Pandemia de COVID-19 en Lima

COVID-19 en Lima Provincias


El primer caso de la pandemia de COVID-19 en Lima, departamento del Perú, inició el 6 de marzo de 2020. El primer caso se trataba de un joven de 25 años con antecedentes de haber estado en Francia, España y República Checa.[2]

Pandemia de COVID-19 en Lima Provincias
Parte de Pandemia de COVID-19

Mapa provincial del COVID-19 en Lima, con casos según MINSA.
Agente patógeno
Patógeno SARS-CoV-2
Tipo de patógeno Virus
Enfermedad causada COVID-19
Datos históricos
Inicio 6 de marzo de 2020
(4 años, 3 meses y 7 días)
Lugar de inicio Wuhan, China (1 de diciembre de 2019)
Lugar del primer caso local Lima
Nivel del contagio Brote epidémico
Lugares afectados Lima, Perú
Datos del contagio
Casos confirmados 24612[1]
Casos sospechosos 16520[1]
Fallecidos 1251[1]
Casos recuperados 11231[1]

Cronología editar

2020: Brote inicial, crecimiento exponencial y primera ola editar

 
Imagen del SARS-CoV-2 captada a través de un microscopio electrónico de transmisión del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas.
Casos sospechosos
Primeros casos

2021: Resurgimiento de una segunda ola editar

Principios de 2022: Tercera ola y aumento supersónico de casos editar

Mediados de 2022: Cuarta ola editar

Fines de 2022: Quinta ola editar

Contexto editar

El 15 de marzo, el Gobierno del Perú decretó «estado de emergencia» y «aislamiento social obligatorio» (cuarentena) a nivel nacional que regiría desde las 00:00 horas del 16 de marzo por un periodo de 15 días,[3]​ incluyendo el «toque de queda» nocturno y dominical que fue establecida el 18 de marzo.[4]​ Estas medidas fueron recurrentemente extendidas hasta en cinco oportunidades, llegando a ampliarse hasta finales de junio.[5]​ El 26 de junio, el gobierno amplió nuevamente el estado de emergencia hasta el 31 de julio, pero esta vez la cuarentena general fue cambiada por un «aislamiento social focalizado» para menores de 14 y mayores de 65 años, sin embargo, el Departamento de Lima fue excluido del aislamiento social obligatorio.[6]

Estadistícas editar

Mapas editar

 
Muertos confirmados por provincia (MINSA).
Muertos confirmados por provincia (MINSA).  
 
Casos por 100 000 hab. por provincia (MINSA).
Casos por 100 000 hab. por provincia (MINSA).  
 
Muertos por 100 000 hab. por provincia (MINSA)
Muertos por 100 000 hab. por provincia (MINSA)  

Por provincia editar

Casos por provincia al 31 de agosto de 2020 por MINSA[7]
Provincia Casos % Muertes Letalidad
(%)
Casos
/100 000 hab
Muertes
/100 000 hab
Población
(proy. 2020)[8]
  Huaura 5602 23.47 375 6.69 2327.2 155.8 240 717
  Huaral 4364 18.29 302 6.92 2245.1 155.4 194 375
  Barranca 3217 13.48 156 4.85 2129.1 103.2 151 095
  Cañete 2998 12.56 280 9.34 1197.4 111.8 250 420
  Huarochirí 1221 5.12 74 6.06 1957.3 118.6 62 381
  Canta 318 1.33 13 4.09 2743.0 112.1 11 593
  Yauyos 138 0.58 12 8.70 701.8 61.0 19 665
  Oyón 70 0.29 6 8.57 408.5 35.0 17 137
  Cajatambo 27 0.11 2 7.41 426.4 31.6 6332
En investigación 5909 24.76 312 5.28 n/d n/d n/d
Total 23 864 100.00 1532 6.42 2502.2 160.6 953 715

Referencias editar