Relaciones Bolivia-Perú

relaciones bilaterales entre el Estado Plurinacional de Bolivia y la República del Perú desde 1826

Las relaciones Bolivia-Perú se refiere a la relaciones bilaterales entre el Estado Plurinacional de Bolivia y la República de Perú en el ámbito diplomático, económico, comercial, político, cultural, migratorio entre otros, establecidas desde el 24 de junio de 1826.[4]​ Ambas naciones se encuentran ubicadas en la parte occidental de Sudamérica y comparten una larga frontera terrestre de 1 047 kilómetros de longitud. Además, ambos países son miembros de la Comunidad Andina (CAN) y la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR).

Relaciones Bolivia-Perú
Bandera de Bolivia
Bandera de Perú
     Bolivia
     Perú
Misión diplomática
Embajada boliviana en la ciudad de Lima Embajada peruana en la ciudad de La Paz
Representantes
Embajador boliviano Carlos Aparicio Vedia
(Desde el mes de febrero de 2021)
Sin Embajador (Retirado desde el mes de diciembre de 2022)[1]
Información
Inicio de relaciones 24 de junio de 1826 (197 años)[2][3]
Frontera 1047 Km

Historia editar

Imperios incaico y español editar

Bolivia y Perú comparten una larga historia común a partir del incanato, el territorio occidental de Bolivia era administrado bajo el liderazgo de Cuzco, capital del Imperio Inca, con el nombre de Collasuyo. En el siglo XVI, los territorios de Bolivia y Perú pertenecieron al Imperio español, administrados por la entidad territorial denominada Virreinato del Perú bajo el liderazgo de Lima, capital del Virreinato Peruano. Luego, la Provincia de Charcas (actual Bolivia) pasó a ser parte del Virreinato del Río de la Plata por 34 años (1776-1810) y fue renombrada como Alto Perú.[5]

Guerra de Independencia editar

Durante la Guerra de la Independencia, el virrey Abascal decretó la anexión de Perú y el Alto Perú.

Guerra entre Perú y Bolivia editar

En el año 1828 ocurrió el primer enfrentamiento bélico entre Perú y Bolivia, con victoria peruana y posterior expulsión de tropas gran colombianas, el ejército peruano recibió apoyo de una facción del ejército boliviano.

Unión territorial entre Perú y Bolivia editar

El 9 de mayo de 1836 se constituyó la Confederación Perú-Boliviana; sin embargo, el 25 de agosto de 1839 se declaró su disolución.

Guerra entre Perú y Bolivia editar

Entre los años 1841 y 1842 ocurrió el segundo enfrentamiento bélico entre Perú y Bolivia, con resultado neutro, empezó con la invasión peruana en territorio occidental boliviano y culminó con la invasión boliviana en territorio del sur peruano.

Guerra del Pacífico editar

Entre 1879 y 1883 ocurrió la Guerra del Pacífico que involucró a Bolivia y Perú contra Chile. Resultado victoria chilena con perdida territorial en Bolivia y Perú.

Guerra entre Perú y Bolivia editar

Entre los años 1841 y 1842 ocurrió el segundo enfrentamiento bélico entre Perú y Bolivia, con resultado neutro, empezó con la invasión peruana en territorio occidental boliviano y culminó con la invasión boliviana en territorio del sur peruano.

Historia reciente editar

En 1992 se suscribe un convenio en el cual Perú le otorgó a Bolivia una franja costera en Ilo para uso industrial y económico.[6][7]

El 23 de junio de 2015, se estableció en Puno el primer gabinete binacional entre Bolivia y Perú.[8]

En el 2018 se inauguró en el Centro Binacional de Atención en Frontera (CEBAF) en Desaguadero, Perú.[9]

Relaciones económicas editar

Bolivia y Perú forman parte de la Zona Andina de Libre Comercio de la Comunidad Andina, que permite la libre circulación de mercancías.[10]

Misiones diplomáticas editar

De Bolivia en Perú editar

 
Embajada de Bolivia en Lima

Bolivia tiene una embajada y cinco consulados en cinco diferentes Departamentos del Perú.

Misiones Diplomáticas de Bolivia en Perú
N.º Representación Ciudad Departamento de
Embajada Lima   Lima
Consulado General Lima   Lima
Consulado Cusco   Cuzco
Consulado Ilo   Moquegua
Consulado Puno   Puno
Consulado Tacna   Tacna

De Perú en Bolivia editar

 
Embajada del Perú en La Paz

A su vez, Perú también ha logrado abrir una embajada y cinco consulados en tres diferentes Departamentos de Bolivia.

Misiones Diplomáticas de Perú en Bolivia
N.º Representación Ciudad Departamento de
Embajada La Paz   La Paz
Consulado General La Paz   La Paz
Consulado General Cochabamba   Cochabamba
Consulado General Santa Cruz de la Sierra   Santa Cruz

Visitas de alto nivel editar

Visitas presidenciales de Bolivia a Perú

Visitas presidenciales del Perú a Bolivia

Embajadores editar

Embajadores de Bolivia en Perú editar

Embajadores Bolivianos
en Perú
Designado por el
Presidente de Bolivia
Período como Embajador o Embajadora Referencias
Ñuflo Chávez Ortiz † (1923-1996) Víctor Paz Estenssoro 6 de enero de 1986 - 6 de agosto de 1986
Oscar Sandóval Morón (1946-) René Barrientos 1966
6 de agosto de 1966}}
Adalberto Violand Alcázar † (1918-2005) Jaime Paz Zamora 28 de agosto de 1989 - 6 de agosto de 1993
Jorge Gumucio Granier † (1940-2020) Gonzalo Sánchez de Lozada 6 de junio de 1994 - 3 de junio de 2000 [13][14][15]
Franz Ondarza Linares † (1935-2014) Hugo Banzer Suárez 3 de junio de 2000 - 10 de diciembre de 2002 [16]
Eloy Ávila Alberdi (1929-) Gonzalo Sánchez de Lozada 10 de diciembre de 2002 - 8 de junio de 2006 [17][18][19]
Franz Solano Chuquimia (†) Evo Morales Ayma 8 de junio de 2006 - 1 de julio de 2011 [20]
Jorge Ledezma Cornejo (1963-) Evo Morales Ayma 1 de julio de 2011 - 18 de julio de 2014 [21][22]
Gustavo Rodríguez Ostria † (1952-2020) Evo Morales Ayma 18 de julio de 2014 - 1 de marzo de 2020 [23][24]
Luis Fernando Peredo Rojas (encargado) Jeanine Añez Chávez 1 de marzo de 2020 - 4 de febrero de 2021 [25][26]
Carlos Aparicio Vedia (1982-) Luis Arce Catacora 4 de febrero de 2021 - Actualidad [25][26]

Cónsules de Bolivia en Puno editar

Cónsules Bolivianos
en Puno
Designado por el
Canciller de Bolivia
Período como Embajador o Embajadora Referencias
Eloy Poma Machaca David Choquehuanca 28 de abril de 2010 - 31 de marzo de 2014 [27]
Gladys Quispe Nina David Choquehuanca 28 de noviembre de 2015 - 25 de noviembre de 2019 [28]
Felipa Huanca Llupanqui Rogelio Mayta Mayta 15 de abril de 2021 - Actualidad [29]

Cónsules de Bolivia en Cusco editar

Cónsules Bolivianos
en Cusco
Designado por el
Canciller de Bolivia
Período como Embajador o Embajadora Referencias
Jorge Joaquín Hurtado Cárdenas David Choquehuanca 13 de julio de 2016 - 25 de noviembre de 2019 [30]
Milton Navarro Mamani Karen Longaric 6 de octubre de 2020 - 10 de diciembre de 2020

Cónsules de Bolivia en Ilo editar

Cónsules Bolivianos
en Ilo
Designado por el
Canciller de Bolivia
Período como Embajador o Embajadora Referencias
Félix Sánchez Veizaga David Choquehuanca 10 de junio de 2011 - 20 de agosto de 2014 [31]
Neddy Etman Choque Flores David Choquehuanca 10 de junio de 2015 - 28 de abril de 2017 [32]
David Herrada Delgadillo Fernando Huanacuni 28 de abril de 2017 - 30 de junio de 2020 [29]
Oscar Lazcano Arce Karen Longaric 16 de octubre de 2020 - Actualidad [33]

Cónsules de Bolivia en Tacna editar

Cónsules Bolivianos
en Tacna
Designado por el
Canciller de Bolivia
Período como Embajador o Embajadora Referencias
Sandro Choque Ramírez David Choquehuanca 10 de marzo de 2007 - 30 de diciembre de 2008 [34][35][36]
Juan José Rojas Orellana David Choquehuanca 3 de noviembre de 2009 - 30 de abril de 2012 [37]
Carlos Burgoa Moya David Choquehuanca 30 de abril de 2012 - 28 de mayo de 2015 [32]
Diego Ariel Rodríguez Camacho David Choquehuanca 11 de junio de 2015 - 10 de julio de 2020 [38]
Jorge Danton Terán Peñaranda Rogelio Mayta Mayta 16 de marzo de 2021 - Actualidad [39]

Embajadores de Perú en Bolivia editar

Embajadores Peruanos
en Bolivia
Designado por el
Presidente de Perú
Período como Embajador o Embajadora Referencias
Óscar Maúrtua de Romaña Alan García Pérez 10 de enero de 1988 - 10 de enero de 1993
Harry Belevan-McBride Alberto Fujimori Inomoto 10 de enero de 1997 - 14 de diciembre de 2001 [40]
Hernán Couturier Mariátegui Alejandro Toledo Manrique 14 de diciembre de 2001 - 20 de mayo de 2004 [41]
Luzmila Sanabria Ishikawa Alejandro Toledo Manrique 20 de mayo de 2004 - 11 de abril de 2006 [42]
Julio Fernando Rojas Samanez Alejandro Toledo Manrique 11 de abril de 2006 - 17 de febrero de 2010 [43][44][45]
Manuel Rodríguez Cuadros Alan García Pérez 17 de febrero de 2010 - 15 de diciembre de 2010 [46][47][48][49]
Silvia Alfaro Espinosa Alan García Pérez 25 de marzo de 2011 - 1 de noviembre de 2014 [50][51]
Luis Benjamin Chimoy Álvarez Ollanta Humala Tasso 13 de enero de 2015 - 5 de enero de 2017 [52][53][54][55]
Félix Ricardo Denegri Boza Pedro Pablo Kuczynski Godard 13 de enero de 2017 - 3 de julio de 2019 [56][57]
Jorge Antonio Lázaro Geldres Martín Vizcarra Cornejo 3 de julio de 2019 - 20 de octubre de 2020 [58][59]
José Manuel Domingo Boza Orozco Martín Vizcarra Cornejo 20 de octubre de 2020 - Actualidad [60][61]

Datos Macroeconómicos editar

Población editar

Departamentos del Perú y de Bolivia según la cantidad
de población para el año 2022
Puesto Departamento Población
(Habitantes)
Pertenece a
1.º   Lima 10 986 006 Perú  Perú
2.º   Santa Cruz 3 425 399 Bolivia  Bolivia
3.º   La Paz 3 051 947 Bolivia  Bolivia
4.º   Cochabamba 2 117 112 Bolivia  Bolivia
5.º   Piura 2 103 099 Perú  Perú
6.º   La Libertad 2 077 345 Perú  Perú
7.º   Arequipa 1 553 994 Perú  Perú
8.º   Cajamarca 1 454 217 Perú  Perú
9.º   Cusco 1 380 594 Perú  Perú
10.º   Junín 1 374 221 Perú  Perú
11.º   Lambayeque 1 338 994 Perú  Perú
12.º   Puno 1 226 353 Perú  Perú
13.º   Ancash 1 194 156 Perú  Perú
14.º   Callao 1 171 648 Perú  Perú
15.º   Loreto 1 044 884 Perú  Perú
16.º   Ica 1 020 050 Perú  Perú
17.º   San Martín 924 384 Perú  Perú
18.º   Potosí 916 087 Bolivia  Bolivia
19.º   Huánuco 755 213 Perú  Perú
20.º   Ayacucho 670 579 Perú  Perú
21.º   Chuquisaca 661 119 Bolivia  Bolivia
22.º   Ucayali 615 024 Perú  Perú
23.º   Tarija 601 214 Bolivia  Bolivia
24.º   Oruro 553 088 Bolivia  Bolivia
25.º   Beni 516 338 Bolivia  Bolivia
26.º   Apurímac 429 720 Perú  Perú
27.º   Amazonas 429 483 Perú  Perú
28.º   Huancavelica 350 845 Perú  Perú
29.º   Tacna 384 222 Perú  Perú
30.º   Pasco 269 296 Perú  Perú
31.º   Tumbes 259 556 Perú  Perú
32.º   Moquegua 197 337 Perú  Perú
33.º   Madre de Dios 185 478 Perú  Perú
34.º   Pando 163 727 Bolivia  Bolivia
Total Bolivia  Bolivia 12 006 031
Total Perú  Perú 33 396 698
TOTAL Bolivia  Bolivia y Perú  Perú 45 402 729
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú (INEI)[62]
Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Bolivia (INE).[63]

Década de 1960 editar

Si bien no existen grandes diferencias económicas entre ambos países sin embargo cabe mencionar que históricamente el PIB per cápita peruano ha duplicado casi siempre al PIB per cápita boliviano y en algunas veces hasta en un 2,5 veces más. Inclusive, en el año 1965 el PIB per cápita del Perú llegó a triplicar al PIB per cápita de Bolivia siendo éste superior en unas 3 veces al igual que en el año 1966 cuando fue 3,16 veces más.[64]

CRECIMIENTO DEL PIB EN LA DÉCADA DE 1960 (Años 60)
Puesto País Año
1960
Año
1961
Año
1962
Año
1963
Año
1964
Año
1965
Año
1966
Año
1967
Año
1968
Año
1969
Crecimiento
(1960-1969)
Crecimiento
Promedio
Bolivia  Bolivia   2,1% 5,6% 6,8% 4,0% 4,9% 7,2% 6,3% 8,5% 4,5% + 49,9 % 5,5%
Perú  Perú   7,3% 10% 4,3% 6,5% 5,6% 8,2% 3,9% 0,2% 3,5% + 49,5 % 5,5%
PIB PER CÁPITA EN LA DÉCADA DE 1960 (Años 60)
Puesto País Año
1960
Año
1961
Año
1962
Año
1963
Año
1964
Año
1965
Año
1966
Año
1967
Año
1968
Año
1969
Crecimiento
(1960-1969)
Perú  Perú 252 276 304 324 380 438 504 497 446 485 + 92,4 %
Bolivia  Bolivia 100 107 115 121 133 146 159 176 195 207 + 107,0 %
Diferencia 2,52 2,57 2,64 2,67 2,85 3,00 3,16 2,82 2,28 2,34  

Década de 1970 editar

En principios de la década de 1970, la brecha entre Perú y Bolivia aumentó y llegó a un máximo de 2,91 veces en el año 1973 sin embargo de ahí en adelante y debido al fuerte crecimiento económico que experimentó Bolivia durante aquella década, las diferencias se redujeron notablemente a tal punto de que ambos países llegaron a estar al mismo nivel para el año 1978 en términos de PIB per cápita con una diferencia de solamente apenas 1,09 veces.[64]

CRECIMIENTO DEL PIB EN LA DÉCADA DE 1970 (Años 70)
Puesto País Año
1970
Año
1971
Año
1972
Año
1973
Año
1974
Año
1975
Año
1976
Año
1977
Año
1978
Año
1979
Crecimiento
(1970-1979)
Crecimiento
Promedio
Bolivia  Bolivia 5,2% 5,1% 8,0% 5,7% 2,9% 7,3% 4,6% 5,0% 2,1% 0,1% + 46,0 % 4,6%
Perú  Perú 3,4% 4,6% 3,5% 6,3% 9,4% 4,3% 1,4% 0,3% -2,6% 4,1% + 34,7 % 3,4%
PIB PER CÁPITA EN LA DÉCADA DE 1970 (Años 70)
Puesto País Año
1970
Año
1971
Año
1972
Año
1973
Año
1974
Año
1975
Año
1976
Año
1977
Año
1978
Año
1979
Crecimiento
(1970-1979)
Perú  Perú 548 595 643 749 920 1093 1007 901 752 934 + 70,4 %
Bolivia  Bolivia 221 233 262 257 418 469 520 601 685 788 + 256,5 % 791
Diferencia 2,47 2,55 2,45 2,91 2,20 2,33 1,93 1,49 1,09 1,18  

Década de 1980 editar

A principios de la década de 1980, el PIB per cápita del Perú, vuelve a situarse por encima del boliviano en un 30% para el año 1980. Sin embargo debido a la terrible crisis económica que ambos países experimentaron durante aquella década, los niveles entre ambos países volverían a ser similares para el año 1983 y 1988 e inclusive el PIB per cápita boliviano estaría por encima del peruano en los años 1984 y 1985 como se observa en la siguiente tabla.[64]

PIB PER CÁPITA EN LA DÉCADA DE 1980 (Años 80)
Puesto País Año
1980
Año
1981
Año
1982
Año
1983
Año
1984
Año
1985
Año
1986
Año
1987
Año
1988
Año
1989
Crecimiento
(1980-1989)
Año
1990
Perú  Perú 1036 1208 1185 920 911 838 754 1001 730 1040 + 0,38 % 1194
Bolivia  Bolivia 791 1004 933 886 986 842 607 652 675 678 - 10,5 % 685
Diferencia 1,30 1,20 1,27 1,03 ' ' 1,24 1,53 1,08 1,53   1,74

Década de 1990 editar

Al partir del año 1990, la economía peruana empezaría a salir de la crisis económica y comenzaría a crecer el PIB lo que trajo como resultado que el PIB per cápita peruano recupere su sitial frente al per cápita boliviano, ampliándose la diferencia hasta llegar a los 2,54 veces para el año 1995.[64]

PIB PER CÁPITA (NOMINAL) DURANTE LA DÉCADA DE 1990 (1990-1999)
(en dólares estadounidenses)
PIB per Cápita
(Nominal) según el
Banco Mundial
País Año
1990
Año
1991
Año
1992
Año
1993
Año
1994
Año
1995
Año
1996
Año
1997
Año
1998
Año
1999
Año
2000
Crecimiento
(1990 - 2000)
Perú  Perú 1 194 1 520 1 560 1 481 1 871 2 180 2 218 2 292 2 149 1 911 1 941 + 62,5 %
Bolivia  Bolivia 685 737 763 760 777 856 925 974 1 025 981 977 + 42,6 %
Diferencia 1,74 2,06 2,04 1,94 2,40 2,54 2,39 2,35 2,09 1,94 1,98
PIB per Cápita
(Nominal) según el
Fondo Monetario
Internacional
País Año
1990
Año
1991
Año
1992
Año
1993
Año
1994
Año
1995
Año
1996
Año
1997
Año
1998
Año
1999
Año
2000
Crecimiento
(1990 - 2000)
Perú  Perú 1 301 1 530 1 562 1 487 1 839 2 147 2 193 2 272 2 141 1 903 1 940 + 49,1 %
Bolivia  Bolivia 723 776 803 793 805 886 956 1 006 1 057 1 010 994 + 37,4 %
Diferencia 1,79 1,97 1,94 1,87 2,28 2,42 2,29 2,25 2,02 1,88 1,95
PIB PER CÁPITA (PPA) DURANTE LA DÉCADA DE 1990 (1990-1999)
(en dólares estadounidenses)
PIB per Cápita
(PPA) según el
Banco Mundial
País Año
1990
Año
1991
Año
1992
Año
1993
Año
1994
Año
1995
Año
1996
Año
1997
Año
1998
Año
1999
Año
2000
Crecimiento
(1990 - 2000)
Perú  Perú 3 352 3 467 3 456 3 650 4 105 4 416 4 537 4 826 4 776 4 834 5 000 + 49,1 %
Bolivia  Bolivia 2 294 2 446 2 491 2 606 2 732 2 865 2 988 3 132 3 267 3 267 3 364 + 46,6 %
Diferencia 1,46 1,41 1,38 1,40 1,50 1,54 1,51 1,54 1,46 1,47 1,48
PIB per Cápita
(PPA) según el
Fondo Monetario
Internacional
País Año
1990
Año
1991
Año
1992
Año
1993
Año
1994
Año
1995
Año
1996
Año
1997
Año
1998
Año
1999
Año
2000
Crecimiento
(1990 - 2000)
Perú  Perú 3 388 3 510 3 502 3 702 4 169 4 491 4 620 4 919 4 873 4 936 5 105 + 50,6 %
Bolivia  Bolivia 2 420 2 579 2 627 2 726 2 833 2 969 3 093 3 238 3 373 3 369 3 428 + 41,6 %
Diferencia 1,40 1,36 1,33 1,35 1,47 1,51 1,49 1,51 1,44 1,46 1,48

Década de 2000 editar

PIB PER CÁPITA (NOMINAL) DURANTE LA DÉCADA DE 2000 (2000 - 2009)
(en dólares estadounidenses)
PIB per Cápita
(Nominal) según el
Banco Mundial
País Año
2000
Año
2001
Año
2002
Año
2003
Año
2004
Año
2005
Año
2006
Año
2007
Año
2008
Año
2009
Año
2010
Crecimiento
(2000 - 2010)
Perú  Perú 1 941 1 926 2 004 2 126 2 393 2 702 3 123 3 572 4 184 4 165 5 047 + 160,0 %
Bolivia  Bolivia 977 930 888 892 952 1 018 1 200 1 351 1 687 1 725 1 922 + 96,7 %
Diferencia 1,98 2,07 2,25 2,38 2,51 2,65 2,60 2,64 2,48 2,41 2,62
PIB per Cápita
(Nominal) según el
Fondo Monetario
Internacional
País Año
2000
Año
2001
Año
2002
Año
2003
Año
2004
Año
2005
Año
2006
Año
2007
Año
2008
Año
2009
Año
2010
Crecimiento
(2000 - 2010)
Perú  Perú 1 940 1 935 2 017 2 159 2 408 2 669 3 106 3 587 4 210 4 181 5 057 + 160,6 %
Bolivia  Bolivia 994 949 904 908 968 1 037 1 226 1 383 1 729 1 769 1 972 + 98,3 %
Diferencia 1,95 2,03 2,23 2,37 2,48 2,57 2,53 2,59 2,43 2,36 2,56
PIB PER CÁPITA (PPA) DURANTE LA DÉCADA DE 2000 (2000 - 2009)
(en dólares estadounidenses)
PIB per Cápita
(PPA) según el
Banco Mundial
País Año
2000
Año
2001
Año
2002
Año
2003
Año
2004
Año
2005
Año
2006
Año
2007
Año
2008
Año
2009
Año
2010
Crecimiento
(2000 - 2010)
Perú  Perú 5 000 5 076 5 373 5 647 6 027 6 548 7 198 7 961 8 791 8 881 9 664 + 93,2 %
Bolivia  Bolivia 3 364 3 436 3 514 3 617 3 802 4 025 4 273 4 509 4 794 4 902 5 079 + 50,9 %
Diferencia 1,48 1,47 1,52 1,56 1,58 1,62 1,68 1,76 1,83 1,81 1,90
PIB per Cápita
(PPA) según el
Fondo Monetario
Internacional
País Año
2000
Año
2001
Año
2002
Año
2003
Año
2004
Año
2005
Año
2006
Año
2007
Año
2008
Año
2009
Año
2010
Crecimiento
(2000 - 2010)
Perú  Perú 5 105 5 176 5 466 5 728 6 094 6 595 7 222 7 956 8 748 8 802 9 542 + 86,9 %
Bolivia  Bolivia 3 428 3 498 3 575 3 677 3 864 4 089 4 342 4 585 4 878 4 992 5 177 + 51,0 %
Diferencia 1,48 1,47 1,52 1,55 1,57 1,61 1,66 1,73 1,79 1,76 1,84

Década de 2010 editar

CRECIMIENTO DEL PIB
País Año
2010
Año
2011
Año
2012
Año
2013
Año
2014
Año
2015
Año
2016
Año
2017
Año
2018
Año
2019
Crecimiento
(2010 - 2020)
Año
2020
Perú  Perú 8,33% 6,32% 6,14% 5,85% 2,38% 3,25% 3,95% 2,51% 3,97% 2,23% + 37,8 % 6063
Bolivia  Bolivia 4,12% 5,20% 5,12% 6,79% 5,46% 4,85% 4,26% 4,19% 4,22% 2,21% + 80,6 % 3068
PIB PER CÁPITA (NOMINAL) DURANTE LA DÉCADA DE 2010 (2010 - 2020)
(en dólares estadounidenses)
PIB per Cápita
(Nominal) según el
Banco Mundial
País Año
2010
Año
2011
Año
2012
Año
2013
Año
2014
Año
2015
Año
2016
Año
2017
Año
2018
Año
2019
Año
2020
Crecimiento
(2010 - 2020)
Perú  Perú 5 047 5 826 6 475 6 697 6 614 6 180 6 163 6 676 6 912 6 955 6 063 + 20,1 %
Bolivia  Bolivia 1 922 2 305 2 562 2 853 3 022 2 975 3 013 3 280 3 471 3 472 3 068 + 60,0 %
Diferencia 2,62 2,52 2,52 2,34 2,18 2,07 2,04 2,03 1,99 2,00 1,97
PIB per Cápita
(Nominal) según el
Fondo Monetario
Internacional
País Año
2010
Año
2011
Año
2012
Año
2013
Año
2014
Año
2015
Año
2016
Año
2017
Año
2018
Año
2019
Año
2020
Crecimiento
(2010 - 2020)
Perú  Perú 5 055 5 736 6 407 6 647 6 583 6 164 6 207 6 776 7 051 7 006 6 145 + 21,5 %
Bolivia  Bolivia 1 972 2 368 2 635 2 938 3 114 3 069 3 110 3 388 3 588 3 591 3 172 + 60,8 %
Diferencia 2,56 2,42 2,43 2,26 2,11 2,00 1,99 2,00 1,96 1,95 1,93
PIB PER CÁPITA (PPA) DURANTE LA DÉCADA DE 2010 (2010 - 2019)
(en dólares estadounidenses)
PIB per Cápita
(PPA) según el
Banco Mundial
País Año
2010
Año
2011
Año
2012
Año
2013
Año
2014
Año
2015
Año
2016
Año
2017
Año
2018
Año
2019
Año
2020
Crecimiento
(2010 - 2020)
Perú  Perú 9 664 10 400 10 679 11 196 11 410 11 481 11 933 12 442 13 001 13 275 11 814 + 22,2 %
Bolivia  Bolivia 5 079 5 364 5 814 6 500 6 920 6 992 7 345 8 244 8 669 8 890 8 110 + 59,6 %
Diferencia 1,90 1,93 1,83 1,72 1,64 1,64 1,62 1,50 1,49 1,49 1,45
PIB per Cápita
(PPA) según el
Fondo Monetario
Internacional
País Año
2010
Año
2011
Año
2012
Año
2013
Año
2014
Año
2015
Año
2016
Año
2017
Año
2018
Año
2019
Año
2020
Crecimiento
(2010 - 2020)
Perú  Perú 9 542 10 239 10 565 11 115 11 357 11 463 12 030 12 635 13 311 13 436 12 000 + 25,7 %
Bolivia  Bolivia 5 177 5 472 5 937 6 645 7 080 7 160 7 528 8 456 8 897 9 128 8 323 + 60,7 %
Diferencia 1,84 1,87 1,77 1,67 1,60 1,59 1,59 1,49 1,49 1,47 1,44

Década de 2020 editar

PIB PER CÁPITA (NOMINAL) DURANTE LA DÉCADA DE 2020 (2020-2029)
(en dólares estadounidenses)
PIB per Cápita
(Nominal) según el
Banco Mundial
País Año
2020
Año
2021
Año
2022
Año
2023
Año
2024
Año
2025
Año
2026
Año
2027
Año
2028
Año
2029
Año
2030
Crecimiento
(2020 - 2022)
Perú  Perú 6 063 6 635 7 125                 + 17,5 %
Bolivia  Bolivia 3 068 3 345 3 600                 + 17,3 %
Diferencia 1,97 1,98 1,97                
PIB per Cápita
(Nominal) según el
Fondo Monetario
Internacional

(Proyec. 2024-2028)
País Año
2020
Año
2021
Año
2022
Año
2023
Año
2024
Año
2025
Año
2026
Año
2027
Año
2028
Año
2029
Año
2030
Crecimiento
(2020 - 2023)
Perú  Perú 6 150 6 676 7 158 7 668 7 952 8 269 8 598 8 930 9 270     + 24,6 %
Bolivia  Bolivia 3 172 3 449 3 705 3 857 4 045 4 232 4 423 4 628 4 842     + 21,5 %
Diferencia 1,93 1,93 1,93 1,98 1,96 1,95 1,94 1,92 1,91    
PIB PER CÁPITA (PPA) DURANTE LA DÉCADA DE 2020 (2020-2029)
(en dólares estadounidenses)
PIB per Cápita
(PPA) según el
Banco Mundial
País Año
2020
Año
2021
Año
2022
Año
2023
Año
2024
Año
2025
Año
2026
Año
2027
Año
2028
Año
2029
Año
2030
Crecimiento
(2020 - 2022)
Perú  Perú 11 814 13 830 15 052                 + 27,4 %
Bolivia  Bolivia 8 110 8 885 9 737                 + 20,1 %
Diferencia 1,45 1,55 1,54                
PIB per Cápita
(PPA) según el
Fondo Monetario
Internacional

(Proyec. 2024-2028)
País Año
2020
Año
2021
Año
2022
Año
2023
Año
2024
Año
2025
Año
2026
Año
2027
Año
2028
Año
2029
Año
2030
Crecimiento
(2020 - 2023)
Perú  Perú 12 000 14 073 15 310 15 893 16 534 17 218 17 899 18 588 19 307     + 32,4 %
Bolivia  Bolivia 8 323 9 095 9 936 10 340 10 624 10 924 11 214 11 510 11 817     + 24,2 %
Diferencia 1,44 1,54 1,54 1,53 1,55 1,57 1,59 1,61 1,63    

PIB (Nominal) de Bolivia y Perú por Departamentos editar

La siguiente tabla es una comparación económica entre ambos países y sus respectivos departamentos.

Departamentos del Perú y de Bolivia según el tamaño de su economía
(producto interno bruto) del año 2021
Posición Departamento PIB 2021 Pertenece a
1.º   Lima USD 95 615 millones Perú  Perú
2.º   Santa Cruz USD 12 335 millones Bolivia  Bolivia
3.º   Arequipa USD 12 214 millones Perú  Perú
4.º   La Paz USD 11 269 millones Bolivia  Bolivia
5.º   Ica USD 9 887 millones Perú  Perú
6.º   La Libertad USD 9 795 millones Perú  Perú
7.º   Ancash USD 9 119 millones Perú  Perú
8.º   Piura USD 8 781 millones Perú  Perú
9.º   Cusco USD 7 589 millones Perú  Perú
10.º   Junín USD 6 502 millones Perú  Perú
11.º   Cochabamba USD 5 852 millones Bolivia  Bolivia
12.º   Lambayeque USD 5 242 millones Perú  Perú
13.º   Cajamarca USD 5 068 millones Perú  Perú
14.º   Puno USD 4 435 millones Perú  Perú
15.º   Moquegua USD 3 483 millones Perú  Perú
16.º   Apurímac USD 3 266 millones Perú  Perú
17.º   Loreto USD 3 107 millones Perú  Perú
18.º   Tacna USD 3 085 millones Perú  Perú
19.º   Potosí USD 2 747 millones Bolivia  Bolivia
20.º   Tarija USD 2 696 millones Bolivia  Bolivia
21.º   Ayacucho USD 2 558 millones Perú  Perú
22.º   San Martín USD 2 518 millones Perú  Perú
23.º   Huánuco USD 2 495 millones Perú  Perú
24.º   Pasco USD 2 221 millones Perú  Perú
25.º   Chuquisaca USD 2 130 millones Bolivia  Bolivia
26.º   Oruro USD 2 110 millones Bolivia  Bolivia
27.º   Ucayali USD 1 887 millones Perú  Perú
28.º   Huancavelica USD 1 615 millones Perú  Perú
29.º   Amazonas USD 1 350 millones Perú  Perú
30.º   Beni USD 1 179 millones Bolivia  Bolivia
31.º   Tumbes USD 1 121 millones Perú  Perú
32.º   Madre de Dios USD 729 millones Perú  Perú
33.º   Pando USD 385 millones Bolivia  Bolivia
Total Perú  Perú USD 223 284 millones Promedio
Total Bolivia  Bolivia USD 40 703 millones Promedio
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú (INEI)[65][66][67][68][69]​ (2023)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Bolivia (INE).

Moneda editar

Comparando la moneda entre ambos países, la moneda boliviana es 4 años más antigua que la moneda peruana. Cabe recordar que el "Boliviano" ingresó en vigencia en todo el territorio boliviano a partir del 1 de enero de 1987, en cambio el "Sol" ingresó en vigencia en todo el territorio peruano a partir del 1 de julio de 1991.

Tipo de Cambio Promedio Anual
del Boliviano frente al Dólar
Tipo de Cambio Promedio Anual
del Sol Peruano frente al Dólar
Año Tipo de Cambio Promedio
Bolivia  Bolivia
Año Tipo de Cambio Promedio
Perú  Perú
1980 1 dólar = b$ 31,65 pesos bolivianos 1980 1 dólar = S/ 292 soles de oro
1981 1 dólar = b$ 42,27 pesos bolivianos 1981 1 dólar = S/ 428 soles de oro
1982 1 dólar = b$ 94,31 pesos bolivianos 1982 1 dólar = S/ 750 soles de oro
1983 1 dólar = b$ 348,94 pesos bolivianos 1983 1 dólar = S/ 1 976 soles de oro
1984 1 dólar = b$ 5 158 pesos bolivianos 1984 1 dólar = S/ 3 926 soles de oro
1985 1 dólar = b$ 582 335 pesos bolivianos 1985 1 dólar = I/. 10,4 intis
1986 1 dólar = b$ 1 918 750 pesos bolivianos 1986 1 dólar = I/. 14,2 intis
1987 1 dólar = Bs 2,05 bolivianos   1987 1 dólar = I/. 16,6 intis
1988 1 dólar = Bs 2,34 bolivianos   1988 1 dólar = I/. 128 intis
1989 1 dólar = Bs 2,69 bolivianos   1989 1 dólar = I/. 2 624 intis
1990 1 dólar = Bs 3,17 bolivianos   1990 1 dólar = I/. 187 548 intis
1991 1 dólar = Bs 3,58 bolivianos   1991 1 dólar = I/. 772 549 intis
1992 1 dólar = Bs 3,89 bolivianos   1992 1 dólar = S/ 1,24 soles
1993 1 dólar = Bs 4,26 bolivianos   1993 1 dólar = S/ 1,98 soles  
1994 1 dólar = Bs 4,61 bolivianos   1994 1 dólar = S/ 2,19 soles  
1995 1 dólar = Bs 4,79 bolivianos   1995 1 dólar = S/ 2,24 soles  
1996 1 dólar = Bs 5,07 bolivianos   1996 1 dólar = S/ 2,44 soles  
1997 1 dólar = Bs 5,24 bolivianos   1997 1 dólar = S/ 2,66 soles  
1998 1 dólar = Bs 5,50 bolivianos   1998 1 dólar = S/ 2,92 soles  
1999 1 dólar = Bs 5,80 bolivianos   1999 1 dólar = S/ 3,38 soles  
2000 1 dólar = Bs 6,17 bolivianos   2000 1 dólar = S/ 3,48 soles  
2001 1 dólar = Bs 6,59 bolivianos   2001 1 dólar = S/ 3,50 soles  
2002 1 dólar = Bs 7,15 bolivianos   2002 1 dólar = S/ 3,51 soles  
2003 1 dólar = Bs 7,64 bolivianos   2003 1 dólar = S/ 3,47 soles  
2004 1 dólar = Bs 7,92 bolivianos   2004 1 dólar = S/ 3,41 soles  
2005 1 dólar = Bs 8,04 bolivianos   2005 1 dólar = S/ 3,29 soles  
2006 1 dólar = Bs 7,96 bolivianos   2006 1 dólar = S/ 3,27 soles  
2007 1 dólar = Bs 7,79 bolivianos   2007 1 dólar = S/ 3,12 soles  
2008 1 dólar = Bs 7,18 bolivianos   2008 1 dólar = S/ 2,92 soles  
2009 1 dólar = Bs 6,96 bolivianos   2009 1 dólar = S/ 3,01 soles  
2010 1 dólar = Bs 6,96 bolivianos   2010 1 dólar = S/ 2,82 soles  
2011 1 dólar = Bs 6,88 bolivianos   2011 1 dólar = S/ 2,75 soles  
2012 1 dólar = Bs 6,86 bolivianos   2012 1 dólar = S/ 2,63 soles  
2013 1 dólar = Bs 6,86 bolivianos   2013 1 dólar = S/ 2,70 soles  
2014 1 dólar = Bs 6,86 bolivianos   2014 1 dólar = S/ 2,83 soles  
2015 1 dólar = Bs 6,86 bolivianos   2015 1 dólar = S/ 3,18 soles  
2016 1 dólar = Bs 6,86 bolivianos   2016 1 dólar = S/ 3,37 soles  
2017 1 dólar = Bs 6,86 bolivianos   2017 1 dólar = S/ 3,26 soles  
2018 1 dólar = Bs 6,86 bolivianos   2018 1 dólar = S/ 3,28 soles  
2019 1 dólar = Bs 6,86 bolivianos   2019 1 dólar = S/ 3,33 soles  
2020 1 dólar = Bs 6,86 bolivianos   2020 1 dólar = S/ 3,49 soles  
2021 1 dólar = Bs 6,86 bolivianos   2021 1 dólar = S/ 3,88 soles  
2022 1 dólar = Bs 6,86 bolivianos   2022 1 dólar = S/ 3,92 soles  
2023 1 dólar = Bs 6,86 bolivianos   2023 1 dólar = S/ 3,84 soles  
Fuente: Fondo Monetario Internacional FMI[70]​ (2023)

Pobreza editar

En cuanto al porcentaje de población que vive en la pobreza, en la actualidad Bolivia y Perú aún todavía siguen siendo países pobres al igual que la mayoría de los países de América Latina, sin embargo cabe mencionar que desde comienzos del Siglo XXI ambas naciones han realizado grandes esfuerzos por tratar de disminuir la tasa de pobreza, ayudados también con el rápido crecimiento económico del Producto Interno Bruto (PIB) generado por los altos precios de las materias primas a nivel internacional.

Pobreza extrema editar

En el año 2000 alrededor de un 45% (casi la mitad) de la población boliviana vivía en la extrema pobreza pues si bien en la actualidad aún todavía existe pobreza en Bolivia sin embargo cabe mencionar que ésta ya no ésta en niveles altos debido a la drástica disminución que todo el país experimentó durante las últimas dos décadas pues en solo 21 años, la pobreza extrema en Bolivia disminuyó en 34 puntos porcentuales pasando de tener un 45% en el año 2000 a situarse solamente ya en un marginal 11% para el año 2021.

POBREZA EXTREMA EN BOLIVIA (2000-2021)
(según los parámetros nacionales bolivianos)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Bolivia (INE)


POBREZA EXTREMA EN PERÚ (2004-2023)
(según los parámetros nacionales peruanos)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú (INEI)

Pobreza Moderada editar

POBREZA MODERADA EN BOLIVIA (2000-2021)
(según los parámetros nacionales bolivianos)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Bolivia (INE)


POBREZA MODERADA EN PERÚ (2004-2022)
(según los parámetros nacionales peruanos)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú (INE)

Gas natural en Bolivia y Perú editar

Cabe mencionar que a diferencia del Perú, Bolivia es una "antigua potencia gasífera continental" pues los bolivianos están extrayendo el gas natural ya desde la década de 1950 cuando ya durante aquella época lograron en el año 1952 producir sus primeros metros cúbicos de gas. Sin embargo, sería a partir de la década de 1970 cuando los bolivianos comenzaron recién a explotar el gas natural pero esta vez ya en grandes cantidades lo que les permitió no solo abastecer todo el mercado interno de Bolivia sino también tener un importante excedente que fue exportado a la Argentina durante 27 largos años desde 1972 hasta 1999.

Industria editar

Industria cementera en Bolivia y Perú editar

Ambos países han logrado desarrollar su propia industria cementera y están entre los más grandes países productores de cemento per cápita de toda América Latina.

PAÍSES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
SEGÚN SU PRODUCCIÓN ANUAL DE CEMENTO
PAÍSES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
SEGÚN SU PRODUCCIÓN ANUAL DE CEMENTO PER CÁPITA
N. País Producción de
Cemento en
Toneladas (2021)
N. País Producción de
Cemento per cápita
en Kilogramos (2021)
Población 2021
(Habitantes)
Brasil  Brasil 60 772 000 toneladas Barbados  Barbados 768 kilos por habitante 281 200
México  México 51 745 000 toneladas República Dominicana  República Dominicana 590 kilos por habitante 11 117 873
Colombia  Colombia 13 797 000 toneladas Trinidad y Tobago  Trinidad y Tobago 473 kilos por habitante 1 525 663
Perú  Perú 12 855 000 toneladas México  México 408 kilos por habitante 126 705 138
  Argentina 12 117 000 toneladas Perú  Perú 381 kilos por habitante 33 715 471
República Dominicana  República Dominicana 6 562 000 toneladas   Jamaica 346 kilos por habitante 2 740 000
Ecuador  Ecuador 5 422 000 toneladas Ecuador  Ecuador 304 kilos por habitante 17 797 737
Chile  Chile 4 750 000 toneladas Bolivia  Bolivia 300 kilos por habitante 12 079 472
Guatemala  Guatemala 4 137 000 toneladas Brasil  Brasil 283 kilos por habitante 214 326 223
10º Bolivia  Bolivia 3 607 000 toneladas 10º Colombia  Colombia 270 kilos por habitante 51 049 000
11º Venezuela  Venezuela 2 560 000 toneladas 11º   Argentina 264 kilos por habitante 45 808 747
12º Honduras  Honduras 1 650 000 toneladas 12º Uruguay  Uruguay 260 kilos por habitante 3 426 260
13º El Salvador  El Salvador 1 520 000 toneladas 13º Chile  Chile 243 kilos por habitante 19 493 184
14º Cuba  Cuba 1 320 000 toneladas 14º Guatemala  Guatemala 241 kilos por habitante 17 608 483
15º Paraguay  Paraguay 1 100 000 toneladas 15º El Salvador  El Salvador 240 kilos por habitante 6 314 167
16º   Jamaica 979 000 toneladas 16º Costa Rica  Costa Rica 188 kilos por habitante 5 153 957
17º Costa Rica  Costa Rica 975 000 toneladas 17º Panamá  Panamá 188 kilos por habitante 4 351 267
18º Uruguay  Uruguay 893 000 toneladas 18º Honduras  Honduras 163 kilos por habitante 10 117 000
19º Haití  Haití 840 000 toneladas 19º Paraguay  Paraguay 149 kilos por habitante 7 353 000
20º Panamá  Panamá 821 000 toneladas 20º Cuba  Cuba 117 kilos por habitante 11 256 372
21º Trinidad y Tobago  Trinidad y Tobago 723 000 toneladas 21º Puerto Rico  Puerto Rico 98 kilos por habitante 281 200
22º Nicaragua  Nicaragua 512 000 toneladas 22º Venezuela  Venezuela 90 kilos por habitante 28 199 867
23º Puerto Rico  Puerto Rico 320 000 toneladas 23º Surinam  Surinam 81 kilos por habitante 612 985
24º Barbados  Barbados 216 000 toneladas 24º Nicaragua  Nicaragua 74 kilos por habitante 6 850 540
25º Surinam  Surinam 50 000 toneladas 25º Haití  Haití 73 kilos por habitante 11 447 568
Fuente: Federación Interamericana del Cemento[71]

Véase también editar

Referencias editar

  1. https://www.swissinfo.ch/spa/per%C3%BA-bolivia_per%C3%BA-cesa-funciones-de-su-embajadora-en-bolivia-tras-cr%C3%ADticas-a-evo-morales/48185634/
  2. Cancillería de Bolivia (24 de junio de 2019). «Bolivia y Perú avanzan en reuniones técnicas». cancilleria.gob.bo. Consultado el 24 de julio de 2023. 
  3. Cancillería de Bolivia (29 de octubre de 2021). «Vicecancilleres de Bolivia y Perú revisaron el trabajo técnico de los 4 ejes temáticos de cara al "VI Gabinete Ministerial Binacional"». cancilleria.gob.bo. Consultado el 24 de julio de 2023. 
  4. «Bolivia y Perú, unidos para reafirmar el desarrollo». La Paz: Los Tiempos. 27 de julio de 2013. Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2015. Consultado el 8 de marzo de 2015. 
  5. «Relación histórica con Perú». La Razón. Consultado el 1 de agosto de 2015. 
  6. «Comisión congresal de Perú aprueba convenio 'Boliviamar' que otorga a Bolivia salida al Pacífico por Ilo». La Razón. 10 de septiembre de 2010. Consultado el 7 de diciembre de 2014. 
  7. «Conozca en qué consiste Boliviamar». La República. 19 de octubre de 2010. Archivado desde el original el 15 de diciembre de 2014. Consultado el 7 de diciembre de 2014. 
  8. «Gabinete Perú-Bolivia: Evo y Ollanta inician actividades de reunión Binacional». Correo. Archivado desde el original el 26 de junio de 2015. Consultado el 25 de junio de 2015. 
  9. «Presidentes de Perú y Bolivia inauguran Centro Binacional de Atención en Frontera (CEBAF) Desaguadero». gob.pe. 28 de abril de 2018. Consultado el 14 de enero de 2023. 
  10. «Acceso a Mercados». tlc.gov.co. Archivado desde el original el 3 de abril de 2019. Consultado el 2 de abril de 2019. 
  11. «Comunidad Andina celebra cumbre en Lima con presencia de cuatro presidentes». Gestión. 28 de agosto de 2022. Consultado el 19 de septiembre de 2022. 
  12. «Perú y Bolivia: Pedro Castillo viaja a La Paz para estrechar vínculos con su aliado en la región». La Tercera. 28 de octubre de 2021. Consultado el 27 de diciembre de 2021. 
  13. «La Paz 24 may (anf) Las actividades que el Presidente cumplirá». noticiasfides.com. 24 de mayo de 1994. Consultado el 31 de agosto de 2020. 
  14. «La Paz 6 jun (anf) El Presidente de la República, Gonzalo Sanchez de Lozada despedirá a embajadores». noticiasfides.com. 6 de junio de 1994. Consultado el 31 de agosto de 2020. 
  15. «Nuevo Secretario Nacional de Relaciones Exteriores». noticiasfides.com. 29 de junio de 1994. Consultado el 31 de agosto de 2020. 
  16. «Franz Ondarza sería el nuevo embajador de Bolivia en Perú». noticiasfides.com. 26 de abril de 2000. Consultado el 31 de agosto de 2020. 
  17. «Seis embajadores bolivianos reciben beneplácito». noticiasfides.com. 10 de diciembre de 2002. Consultado el 31 de agosto de 2020. 
  18. «Personal de la Cancillería que no pase evaluación será despedido». noticiasfides.com. 14 de diciembre de 2002. Consultado el 31 de agosto de 2020. 
  19. «Senado aprobó ascensos en FF.AA. y ratificó designación de embajadores». noticiasfides.com. 19 de diciembre de 2002. Consultado el 31 de agosto de 2020. 
  20. «Canciller David Choquehuanca posesionó a seis embajadores de vocación indígena.». noticiasfides.com. 8 de junio de 2006. Consultado el 29 de agosto de 2020. 
  21. «Nuevo embajador de Bolivia en Perú Jorge Ledezma presentó sus cartas credenciales». noticiasfides.com. 1 de julio de 2011. Consultado el 29 de agosto de 2020. 
  22. «Jefe de Estado recibió cartas credenciales de nuevo embajador de Bolivia». andina.pe. 1 de julio de 2011. Consultado el 30 de agosto de 2020. 
  23. «Designan al historiador Gustavo Rodríguez como nuevo embajador de Bolivia en Perú». noticiasfides.com. 18 de julio de 2014. Consultado el 30 de agosto de 2020. 
  24. «Embajador de Bolivia en Perú entrega cartas credenciales a Ollanta Humala». lostiempos.com. 19 de septiembre de 2014. Consultado el 29 de agosto de 2020. 
  25. a b «Nuevo embajador de Bolivia en Perú Jorge Ledezma presentó sus cartas credenciales». 1 de julio de 2011. 
  26. a b . 1 de julio de 2011.  Falta el |título= (ayuda);
  27. elperuano.pe (1 de junio de 2015). «Cancelan Exequátur que reconoce a Eloy Poma Machaca como Cónsul del Estado Plurinacional de Bolivia en Puno». Consultado el 27 de mayo de 2021. 
  28. elperuano.pe (27 de noviembre de 2020). «Cancelan Exequátur que reconoce a Gladys Quispe Nina como Cónsul del Estado Plurinacional de Bolivia en Puno». Consultado el 27 de mayo de 2021. 
  29. a b elperuano.pe (23 de abril de 2021). «Reconocen a Felipa Huanca Llupanqui como Cónsul de Bolivia en Puno, con jurisdicción en los departamentos de Puno y Madre de Dios». Consultado el 27 de mayo de 2021. 
  30. elperuano.pe (23 de octubre de 2020). «Cancelan Exequátur que reconoce a Cónsul de Bolivia en Cusco». Consultado el 20 de octubre de 2021. 
  31. elperuano.pe (23 de octubre de 2014). «Cancelan Exequátur que reconoce a Félix Sánchez Veizaga como Cónsul del Estado Plurinacional de Bolivia en Ilo». Consultado el 27 de mayo de 2021. 
  32. a b elperuano.pe (28 de noviembre de 2015). «Reconocen a Neddy Etman Choque Flores como Cónsul de Bolivia en Ilo, con jurisdicción en la circunscripción los Departamentos de Moquegua y Arequipa». Consultado el 28 de mayo de 2021. 
  33. «Nuevo cónsul de Bolivia en Ilo asume el cargo». prensaregional.pe. 16 de octubre de 2020. Consultado el 28 de mayo de 2021. 
  34. «Cónsul boliviano en Tacna sufre accidente de tránsito». elperuano.pe. 20 de octubre de 2008. Consultado el 28 de mayo de 2021. 
  35. «Cónsul boliviano en Tacna sale ileso del vuelco de su vehículo». opinión.com.bo. 21 de octubre de 2008. Consultado el 28 de mayo de 2021. 
  36. radiouno.pe (11 de diciembre de 2008). «Sandro Choque dejó consulado de Bolivia en Tacna». Consultado el 28 de mayo de 2021. 
  37. elperuano.pe (26 de junio de 2012). «Cancelan Exequátur que reconoce a Juan José Rojas Orellana como Cónsul del Estado Plurinacional de Bolivia en Tacna». Consultado el 28 de mayo de 2021. 
  38. elperuano.pe (28 de noviembre de 2015). «Reconocen a Diego Ariel Rodríguez Camacho como Cónsul de Bolivia en Tacna, con circunscripción en el Departamento de Tacna». Consultado el 28 de mayo de 2021. 
  39. elperuano.pe (7 de mayo de 2021). «Reconocen a Jorge Danton Terán Peñaranda como Cónsul de Bolivia en Tacna, con circunscripción en el Departamento de Tacna». Consultado el 28 de mayo de 2021. 
  40. «Embajador del Perú en BoliviaHarry Belevan-McBride pide no especular en caso del MRTA». noticiasfides.com. 13 de enero de 1997. Consultado el 30 de agosto de 2020. 
  41. «Hernán Couturier es el nuevo embajador del Perú en Bolivia». noticiasfides.com. 14 de diciembre de 2001. Consultado el 30 de agosto de 2020. 
  42. «Llega la nueva embajadora del Perú en Bolivia Luzmila Sanabria y ratifica la oferta del gas.». noticiasfides.com. 20 de mayo de 2004. Consultado el 30 de agosto de 2020. 
  43. «Evo Morales recibe cartas credenciales de experimentado embajador del Perú Fernando Rojas Samanez». noticiasfides.com. 11 de abril de 2006. Consultado el 30 de agosto de 2020. 
  44. «Embajador peruano retorna y Morales opta por bajar tensión con Perú.». noticiasfides.com. 4 de junio de 2006. Consultado el 30 de agosto de 2020. 
  45. «Embajador peruano Fernando Rojas deja el país a finales de enero». noticiasfides.com. 5 de enero de 2010. Consultado el 30 de agosto de 2020. 
  46. «Nuevo embajador de Perú asume su cargo en febrero de 2010». noticiasfides.com. 10 de diciembre de 2009. Consultado el 30 de agosto de 2020. 
  47. «Nuevo Embajador Manuel Rodríguez Cuadros: Perú no será obstáculo para salida de Bolivia al mar». noticiasfides.com. 17 de febrero de 2010. Consultado el 30 de agosto de 2020. 
  48. «Embajador Manuel Rodríguez Cuadros renuncia a embajada de Perú en Bolivia». noticiasfides.com. 17 de diciembre de 2010. Consultado el 30 de agosto de 2020. 
  49. «Manuel Rodríguez Cuadros renuncia a embajada de Perú en Bolivia». rpp.pe. 17 de diciembre de 2010. Consultado el 30 de agosto de 2020. 
  50. «Nueva embajadora de Peru en Bolivia Silvia Alfaro presenta sus cartas credenciales al Presidente Evo Morales». andina.pe. 25 de marzo de 2011. Consultado el 30 de agosto de 2020. 
  51. «Silvia Alfaro es nueva embajadora de Perú en Bolivia». noticiasfides.com. 20 de enero de 2011. Consultado el 30 de agosto de 2020. 
  52. «Nuevo Embajador peruano en Bolivia Benjamin Chimoy presenta Cartas Credenciales ante Evo Morales». andina.pe. 13 de enero de 2015. Consultado el 30 de agosto de 2020. 
  53. «Embajadores de cuatro países presentan cartas credenciales». lostiempos.com. 13 de enero de 2015. Consultado el 30 de agosto de 2020. 
  54. «Embajadores de China, Colombia, Perú y Australia presentan cartas credenciales». noticiasfides.com. 13 de enero de 2015. Consultado el 30 de agosto de 2020. 
  55. «Nuevos embajadores de China, Colombia, Perú y Australia presentaron cartas credenciales». cancilleria.gob.bo. 13 de enero de 2015. Consultado el 30 de agosto de 2020. 
  56. «Félix Denegri es el nuevo embajador de Perú en Bolivia». correodelsur.com. 5 de enero de 2017. Consultado el 30 de agosto de 2020. 
  57. «El nuevo embajador de Perú en Bolivia presenta credenciales ante Morales». lostiempos.com. 5 de enero de 2017. Consultado el 30 de agosto de 2020. 
  58. «Presentación de Cartas Credenciales del Embajador del Perú Jorge Antonio Lázaro ante el Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia». gop.pe. 3 de julio de 2019. Consultado el 30 de agosto de 2020. 
  59. «Dieciséis embajadores presentan cartas credenciales al presidente de Bolivia». EFE. 3 de julio de 2019. Consultado el 10 de octubre de 2019. 
  60. «Embajador José Manuel Boza Orozco presenta Cartas Credenciales ante la Presidenta del Estado Plurinacional de Bolivia». gob.pe. 20 de octubre de 2020. Consultado el 3 de noviembre de 2020. 
  61. «Presidenta Jeanine Áñez recibe cartas credenciales de varios embajadores». 20 de octubre de 2020. Consultado el 3 de noviembre de 2020. 
  62. Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú (2022). «Estimaciones y Proyecciones de población del Perú por departamentos». inei.gob.pe. Consultado el 25 de abril de 2023. 
  63. Instituto Nacional de Estadística de Bolivia (2022). «Estimaciones y Proyecciones de población de Bolivia por departamentos». ine.gob.bo. Consultado el 25 de abril de 2023. 
  64. a b c d Banco Mundial (1 de enero de 2023). «PIB per Cápita (Nominal) de Bolivia y Perú (1960-2022)». datos.bancomundial.org. Consultado el 1 de abril de 2023. 
  65. [1]
  66. [2]
  67. [3]
  68. [4]
  69. [5]
  70. Fondo Monetario Internacional (2023). «Tipo de Cambio entre Bolivia y Perú». Consultado el 9 de mayo de 2023. 
  71. Inter-American Cement Federation (2023). «Cement Magazine 2022 Edition». ficem.org. Consultado el 10 de abril de 2023. 

Bibliografía editar

Enlaces externos editar