Theriodictis platensis

género de mamíferos

Theriodictis platensis es la única especie integrante del género Theriodictis, un cánido extinto de gran tamaño que vivió en América del Sur durante el Pleistoceno, de 1 Ma a 10.000 años atrás.[1]

 
Theriodictis platensis
Rango temporal: 1 Ma - 0,01 Ma
Pleistoceno

Cráneo fósil en el Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur, Buenos Aires, Argentina.
Estado de conservación
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Mammalia
Subclase: Theria
Infraclase: Placentalia
Orden: Carnivora
Suborden: Caniformia
Familia: Canidae
Género: Theriodictis
Mercerat, 1891
Especie: T. platensis
Mercerat, 1891

Taxonomía editar

Theriodictis platensis fue descrito por Mercerat en el año 1891.

Distribución editar

Sus restos fósiles se limitan al centro-este de América del Sur, mayormente en la Argentina, aunque cuenta con un registro en playas de Río Grande del Sur, en el extremo sur del Brasil.[2][3]

Hábitat y comportamiento editar

Theriodictis platensis habitaba en praderas de América del Sur a finales del Pleistoceno. Los análisis paleocológicos, sobre la base del estudio de índices morfométricos y variables cualitativas, indican que fue un taxón de hábitos hipercarnívoros, y que perseguían activamente y capturaban mamíferos de mediano a gran porte con una masa de entre 50 y 300 kg. Deben haber depredado principalmente a los numerosos cérvidos, caballos, camélidos, y pecaríes que habitaban en esas regiones de América del Sur durante ese periodo. Tal vez también incluso capturaron a ejemplares jóvenes de especies de mayor tamaño. Estudios paleocológicos de la fauna del tramo final del Lujanense relacionan la extinción de varios mamíferos con tamaños mayores a los 100 kg y la desaparición de este gran cánido hipercarnívoro.

Características editar

 
Reconstrucción en vida

Se trata de un cánido grande; se estimaron pesos para los ejemplares adultos de Theriodictis platensis en el orden de los 30 a 40 kg. La característica diagnóstica dentaria radica en el hipocono de M1 que es reducido en comparación con el de otros géneros.[4]

Relaciones filogenéticas editar

El análisis filogenético corroboró la inclusión Theriodictis en el clado de los cánidos sudamericanos, junto con los géneros: Speothos, Chrysocyon, y Protocyon; con este último forma un grupo monofilético.[5][6]

Theriodictis tarijensis era otra especie que había sido referida a este género, pero fue transferida a Protocyon: Protocyon tarijensis.[7]

Referencias editar

  1. «Prototcyon» (en inglés). Consultado el 1 de julio de 2012.  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  2. Rodrigues, P.H.; Prevosti, J.F.; Ribeiro, A.M.; Ferigolo, J. (2004) Novos materiais de carnívora para o Pleistoceno do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil. Revista Brasileira de Paleontologia, v.7, n.1, p.77-86, 2004.
  3. Ribeiro, A. M.; & Scherer, C. S. (2009) do Pleistoceno do Rio Grande do Sul. In: Quaternário do Rio Grande do Sul: Integrando conhecimentos. Monografias da Sociedade Brasileira de Paleontologia. Porto Alegre: Ana Maria Ribeiro, Soraia Girardi Bauermann, Carolina Saldanha Scherer (Org.). Sociedade Brasileira de Paleontologia, 2009. p. 171-191.
  4. Perini, F. A.; Russo C. A. M.; and Schrago C. G. (2010) The evolution of South American endemic canids: a history of rapid diversification and morphological parallelism. J. Evol. Biol. 23, 311–322.
  5. Oliveira, É. V.; Prevosti, F. J. & Pereira, J. C. (2005). «Protocyon troglodytes (Lund) ( Mammalia , Carnivora ) in the late Pleistocene of Rio Grande do Sul and their paleoecological significance». Revista Brasileira de Paleontologia 8 (3). 
  6. Prevosti, F. J.; Zurita, A. E., Carlini, A. A. (2005). «Biostratigraphy, systematics, and paleoecology of Protocyon Giebel, 1855 (Carnivora, Canidae) in South America». Journal of South American Earth Sciences 20 (1-2): 5-12. 
  7. Prevosti, Francisco J. (2006). «Grandes cánidos (Carnivora, Canidae) del Cuaternario de la República Argentina: sistemática, filogenia, bioestratigrafía y paleoecología tesis doctoral». Asociación Paleontológica Argentina: 501. 

Enlaces externos editar