Satélite Kompsat-2

satélite surcoreano

KOMPSAT-2 (KOrea Multi-Purpose SATellite-2) conocido también como Arirang-2, es un satélite surcoreano de observación de la Tierra de muy alta resolución.

Historia editar

Corea del Sur inició el programa Kompsat en 1995, con el objetivo de desarrollar un segmento nacional de observación de la Tierra y suministrar servicios en diferentes aplicaciones de teledetección.

El satélite de observación surcoreano KOMPSAT-2 fue desarrollado por el KARI (Korea Aerospace Research Institute) en colaboración con EADS Astrium, para garantizar la continuidad del satélite Kompsat-1 lanzado en 1999. Kompsat-2 fue puesto en órbita el 28 de julio de 2006 a través del lanzador Rokot, desde la base rusa de Plessetsk.

Tecnologías editar

Órbita editar

Kompsat-2 describe una órbita de tipo circular casi polar heliosíncrona con los siguientes parámetros:

  • Altitud media: 685 km
  • Peso: 800 kg
  • Inclinación: 98° (condiciones de heliosincronismo)
  • Período de revolución: 1 h 38 min 27 s
  • Ciclo orbital: 28 días

Sistemas a bordo editar

La instrumentación a bordo está destinada a la adquisición de imágenes de alta y muy alta resolución sobre una extensión de 15 km. La capacidad de adquisición es de 20 minutos por órbita y el satélite es programable con ángulos de visión lateral de +/- 30°. Es posible adquirir imágenes pancromáticas y multiespectrales simultáneamente. Las características del radiómetro son:

modo canal banda espectral resolución espacial extensión
multiespectral 1 0,45 - 0,52 m (azul) 4 m 15 km
2 0,52 - 0,60 m (verde) 4 m 15 km
3 0,63 - 0,69 m (rojo) 4 m 15 km
4 0,76 - 0,90 m (próximo infrarrojo) 4 m 15 km
pancromático P 0,50 - 0,90 m (blanco y negro) 1 m 15 km


Intereses y usos de las imágenes Kompsat-2 editar

Kompsat-2 está diseñado para responder a las aplicaciones de teledetección de muy alta resolución (THR, en sus siglas en francés):

  • Ordenación: detección e identificación de elementos inferiores a 1m²: vehículos, mobiliario urbano, redes de carreteras, zonas aisladas.
  • Agricultura: identificación de zonas de cultivos o árboles con enfermedades
  • Urbanismo y demografía: localización de construcciones individuales
  • Defensa: descripción de lugares sensibles o militares
  • Ingeniería civil: trazados viales, ferroviarios y oleoductos.

Véase también editar

Véase también editar

Enlaces y documentos externos editar