La Pobreza en Haití es un problema duradero que afecta a los ciudadanos haitianos a diario y desempeña un papel importante en su vida cotidiana. Los problemas que incluyen vivienda, nutrición, educación, atención médica, tasas de mortalidad infantil y factores ambientales son muy comunes entre las comunidades más pobres de la nación. Haití ha luchado durante mucho tiempo con las malas condiciones de vida en las zonas más rurales del país, lo que provocó que muchos haitianos emigraran hacia la ciudad de Puerto Príncipe, capital del país. La pobreza en Haití se considera una de las más graves del hemisferio occidental.

Indicadores de Pobreza editar

World Factbook de la CIA editar

En 2015, The World Factbook estimó que el producto interno bruto de Haití era de 18 540 millones de dólares estadounidenses , en el puesto 146 (de 230 países) en el mundo.[1]​ Aunque el crecimiento del PIB en Haití se encuentra entre los más rápidos de la región, no ha sido suficiente para reducir significativamente las tasas de pobreza.

Campo Haití
PIB (paridad de poder adquisitivo): $18.54 billion (2014 est.)
PIB - per cápita (PPA): $1,800 (2014 est.)
Esperanza de Vida al Nacer: 63.18 años (2014 est.)
Tasa de crecimiento de la Población: 1.08% (2014 est.)
El gasto en salud:: 9.4% of PIB (2013)
Alfabetismo: Población Total: 60.7% (2015 est.)

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) editar

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo estimó la tasa de pobreza nacional en 2014 en 58,6%, con aquellos que viven en la pobreza extrema en 24,7%.[2]

Las cifras clave informadas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) del PNUD son las siguientes:

El 1% más rico de los haitianos posee la misma riqueza que el 45% inferior de la distribución del ingreso . Hay una nueva línea base de pobreza en Haití, basada en el consumo. La tasa de pobreza nacional es de 58,6% y la tasa de pobreza extrema es de 24,7%.

La tasa neta de matrícula en la educación primaria ha aumentado de manera sostenida del 47 % en 1993 al 88 % en 2011. El número de niños vacunados contra el sarampión aumentó del 25,80 % en 1987 al 85 % en 2013. En las zonas rurales, el 75 % de los nacimientos de niños son aún sin la asistencia de personal calificado en obstetricia. En las áreas urbanas, la mayoría de las mujeres dan a luz con asistencia médica, casi el 60%. La prevalencia del VIH/SIDA se ha estabilizado entre los jóvenes haitianos de 15 a 24 años, del 1 % en 2006 al 0,9 % en 2012.

Banco Mundial editar

Tasa de pobreza sobre la base de los $1,00 y 2,15 dólares editar

Tasa de pobreza en América Latina sobre la base de $1,00 dólar Tasa de pobreza en América Latina sobre la base de $2,15 dólares
Puesto País Porcentaje de
Población Pobre
(Por abajo de $1,00)
Último Año
de Medición
Puesto País Porcentaje de
Población Pobre
(Por abajo de $2,15)
Último Año
de Medición
Promedio África Subsahariana
 8,28 %
2019 Promedio África Subsahariana
 35,14 %
2019
Haití  Haití
 6,05 %
2012 Haití  Haití
 29,19 %
2012
Colombia  Colombia
 4,99 %
2020 Honduras  Honduras
 12,74 %
2019
Venezuela  Venezuela
 3,38 %
2006 Colombia  Colombia
 10,82 %
2020
Honduras  Honduras
 2,78 %
2019 Guatemala  Guatemala
 9,52 %
2014
Promedio Mundo
 1,50 %
2019 Promedio Mundo
 8,44 %
2019
Guatemala  Guatemala
 1,38 %
2014 Venezuela  Venezuela
 7,13 %
2006
Ecuador  Ecuador
 1,04 %
2020 Ecuador  Ecuador
 6,52 %
2020
Perú  Perú
 0,98 %
2020 Perú  Perú
 5,83 %
2020
Promedio América Latina
 0,98 %
2019 Promedio América Latina
 4,32 %
2019
Costa Rica  Costa Rica
 0,69 %
2020 Nicaragua  Nicaragua
 3,94 %
2014
México  México
 0,55 %
2020 Bolivia  Bolivia
 3,12 %
2020
10° Brasil  Brasil
 0,42 %
2020 10° México  México
 3,10 %
2020
11° Chile  Chile
 0,41 %
2020 11° Costa Rica  Costa Rica
 2,22 %
2020
12° Nicaragua  Nicaragua
 0,33 %
2014 12° Brasil  Brasil
 1,95 %
2020
13° Panamá  Panamá
 0,28 %
2019 13° El Salvador  El Salvador
 1,40 %
2019
14° República Dominicana  República Dominicana
 0,25 %
2020 14°   Argentina
 1,07 %
2020
15°   Argentina
 0,24 %
2020 15° República Dominicana  República Dominicana
 1,06 %
2020
16° Bolivia  Bolivia
 0,23 %
2020 16° Panamá  Panamá
 1,00 %
2019
17° Paraguay  Paraguay
 0,08 %
2020 17° Paraguay  Paraguay
 0,81 %
2020
18° Uruguay  Uruguay
 0,06 %
2020 18° Chile  Chile
 0,75 %
2020
19° El Salvador  El Salvador
 0,03 %
2019 19° Uruguay  Uruguay
 0,20 %
2020
Fuente: Banco Mundial BM[3](Al 13 de noviembre de 2022)

Tasa de pobreza sobre la base de $3,65 y $6,85 dólares editar

Tasa de pobreza en América Latina sobre la base de $3,65 dólar Tasa de pobreza en América Latina sobre la base de $6,85 dólares
Puesto País Porcentaje de
Población Pobre
(Por abajo de $3,65)
Último Año
de Medición
Puesto País Porcentaje de
Población Pobre
(Por abajo de $6,85)
Último Año
de Medición
Promedio África Subsahariana
 62,43 %
2019 Promedio África Subsahariana
 86,52 %
2019
Haití  Haití
 58,03 %
2012 Haití  Haití
 85,80 %
2012
Honduras  Honduras
 26,43 %
2019 Guatemala  Guatemala
 55,40 %
2014
Guatemala  Guatemala
 25,86 %
2014 Honduras  Honduras
 49,54 %
2019
Promedio Mundo
 23,46 %
2019 Promedio Mundo
 46,73 %
2019
Colombia  Colombia
 21,06 %
2020 Colombia  Colombia
 44,22 %
2020
Perú  Perú
 17,37 %
2020 Perú  Perú
 42,70 %
2020
Venezuela  Venezuela
 15,48 %
2006 Nicaragua  Nicaragua
 42,09 %
2014
Nicaragua  Nicaragua
 14,44 %
2014 Venezuela  Venezuela
 38,82 %
2006
Ecuador  Ecuador
 14,39 %
2020 Ecuador  Ecuador
 34,62 %
2020
Promedio América Latina
 10,58 %
2019 México  México
 32,55 %
2020
México  México
 9,93 %
2020 10° El Salvador  El Salvador
 28,76 %
2019
10° El Salvador  El Salvador
 6,59 %
2019 Promedio América Latina
 28,03 %
2019
11° Bolivia  Bolivia
 6,20 %
2020 11° República Dominicana  República Dominicana
 23,79 %
2020
12° Costa Rica  Costa Rica
 5,95 %
2020 12° Paraguay  Paraguay
 22,31 %
2020
13° República Dominicana  República Dominicana
 5,34 %
2020 13° Costa Rica  Costa Rica
 19,83 %
2020
14° Brasil  Brasil
 5,32 %
2020 14° Brasil  Brasil
 18,73 %
2020
15° Paraguay  Paraguay
 5,17 %
2020 15° Bolivia  Bolivia
 17,04 %
2020
16° Panamá  Panamá
 3,74 %
2019 16°   Argentina
 14,08 %
2020
17°   Argentina
 3,46 %
2020 17° Panamá  Panamá
 12,08 %
2019
18° Chile  Chile
 1,68 %
2020 18° Chile  Chile
 8,01 %
2020
19° Uruguay  Uruguay
 0,88 %
2020 19° Uruguay  Uruguay
 7,19 %
2020
Fuente: Banco Mundial BM[4](15 de julio de 2022)

Tasa de pobreza sobre la base de $10 y $20 dólares editar

Tasa de pobreza en América Latina
sobre la base de $10 DÓLARES AL DÍA
Tasa de pobreza en América Latina
sobre la base de $20 DÓLARES AL DÍA
Puesto País Porcentaje de
Población que Vive
con Menos de
$10 dólares al día
Último
Año de
Medición
Puesto País Porcentaje de
Población que Vive
con Menos de
$20 dólares al día
Último
Año de
Medición
Haití  Haití
 94,24 %
2012 Haití  Haití
 99,04 %
2012
Promedio África Subsahariana
 93,34 %
2019 Promedio África Subsahariana
 98,20 %
2019
Guatemala  Guatemala
 72,78 %
2014 Guatemala  Guatemala
 91,81 %
2014
Honduras  Honduras
 64,96 %
2019 Honduras  Honduras
 88,39 %
2019
Nicaragua  Nicaragua
 62,83 %
2014 Promedio Mundo
 76,75 %
2019
Perú  Perú
 61,91 %
2020 Colombia  Colombia
 83,93 %
2020
Colombia  Colombia
 60,74 %
2006 Perú  Perú
 88,56 %
2020
Promedio Mundo
 58,80 %
2019 Nicaragua  Nicaragua
 88,80 %
2014
Venezuela  Venezuela
 58,16 %
2006 Venezuela  Venezuela
 86,35 %
2006
Ecuador  Ecuador
 54,48 %
2020 Ecuador  Ecuador
 82,42 %
2020
México  México
 52,55 %
2020 México  México
 82,68 %
2020
10° El Salvador  El Salvador
 50,67 %
2019 10° El Salvador  El Salvador
 84,68 %
2019
11° República Dominicana  República Dominicana
 46,26 %
2020 Promedio América Latina
 73,76 %
2019
Promedio América Latina
 43,83 %
2019 11° República Dominicana  República Dominicana
 80,54 %
2020
12° Paraguay  Paraguay
 39,54 %
2020 12° Paraguay  Paraguay
 73,99 %
2020
13° Costa Rica  Costa Rica
 34,89 %
2020 13° Costa Rica  Costa Rica
 65,49 %
2020
14° Brasil  Brasil
 34,41 %
2020 14° Brasil  Brasil
 70,20 %
2020
15° Bolivia  Bolivia
 31,87 %
2020 15° Bolivia  Bolivia
 67,14 %
2020
16°   Argentina
 27,03 %
2020 16°   Argentina
 57,27 %
2020
17° Chile  Chile
 20,55 %
2020 17° Panamá  Panamá
 45,90 %
2019
18° Panamá  Panamá
 19,98 %
2019 18° Chile  Chile
 58,97 %
2020
19° Uruguay  Uruguay
 17,24 %
2020 19° Uruguay  Uruguay
 49,01 %
2020
Fuente: Banco Mundial BM[4](15 de julio de 2022)

Corrupción editar

En 2014, Haití se clasificó como el decimoquinto país más corrupto del mundo según el Índice de Percepción de la Corrupción de Transparency International con una puntuación del IPC de 19, en comparación con la puntuación de Estados Unidos de 74.[5]​ El Índice de Percepción de la Corrupción mide los niveles percibidos de la corrupción en el sector público a nivel mundial. Ningún país logra una puntuación perfecta y más de dos tercios obtienen una puntuación inferior a 50 en una escala de 0 (muy corrupto) a 100 (muy poca corrupción).

Los estudios realizados por Transparencia Internacional muestran una fuerte correlación entre la corrupción y la pobreza. La corrupción puede afectar a varios sectores de una nación causando problemas en el ámbito social, político y económico. La corrupción generalizada puede conducir a factores que inhiben la sucesión nacional, tales como: tasas de crecimiento económico más bajas, un sistema tributario sesgado, una gran disparidad entre ricos y pobres, la implementación mediocre de programas sociales, menor gasto social y acceso desigual a la educación.[6]

Aunque Haití tiene una alta tasa de crecimiento económico para la región, varios programas sociales y un costo educativo decreciente, los estudios han demostrado que los donantes internacionales han tardado en ayudar a Haití, principalmente debido a la corrupción generalizada percibida y los problemas estructurales presentes en el país.[7]

Las Naciones Unidas estiman que se ha destinado un total de 13.340 millones de dólares para el terremoto de Haití de 2010 que causó daños por 7.800 millones de dólares, sin embargo, dos años después del incidente, se había asignado menos de la mitad de esa cantidad.[8][9]​ Esto se debe en gran parte a la corrupción percibida del gobierno haitiano y, sin embargo, menos del 5% de la ayuda humanitaria se canalizó a través de él. Según la Oficina del Enviado Especial de las Naciones Unidas para Haití, en marzo de 2012, de los fondos humanitarios comprometidos o desembolsados ​​por donantes bilaterales y multilaterales en 2010 y 2011, solo el 1 % se ha comprometido al gobierno haitiano.[10][11]

Mortalidad Infantil editar

Haití ha luchado durante mucho tiempo con su tasa de mortalidad infantil anormalmente alta, incluso entre las naciones empobrecidas. La tasa de mortalidad infantil de Haití de 53 muertes por cada 1000 nacidos vivos (en 2011) es el resultado del sistema de salud deficiente, la pobreza extrema y el impacto de la epidemia de SIDA.[12][9]​ El país logró un progreso notable en los indicadores de salud, con una disminución de la mortalidad infantil del 44 % desde 1990, más rápido que el promedio mundial, según el informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo de 2014.[2]

Menores de 1 año (por 1.000 nacidos vivos)
Año Muertes
1990 99
2009 64
2011 53
Menores de 5 años (por 1.000 nacidos vivos)
Año Muertes
1990 143
2009 87
2011 70

Desigualdad editar

Haití ocupa el puesto 59,5 en el índice del Coeficiente de Gini , con el 10% más rico de los haitianos recibiendo el 47,83% de los ingresos de la nación, mientras que el 10% más pobre recibe menos del 0,9%.[13][14]

Véase también editar

Referencias editar

  1. «Central America and Caribbean :: Haiti». The World Factbook. CIA. Consultado el 30 de mayo de 2015. 
  2. a b «Haiti boosts health and education in the past decade, says new UNDP report». UNDP. 25 de junio de 2014. Archivado desde el original el 22 de abril de 2021. Consultado el 30 de mayo de 2015. 
  3. Banco Mundial. «Tasa de incidencia de la pobreza, sobre la base de $1,90 por día (2011 PPA) (% de la población)». bancomundial.org. Consultado el 15 de julio de 2022. 
  4. a b Banco Mundial. «Tasa de incidencia de la pobreza, sobre la base de $5,50 por día (2011 PPA) (% de la población)». bancomundial.org. Consultado el 15 de julio de 2022. 
  5. «2014 Corruption Perception Index--Results». Transparency International. 2014. Consultado el 3 de diciembre de 2014. 
  6. Gupta, Sanjeev; Daoodi, Hamid; Alonso-Terme, Rosa (1998). «Does Corruption Affect Income Inequality and Poverty?». IMF Working Papers: 4-5. 
  7. Raymond, Prospery (4 de abril de 2011). «Donors need to trust Haitians to rebuild their country | Prospery Raymond». The Guardian (en inglés británico). ISSN 0261-3077. Consultado el 10 de mayo de 2020. 
  8. «What does Haiti have to show for the US$13 billion in earthquake aid?-NBC News.com». NBC News. January 2015. 
  9. a b «Haiti». Consultado el 11 de abril de 2015. 
  10. UN Office of the Special Envoy for Haiti Key Facts as of March 2012.. Uso incorrecto de la plantilla enlace roto (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  11. «5 Years After Haiti's Earthquake, Where Did The $13.5 Billion Go?». NPR.org (en inglés). Consultado el 10 de mayo de 2020. 
  12. "At a glance: Haiti Archivado el 15 de diciembre de 2018 en Wayback Machine.". UNICEF. Retrieved 2013-11-29.
  13. «World Resources Institute, EarthTrends Environmental Information (2000-2007)». Archivado desde el original el 5 de noviembre de 2011. Consultado el 15 de julio de 2022. 
  14. Tradingeconomics – Income distribution in Haiti

Enlaces externos editar