Tirhuta O mithilakshar es el sistema de escritura tradicional utilizado para el idioma maithili en Mithilia, región de Bihar (India) y el oriente de la región de Terai de Nepal.

Tirhuta
Tipo Alfasilabario bráhmico
Idiomas Maithili y sánscrito
Época siglo XIII - actualidad
Antecesores
Hermanos Bengalí-asamés, oriya
Dirección dextroverso
Unicode

U+11480–U+114DF

Final Accepted Script Proposal
ISO 15924 Tirh, 326

La referencia más antigua al tirhuta es del templo Janaki Mandir, emplazamiento de la boda legendaria de Rama y Sita.[1]​ El alfabeto tiene una rica historia que abarca mil años aunque su uso ha decrecido por el abandono gubernamental en Nepal y Bihar. La mayoría de hablantes de maithili ha pasado a utilizar el alfabeto devanagari, también utilizado para las lenguas de india central como el nepalí y el hindi. Como resultado, el número de personas con conocimiento del tirhuta ha decaído considerablemente en los años recientes.

Historia y estado actual editar

El resto más antiguo del tirhuta se encuentra en Janaki Mandir, lugar histórico para el sánscrito. A pesar del cambio universal del tirhuta al devanagari para transcribir el Maithili, algunos pandits tradicionaes todavía utilizar el tirhuta para cartas ceremoniales (pātā) usadas en ritos como el matrimonio. Las fuentes para ello estuvieron desarrolladas en 2003.[1]

La inclusión en 2003 del Maithili en el Octavo Anexo de la Constitución india habiendo le dio reconocimiento oficial como lengua independiente de hindi. Aun así, actualmente sólo Maithili escrito con escritura devanagari es oficialmente reconocido.

Caracteres editar

Consonantes editar

Consonantes
Carácter
Transcripción
Imagen Texto IAST IPA
  𑒏 ka /kа/
  𑒐 kha /kʰа/
  𑒑 ga /Gа/
  𑒒 gha /Gʱа/
  𑒓 ṅUn /ŋа/
  𑒔 ca /t͡ʃUn/
  𑒕 cha /t͡ʃʰUn/
  𑒖 ja /d͡ʒUn/
  𑒗 jha /d͡ʒʱUn/
  𑒘 ña /ɲUn/
  𑒙 ṭUn /ʈUn/
  𑒚 ṭha /ʈʰUn/
  𑒛 ḍUn /ɖUn/
  𑒜 ḍha /ɖʱUn/
  𑒝 ṇUn /ɳUn/
  𑒞 ta /t̪Un/
  𑒟 tha /t̪ʰUn/
  𑒠 da /d̪Un/
  𑒡 dha /d̪ʱUn/
  𑒢 na /na/
  𑒣 pa /pa/
  𑒤 pha /pʰUn/
  𑒥 ba /ba/
  𑒦 bha /bʱUn/
  𑒧 ma /ma/
  𑒨 ya /ja/
  𑒩 ra /ra/
  𑒪 la /la/
  𑒫 va /ʋUn/
  𑒬 śUn /ʃUn/
  𑒭 ṣUn /ʂUn/
  𑒮 sa /sa/
  𑒯 ha /ɦUn/

Vocales editar

Vocales
Independente Dependente Transcrición
Imagen Texto Imagen Texto IAST IPA
  𑒁 a /а/
  𑒂    𑒰 ā /а:/
  𑒃    𑒱 і /і/
  𑒄    𑒲 ī /і:/
  𑒅    𑒳 u /u/
  𑒆    𑒴 ū /u:/
  𑒇    𑒵 /r̩/
  𑒈    𑒶 /r̩ː/
  𑒉    𑒷 /l̩/
  𑒊    𑒸 /l̩ː/
  𑒋    𑒹 ē /е:/
   𑒺 e /е/
  𑒌    𑒻 аі /аі/
  𑒍    𑒼 ō /о:/
   𑒽 о /о/
  𑒎    𑒾 аu /аu/

Otros editar

Otros
Imagen Texto Nombre Notas
  𑒿 candrabindu Marca la nasalización de una vocal
  𑓀 anusvara Nasalización
  𑓁 visarga Marca el sonido [h], un alófono de [r] y [s] en pausa (al final de una enunciación)
  𑓂 virama Utilizado para suprimir la vocal inherente
  𑓃 nukta Utilizado para crear nuevas consonants
  𑓄 avagraha Utilizado para indicar prodelización de una [a]
  𑓅 gvang Utilizado para marcar nasalización

Números editar

El tirhuta utiliza sus propios dígitos para el sistema numeral decimal posicional.

Dígitos
Imagen                    
Texto 𑓐 𑓑 𑓒 𑓓 𑓔 𑓕 𑓖 𑓗 𑓘 𑓙
Dígito 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Unicode editar

El tirhuta fue añadido al estándar Unicode en junio de 2014 con la versión 7.0.

El bloque unicode para Tirhuta es U+11480@–U+114DF:

Tirhuta
Official Unicode Consortium code chart (PDF)
  0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 A B C D E F
U+1148x 𑒀 𑒁 𑒂 𑒃 𑒄 𑒅 𑒆 𑒇 𑒈 𑒉 𑒊 𑒋 𑒌 𑒍 𑒎 𑒏
U+1149x 𑒐 𑒑 𑒒 𑒓 𑒔 𑒕 𑒖 𑒗 𑒘 𑒙 𑒚 𑒛 𑒜 𑒝 𑒞 𑒟
U+114Ax 𑒠 𑒡 𑒢 𑒣 𑒤 𑒥 𑒦 𑒧 𑒨 𑒩 𑒪 𑒫 𑒬 𑒭 𑒮 𑒯
U+114Bx 𑒰 𑒱 𑒲 𑒳 𑒴 𑒵 𑒶 𑒷 𑒸 𑒹 𑒺 𑒻 𑒼 𑒽 𑒾 𑒿
U+114Cx 𑓀 𑓁 𑓂 𑓃 𑓄 𑓅 𑓆 𑓇
U+114Dx 𑓐 𑓑 𑓒 𑓓 𑓔 𑓕 𑓖 𑓗 𑓘 𑓙
Notas
Desde la versión Unicode 13.0
Las áreas grises indican segmentos no asignados

Referencias editar

  1. a b Pandey, Anshuman (5 de mayo de 2011). «N4035: Proposal to Encode the Tirhuta Script in ISO/IEC 10646». Working Group Document, ISO/IEC JTC1/SC2/WG2.