Sphaerechinus granularis

Sphaerechinus granularis es una especie de erizo de mar de la familia Toxopneustidae, comúnmente conocido como erizo de mar violáceo. Se encuentra en el mar Mediterráneo y océano Atlántico oriental.[1]

 
Sphaerechinus granularis
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Echinodermata
Clase: Echinoidea
Superorden: Echinacea
Orden: Temnopleuroida
Familia: Toxopneustidae
Género: Sphaerechinus
Especie: S. granularis
(Lamarck, 1816)[1]
Sinonimia
  • Echinus (Toxopneustes) albidus (L. Agassiz, 1841)
  • Echinus (Toxopneustes) brevispinosus (Blainville, 1825)
  • Echinus (Toxopneustes) granularis (Lamarck, 1816)
  • Echinus albidus L. Agassiz, 1841
  • Echinus brevispinosus Blainville, 1825
  • Echinus dubius Blainville, 1825
  • Echinus granularis de Lamarck, 1816
  • Echinus subglobiformis Blainville, 1825
  • Sphærechinus brevispinosus (Blainville, 1825)
  • Sphærechinus ovarius Lambert & Thiéry, 1914
  • Sphaerechinus roseus Russo, 1893
  • Strongylocentrotus granularis (Lamarck, 1816)
  • Toxopneustes brevispinosus (L. Agassiz, 1841)

Descripción

editar

S. granularis es un erizo de mar grande, algo aplanado dorsalmente y que puede crecer hasta un diámetro de 15 cm. Hay dos variedades de color, la epidermis es púrpura en ambos casos pero uno tiene espinas violáceas y el otro blancas. Las espinas son cortas y romas, todas de la misma longitud y formando ordenadas filas.[2]

Distribución y hábitat

editar

S. granularis se encuentra en el mar Mediterráneo y el océano Atlántico oriental, desde las islas del Canal meridionales hasta Cabo Verde y el golfo de Guinea. Prefiere sitios protegidos y reside sobre rocas cubiertas de algas o substratos. Se encuentra normalmente en la zona nerítica a aproximadamente 30 m de profundidad pero ocasionalmente también a 100 m en ubicaciones más expuestas.[2]​ Se encuentra también en praderas marinas de Posidonia oceanica.[3]

Biología

editar

S. granularis se cubre a menudo con pedazos de algas y fragmentos de conchas, los cuales mantiene con sus pies tubulares y con estructuras en forma de garra conocidas como pedicellaria.[4]​ Se alimenta de algas, especialmente de algas coralinas, crin marina y de sus organismos epífitos y detritos.[5]

El apareamiento puede tener lugar en cualquier momento del año pero el periodo más frecuente es primavera y verano temprano. Los huevos y el esperma se liberan a la columna de agua, donde se produce la fertilización. Las larvas son planctónicas. Tras varias mudas, la larva "echinopluteus" se asienta y experimenta metamorfosis entrando en su estadio juvenil.

Ecología

editar

En Túnez se encuentran S. granularis viviendo en asociación con otras dos especies de erizos de mar, Centrostephanus longispinus y Paracentrotus lividus. Sus depredadores son las estrellas marinas Marthasterias glacialis y Luidia ciliaris.[5]

Como alimento

editar

Las gónadas de S. granularis se consideran un manjar en Italia, Provenza[6]​ y Cataluña.[7]

Referencias

editar
  1. a b Sphaerechinus granularis (Lamarck, 1816) World Register of Marine Species. Retrieved 2011-08-26.
  2. a b Sphaerechinus granularis (Lamarck, 1816) Picton, B.E. & Morrow, C.C., 2010. Encyclopedia of Marine Life of Britain and Ireland. Retrieved 2011-08-27.
  3. Verlaque, M., 1981. Preliminary data on some Posidonia feeders. Rapp. p.v. Ciesm Monaco, 2(27), pp.201–02.
  4. Sphaerechinus granularis European Marine Life. Retrieved 2011-08-27.
  5. a b Purple Sea Urchin (Sphaerechinus granularis) Archivado el 30 de marzo de 2012 en Wayback Machine. Archipelagos Wildlife Library. Retrieved 2011-08-27.
  6. «Sphærechinus granularis (Lamarck 1816)» (en francés). Le Monde des Echinodermes. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 27 de agosto de 2011. 
  7. http://www.revistacambrils.com/index.php?c_columnista=14&c_columna=8085

Galería de imágenes

editar