Pseudofistulina radicata

Una especie de hongo nativa de América

El tenquique u hongo de Guachipilín (Pseudofistulina radicata) es una especie de hongo del género Pseudofistulina nativa de gran parte de América.

 
Tenquique, Hongo de guachipilín

Un tenquique creciendo cerca de árbol, en Panamá
Taxonomía
Reino: Fungi
División: Basidiomycota
Clase: Agaricomycetes
Orden: Agaricales
Familia: Fistulinaceae
Género: Pseudofistulina
Especie: Pseudofistulina radicata
(Schwein) Burds
Sinonimia
  • Pseudofistulina brasiliensis
  • Fistulina radicata
  • Fistulina brasiliensis
  • Scutiger radicatus
  • Polyporellus radicatus
  • Melanopus radicatus
  • Fistulina firma
  • Fistulina pallida

Por lo general crece en las raíces de los árboles de guachipilines, robles, castaños y raíces muertas de angico, el tenquique es comestible.[1][2]

Nombres y etimología editar

En Español tienen los nombres de tenquique usado en El Salvador y Centroamérica se creé que este nombre proviene del Náwat y posiblemente signifique; “excrecencia carnosa”, o también es llamado hongo de guachipilín este último se ocupa más que todo en México. En algunos idiomas mixtecos el hongo de guachipilín se le conoce como Xi´i tuchi. En Náhuatl se le conoce como Nelwayonanákatl.[3][2]

Descripción editar

La fructificación es anual; verano y otoño (o en temporada de lluvias), y es un esporocarpo compuesto, estipitada, radicada, de consistencia carnosa-coriácea, flexible, con olor y sabor suave cuando esta fresca, y carne blanca y dura;. Receptáculo flahcliforme, algunos con lóbulos, 5 -12 x 5-12 cm.; superficie dorsal plana, diminutamente velutinosa (aterciopelada), café-claro opaco; margen liso, regular a ondulado o con indentaciones; contexto fibroso, blanco a crema pálido, 3 -10 mm de grueso; superficie inferior aparentemente poroide, debido al gran número de esporocarpos individuales íntimamente pegados entre sí, con excepción de aquéllos cerca del estípite en los cuales se nota fácilmente su individualidad; csporocarpos 1-3 mm de largo, blancos, no decurrentes, finamente velutinosos, más o menos 6 por milímetro. Estípite individual, raramente doble, lateral o falsamente excéntrico, radicado, café-claro opaco en la parte aérea v blanco crema en la parte subterránea, diminutamente velutinoso en la parte saliente, 3-15 cm de largo v 0,5-2,5 cm de diámetro.[2][4]

Sistema hifal monomítico; hifas generativas con scptos simples (sin fíbulas), cristalinas, no amiloides, de diámetro variable. Superficie del receptáculo cubierta de acantófises de paredes gruesas, con espinas redondeadas, 15-60 x 5-9 micras. Contexto dividido en tres capas, la superior e inferior compuestas de hifas compactas que les dan aspecto parenquimatoso, la capa media hasta diez veces más gruesa que las anteriores v compuesta de hifas entrelazadas laxamente; esferocistos presentes en la capa media, de pared gruesa, contenido homogéneo, globosos u obovados, más o menos orientados en filas, 30-70 x 20-25 micras. Esporocarpos tubulares, libres, pendientes, pegados al contexto por una base constricta, cubiertos externamente por acantófises similares a las del receptáculo. Himenio tapizando la parte interna de los esporocarpos, compuestos de basidios v basidiolos; basidios claviformes, con cuatro esterigmas, 10-15 x 4-5.5 micras; basidiosporas cristalinas, suhglobosas, de pared delgada v lisa, apiculadas, no amiloides, 3.5-4 x 2.5-3 micras. Estípite cubierto de acantófises similares a las del receptáculo; el contexto con una capa externa pseudoparenquimatosa v delgada, con una médula de hifas generativas entrelazadas esferocistos como los del contexto del receptáculo.[2][4]

Ecología y hábitat natural editar

Presumiblemente saprobio en árboles muertos y vivos; posiblemente también parásito, que crece a partir de las raíces y tocones de los árboles de guachipilín, roble, castaño y raíces muertas de angico (únicamente registrado en Brasil). Y formando relaciones micorrizas con dichos árboles. Vive en zonas montañas y húmedas.[2][4]

Hábitat natural y distribución editar

Se distribuye desde Estados Unidos hasta Panamá, y también se le puede hallar en Venezuela y Brasil (Sao Paulo), pero también existe la posibilidad de hallarlo en algunas países insulares de la región del mar Caribe.[1][5][3][6]

 
Los tenquiques son utilizados para hacer pizzas y pupusas y salsas.

En El Salvador crece mayormente en la Cordillera del Bálsamo, y la parte zona occidental y centro del país; en los departamentos de Ahuachapán, Sonsonate, Santa Ana, San Salvador, Chalatenango, La Libertad y San Vicente, y en Usulután.Y en Estados Unidos crece normalmente al este del Río Misisipi.[4][2]

 
Vista de un tenquique.

Gastronomía editar

En El Salvador se utiliza para hacer en pupusas y pizzas es común ver platos avace de tenquique en la zona occidental del país, es muy apreciado por su sabor y por eso la han apodado como la "trufa salvadoreña". Se cree que el tenquique ya era utilizado por los pueblos náhuas antes la llegada de los españoles a Centroamérica.[7][2][8]

Referencias editar

  1. a b «Pseudofistulina radicata (Schwein.) Burds.». www.gbif.org. Consultado el 21 de septiembre de 2023. 
  2. a b c d e f g Escobar Aguirre, Gustavo Adolfo; Toledo Ascencio, Judith Dolores (1977-06). «El “Tenquique”,hongo comestible de El Salvador». Comunicaciones (en inglés) 1 (1): 15-22. Consultado el 1 de marzo de 2024. 
  3. a b CONABIO. «Hongo de Guachipilín (Pseudofistulina radicata)». EncicloVida. Consultado el 27 de junio de 2023. 
  4. a b c d «Pseudofistulina radicata (MushroomExpert.Com)». www.mushroomexpert.com. Consultado el 17 de noviembre de 2023. 
  5. «Pseudofistulina radicata». redlist.info. Consultado el 17 de noviembre de 2023. 
  6. Gastón Guzmán (1986) [Distribución de los hongos en la región del Caribe y zonas vecinas] Caldasia, Vol. xv, Nos. 7l-75, págs 103-120
  7. «Tenquiques(Pseudofistulina Radicata) Como cocinar un hongo directo del bosque.». Whaleshares. 17 de octubre de 2018. Consultado el 12 de agosto de 2023. 
  8. M, Maney Flores (22 de junio de 2010). «Take a Cook! Cocina y Buen Vivir...: Las "Trufas" de El Salvador». Take a Cook! Cocina y Buen Vivir... Consultado el 25 de junio de 2023.