El Sopwith Baby fue un hidroavión monoplaza británico que fue operado por el Real Servicio Aéreo Naval (RNAS) desde 1915.

Sopwith Baby

Sopwith Baby en uso con el Servicio Aéreo de la Marina Real Noruega.
Tipo Hidroavión explorador y bombardero
Fabricante Bandera del Reino Unido Sopwith Aviation Company
Primer vuelo Septiembre de 1915[1]
Usuario principal Bandera del Reino Unido Real Servicio Aéreo Naval
N.º construidos 386[nota 1]
Desarrollo del Sopwith Schneider
Variantes Fairey Hamble Baby

Diseño y desarrollo editar

El Baby (también conocido como Admiralty 8200 Type) fue un desarrollo del Sopwith Schneider de dos asientos. El Baby utilizaba una estructura de madera con revestimiento de tela. Se instaló una ametralladora Lewis, ya fuera encima del fuselaje disparando a través del arco de la hélice sin el beneficio de la sincronización, o sobre el ala superior, disparando por encima de ella.[2]​ Para cumplir con las condiciones más exigentes de 1916-18, se realizaron más modificaciones en los aviones construidos por Blackburn Aircraft en Leeds, Reino Unido. Una variante modificada del Baby, el Fairey Hamble Baby, fue construido por Fairey y Parnall.

El Real Servicio Aéreo Naval encargó 286 Sopwith Baby, de los cuales 100 fueron construidos por Sopwith en Kingston, y 186, por Blackburn Aircraft en Leeds y otros para exportación. La fabricación bajo licencia también fue realizada en Italia por SA Aeronautica Gio Ansaldo de Turín, que construyó 100 ejemplares para la Aviazione della Regia Marina italiana.[3]

Historia operacional editar

El Baby se utilizó como avión de reconocimiento y bombardero a bordo de portahidroaviones y cruceros, así como como arrastreros navales y minadores. Muchos Baby fueron destinados a estaciones aéreas costeras del RNAS ubicadas en Inglaterra y Escocia, y a estaciones del RNAS en Egipto, Grecia e Italia.[4]

Una función importante del Baby era advertir sobre las incursiones de zepelines alemanes lo más lejos posible de Gran Bretaña, además de rastrear los movimientos navales alemanes.

Los Baby también entraron en servicio en las armadas de Estados Unidos, Francia, Chile, Grecia y Noruega . En Noruega se construyeron más Baby como reemplazo, y algunos estuvieron en servicio hasta 1930. Dos de los 10 hidroaviones Sopwith Baby adquiridos por el Servicio Aéreo de la Real Marina Noruega fueron llevados a Svalbard en el verano de 1928 para participar en la búsqueda del explorador polar noruego perdido Roald Amundsen, pero no se utilizaron en la misma.

Operadores editar

  Australia
  • Armada Real Australiana: operó un ejemplar (con una tripulación del Servicio Aéreo Naval Real) en 1917 desde el crucero HMAS Brisbane.
  Chile
  Estados Unidos
  Francia
  Grecia
  Italia
Japón  Japón
Noruega  Noruega
  • Servicio Aéreo de la Marina Real Noruega: operó 10 ejemplares entre 1917 y 1931.
  Países Bajos
  • Servicio de Aviación Naval Holandés: 1 ejemplar de 1916 a 1919. Un avión del RNAS aterrizó forzosamente a cuarenta millas de la costa holandesa y fue remolcado e internado.
Reino Unido  Reino Unido

Supervivientes editar

 
Baby compuesto con piezas originales, expuesto en el Fleet Air Arm Museum.

Los componentes originales de dos Baby construidos por Sopwith, los número 8214 y 8215, se han utilizado para completar un avión compuesto exhibido en el Fleet Air Arm Museum en RNAS Yeovilton, Somerset. La exhibición ha sido marcada con el número de serie N-2078, que fue un avión construido por Blackburn, y ha recibido el nombre de Jabberwock.[7]

Especificaciones editar

Referencia datos: Jane's Vintage Aircraft Recognition Guide[1]

 
Dibujo 3 vistas del Sopwith Baby.

Características generales

Rendimiento

Armamento

Aeronaves relacionadas editar

Desarrollos relacionados

Secuencias de designación

Véase también editar

Notas editar

  1. 100 ejemplares construidos por Sopwith, 186 por Blackburn y 100 por Ansaldo.

Referencias editar

  1. a b Holmes, Tony (2005). Jane's Vintage Aircraft Recognition Guide. London: Harper Collins. p. 44. ISBN 0007192924. 
  2. Woodman 1989, p. 173
  3. Alegi, 2001, pp.3–4
  4. Thetford, 1878, p. 291
  5. Huertas Air International February 1984, pp. 73–74.
  6. Alegi, 2001, pp.2–4 & 8
  7. Ellis, 1977, p. 48

Bibliografía editar

  • Alegi, Gregory (2001). Ansaldo Baby. Windsock Mini Datafile 15. Hertfordshire, UK: Albatros Publications. ISBN 978-1902207308. 
  • Bruce, J.M. (1996). Sopwith Baby. Windsock Datafile 60. Hertfordshire, UK: Albatros Publications. ISBN 978-0948414794. 
  • Ellis, Ken (1977). British Museum Aircraft. Liverpool: Merseyside Aviation Society. ISBN 0-902420-15-1. 
  • Huertas, Salvador Mafé (February 1984). «The Chilean Air Force...an air arm with a problem». Air International 26 (2): 69-74, 91, 98-101. ISSN 0306-5634. 
  • Klaauw, Bart van der (March–April 1999). «Unexpected Windfalls: Accidentally or Deliberately, More than 100 Aircraft 'arrived' in Dutch Territory During the Great War». Air Enthusiast (80): 54-59. ISSN 0143-5450. 
  • Lamberton, W.M. (1960). Fighter Aircraft of the 1914–1918 War. Herts, UK: Harleyford Publications. 
  • Thetford, Owen (1978). British Naval Aircraft since 1912. Putnam and Company Limited. ISBN 0-370-30021-1. 
  • Woodman, Harry (1989). Early Aircraft Armament. London: Arms and Armour. ISBN 0-85368-990-3.