2023.
  11. Clements, J. F., P. C. Rasmussen, T. S. Schulenberg, M. J. Iliff, T. A. Fredericks, J. A. Gerbracht, D. Lepage, A. Spencer, S. M. Billerman, B. L. Sullivan & C. L. Wood (2023). The eBird/Clements checklist of Birds of the World: v2023 (Planilla Excel) (en inglés). Disponible para descarga. Ithaca, NY: Cornell Lab of Ornithology. 

Enlaces externos editar