Usuario:EcoAnn/Taller

Importancia de su rol en el Perú editar

Los economistas han sido importantes históricamente para la subsistencia de las sociedades[no hables de las sociedades en general, céntrense en Perú de frente]. [un párrafo no puede ser una oración]. Sobre todo en momentos de crisis como, por ejemplo, en el periodo inicial de pandemia mundial sanitaria, ya que en el 2019 la deuda pública en relación con el PBI era 27%; las Reservas Internacionales Netas (RIN) fueron del 30%; y el tipo de cambio acumulado en el 2020 fue de 3.60%. Esto indica en comparación con otros países de la región, la fortaleza económica que el Perú sostenía en esa época. Esto, fue gracias a la labor de economistas en instituciones económicas como el Banco Central de la República (BCRP) y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), que velan por la situación, desarrollo y crecimiento, de la economía en el Perú.[1]

Por otro lado, sus capacidades y conocimientos les permiten plantear, desde una perspectiva económica, propuestas de desarrollo y crecimiento al conjunto de una población. Que, si bien no siempre son acertadas, son necesarias para iniciar un debate fructífero que resulta en cambios y mejoras para la sociedad. En este sentido, el rol de un economista se sustenta en lo que consiste la economía y su singularidad de ser una ciencia social. Es decir, la economía estudia el proceso económico, el cual está basado en la producción de bienes y su distribución entre los agentes partícipes de una sociedad. A partir de esto, trata de realizar una abstracción de lo observado y plantear una teoría, que explique en qué consisten los elementos que afectan a la producción y distribución. Además, se le atribuye el sentido de ciencia social, ya que se preocupa por explicar y proponer cómo funciona y puede mejorar una sociedad. Estas propuestas reflejadas en teorías son, particularmente, abstracciones de sociedades e individuos reales. En otras palabras, tratan de ser leyes generales, que no siempre se cumplen en la aplicación de ciertos casos.[1]

De esta manera, el rol del economista es poder identificar estos elementos que afectan al sistema económico, analizar sus relaciones y realizar propuestas de mejoras para las sociedades. Las cuales son beneficiadas en su bienestar social, gracias a la labor de los economistas.


está bien estos párrafos iniciales introducción, pero lo de tareas y funciones principales sí me parece muy general, recuerden que están hablando del economista en Perú

Tareas o funciones principales editar

La profesión del economista inicia en el mundo académico. Luego de un intensivo esfuerzo de adquirir capacidades necesarias, para sugerir o plantear propuestas de solución ante problemas económicos. De esta forma, la investigación es el primer paso, para proponer ideas. Mediante este arte es posible notar dos métodos principales.

Por una parte, el método deductivo, se basa en determinar la relación entre dos variables elementos, bajo supuestos. Que, al encontrar una relación lógica entre ellas, fundada en consistencia matemática, permite extrapolar esta hacia la realidad. Por otra parte, se usa el inductivo, que radica en hallar relaciones estadísticas a través de la observación del comportamiento de variables, basada en el uso de la técnica econométrica. Esto, para determinar causalidad entre ellas; es decir, que la conducta de una tenga implicancias sobre otra. Y, finalmente, utilizar esta relación causal en aplicaciones reales. De tal manera, las relaciones, en los dos casos, se transforman en teorías. Las cuales, son la base del trabajo de los economistas; por lo que, normalmente, las defienden, pero también les realizan críticas.

Por otro lado, los economistas, también cumplen un rol activo en la proposición de soluciones. Pues, como se mencionó, son creadores de políticas públicas. Sin embargo, su rol no se limita a ser desempeñado en la administración pública, sino que sus capacidades igualmente son muy relevantes en el ámbito empresarial. De este modo, analizar la toma de acciones, calcular costos y beneficios, y administrar recursos escasos, también es tarea del economista. Esto le permite tomar decisiones acertadas tanto para maximizar los beneficios de las empresas, como para velar por el desarrollo y crecimiento económico de una sociedad.

Cualidades y facultades requeridas editar

Como se ha señalado, el rol de un economista como científico social, es hacer abstracciones de la realidad observada. No obstante, esto no es un proceso simple, ya que implica la relación agregada de sociedades e individuos. Por esta razón, el economista requiere de ciertas capacidades para su labor. Lo primero, es un manejo de conceptos y procesamiento de información sistematizada, que permite hacer un análisis superficial de alguna realidad observada. Segundo, requiere de comunicación asertiva y escucha activa de todos, porque toda experiencia económica es útil e importante, al reflejar un pequeño engranaje de la sistematización. Tercero, como la economía trata los problemas ocurridos en la sociedad, los cuales están sometidos a una multiplicidad de variables e influencias, es necesario un manejo interdisciplinario de la explicación de estos elementos que están en constante cambio; o sea, un profesional de la economía debe conocer sobre Psicología, Sociología, Ciencias Políticas, Derecho, Matemáticas y utilizar la técnica de la Informática. Finalmente, este requiere una gran capacidad analítica que, a través de conocimientos matemáticos y estadísticos, le brinda la econometría. La cual es capaz de calcular relaciones causales y hacer predicciones de situaciones futuras. En efecto, todas estas facultades le permiten al economista entender y proponer mejoras para las economías.  

céntrense en Perú

Día del economista peruano editar

El Día del Economista peruano se conmemora cada 8 de abril desde 1965, fecha en la que el entonces Presidente del Perú, Fernando Belaúnde Terry, eligió este día para honrar y reconocer la labor de los profesionales dedicados al estudio y manejo de los aspectos económicos de las empresas.[2]

Profesión del economista en Perú editar

1.Bolsa laboral de un economista editar

  • Administración, Organización y Dirección de Empresas.
  • Auditoría de Cuentas.
  • Asesoría financiera.
  • Asesoría contable.
  • Asesoría fiscal.
  • Consultoría.
  • Investigación y Planificación comercial, técnicas de marketing, comercio exterior.
  • Sistemas actuariales y de riesgos.
  • Selección e integración de personal, métodos de trabajo y racionalización administrativa.
  • Proceso de datos y tratamiento de la información empresarial.
  • Arbitraje y actuaciones judiciales.
  • Estudios estadísticos y documentación económica, contable y financiera.
  • Docencia.

2. Remuneración promedio editar

La carrera de Economía es la séptima mejor pagada en el Perú. De acuerdo con el portal Ponte en carrera, un profesional recién egresado en esta área gana como mínimo S/1100 mensuales. No obstante, el salario promedio de un economista es de S/2690 y podría llegar a un máximo de S/5000 en los primeros años de carrera. Cabe mencionar que estos montos están supeditados a la experiencia, el centro de labores y el grado de estudios del profesional.[3]

Resultados de su labor en el Perú   editar

1. Economistas más influyentes este 2024 editar

  • CAROLINA TRIVELLI, investigadora principal del IEP
  • ELMER CUBA, socio de Macroconsult
  • LUIS MIGUEL CASTILLA, director ejecutivo de Videnza Instituto
  • ALFREDO THORNE Director principal de Thorne & Associates
  • ALONSO SEGURA Director del Programa de Finanzas de la PUCP
  • CARLOS PARODI Profesor principal del Departamento Académico de Economía de la Universidad del Pacífico
  • DIEGO MACERA Director del Instituto Peruano de Economía (IPE)
  • GIANFRANCO CASTAGNOLA Presidente ejecutivo de Apoyo Consultoría
  • GUSTAVO YAMADA Profesor principal del Departamento Académico de Economía de la Universidad del Pacífico
  • HERNANDO DE SOTO Presidente del Instituto Libertad y Democracia (ILD)
  • HUGO ÑOPO Economista senior del Grupo de Prácticas de Pobreza y Equidad del Banco Mundial[4]
  • HUGO SANTA MARÍA Socio y economista jefe de Apoyo Consultoría
  • OSWALDO MOLINA Director ejecutivo de Redes
  • PIERO GHEZZI CEO de GPD Partners
  • ROXANA BARRANTES Profesora principal del departamento de Economía de la PUCP
  • WALDO MENDOZA Exministro de Economía y Finanzas
  • JAIME SAAVEDRA Director regional de Desarrollo Humano para América Latina y el Cari - be en el Banco Mundial
  • JUAN JOSÉ MARTHANS Director del Área Académica de Economía del PAD de la Universidad de Piura
  • LUIS CARRANZA Expresidente del CAF y exministro de Economía y Finanzas
  • MERCEDES ARÁOZ Exministra de Economía y Finanzas[5]

2. Obras más destacadas: editar

  1. La riqueza de las naciones, Adam Smith (1776): muchos definen esta obra como la Biblia de la economía moderna y le valió a su autor ser considerado el padre de esta ciencia. En sus páginas, Smith sienta las bases del liberalismo económico; asegura que el interés propio mueve toda actividad, explica cómo la riqueza de un país es generada por el trabajo y defiende el sistema de libre mercado junto con la famosa idea de la “mano invisible”.[6]
  2. Principios de economía política y tributación, David Ricardo (1817): otro gran exponente de la escuela clásica. Con muchos puntos en común con el pensamiento de Adam Smith, Ricardo explica en este libro, entre otras cosas, las ventajas que las naciones pueden conseguir gracias al comercio internacional.[7]
  3. El capital, Karl Marx (1867): se han cumplido ya 150 años de su publicación y la influencia que este tratado sobre economía política ha ejercido desde entonces es innegable. Considerada la obra esencial de Marx, su lectura, eso sí, es compleja: en ella expone el modo de producción en el sistema capitalista, analizando conceptos como la mercancía, el dinero o el salario.[8]
  4. Teoría general del empleo, el interés y el dinero, John M.Keynes (1936): el economista británico respondía con esta obra a la Gran Depresión del 29, revolucionando el pensamiento liberalista clásico establecido. La teoría keynesiana busca desmontar el principio de no intervención en la economía y defiende su estímulo por parte de los Estados en épocas de crisis. Ha sido elegido como el libro académico con mayor impacto en Reino Unido.[9]
  5. La acción humana, Ludwig von Mises (1949): en sus más de mil páginas, Mises aporta una visión de lo más interesante: descarta la dimensión matemática y previsible de la Economía planificada para señalar una concepción humana de la misma. El tratado, sesudo y a la vez imprescindible para un economista, sigue sin perder su actualidad.[10]

ORGANISMOS DEL SECTOR ECONOMÍA Y FINANZAS editar

1. ORGANISMOS AUTÓNOMOS DEL SECTOR ECONOMÍA Y FINANZAS editar

Banco Central de Reserva del Perú: editar

El 9 de marzo de 1922 se creó el Banco de Reserva del Perú. El 28 abril de 1931, luego de las recomendaciones de la misión académica liderada por el profesor Edwin W. Kemmerer, se transformó en el Banco Central de Reserva del Perú.[11]

Hay dos aspectos fundamentales que la Constitución Peruana establece con relación al Banco Central: su finalidad de preservar la estabilidad monetaria y su autonomía. De acuerdo a la Constitución, el Banco Central tiene las siguientes funciones:[12]

    • Regular la moneda y el crédito del sistema financiero.
    • Administrar las reservas internacionales.
    • Emitir billetes y monedas.
    • Informar periódicamente sobre las finanzas nacionales.

Superintendencia de Banca, Seguros y AFP: editar

La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP es el organismo encargado de la regulación y supervisión de los sistemas financiero, de seguros, privado de pensiones y cooperativo de ahorro y crédito, así como de prevenir y detectar el lavado de activos y financiamiento del terrorismo.[13]

Su objetivo primordial es preservar los intereses de los depositantes, de los asegurados y de los afiliados al SPP.[14]

2. ORGANISMOS PÚBLICOS DEL SECTOR ECONOMÍA Y FINANZAS editar

Superintendencia de Mercado de Valores (SMV) editar

La Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) es un organismo técnico especializado que tiene por finalidad velar por la protección de los inversionistas, la eficiencia y transparencia de los mercados bajo su supervisión, la correcta formación de precios y la difusión de toda la información necesaria para tales propósitos. Tiene personería jurídica de derecho público interno y goza de autonomía funcional, administrativa, económica, técnica y presupuestal.[15]

Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) editar

Supervisamos los procesos de contratación pública que realizan las entidades del Estado, a fin de que sean íntegros, eficientes y competitivos, en beneficio de los ciudadanos.

Además, promovemos las mejores prácticas en los procesos de contratación de bienes, servicios, ejecución y consultoría de obras, de acuerdo a lo establecido en la Ley 30225 (Ley de Contrataciones del Estado) y en el Decreto Legislativo 1439 (Decreto Legislativo del Sistema Nacional de Abastecimiento).[16]

Oficina de Normalización Previsional(ONP) editar

La ONP reconoce, califica, liquida y paga los derechos pensionarios en estricto cumplimiento del marco legal.

“Garantizar el correcto funcionamiento de los regímenes y seguros previsionales, así como el eficiente manejo de los fondos previsionales encargados, a fin de lograr mayor cantidad de personas aseguradas que gocen de adecuadas prestaciones previsionales, a través de una atención de calidad que genere confianza en la ciudadanía".​[17]

Agencia de Promoción de la Inversión Privada(PROINVERSIÓN) editar

Organismo técnico especializado, adscrito al Ministerio de Economía y Finanzas, con personería jurídica de derecho público, autonomía técnica, funcional, administrativa, económica y financiera. Constituye un pliego presupuestal.[18]

Superintendencia Nacional de Administración Tributaria(SUNAT) editar

Administramos los tributos del gobierno nacional (con excepción de las municipales) y facilitamos el comercio exterior promoviendo el cumplimiento tributario y aduanero mediante el uso de la tecnología y el fortalecimiento de la conciencia tributaria. Trabajamos con un equipo humano íntegro, unificado, competente y comprometido con el país para brindar un servicio de excelencia.[19]

3. EMPRESAS DE DERECHO PÚBLICO DEL SECTOR ECONOMÍA Y FINANZAS editar

Banco de la Nación (BN) editar

“Brindar productos y servicios financieros a la población a través de nuestros diversos canales de atención, buscando la innovación continua y la transformación digital para acelerar el proceso de inclusión financiera en nuestro país, a partir del invaluable aporte y compromiso de nuestros trabajadores para lograr este propósito”.[20]

Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado(FONAFE) editar

El Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (Fonafe) es una empresa de derecho público, adscrita al sector Economía y Finanzas.

Sus principales funciones son:[21]

- Normar y dirigir la actividad empresarial del Estado.

- Aprobar el presupuesto consolidado de las empresas.

- Administrar la renta producida por la inversión de las empresas de la Corporación

Referencias editar

  1. a b Ramacciotti de Cubas, Beatriz; Novak, Fabián; Negro Alvarado, Dante (1993). Derecho internacional económico. Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial. ISBN 978-84-89309-83-8. Consultado el 1 de junio de 2024. 
  2. «Feliz Día del Economista Peruano.». www.gob.pe. Consultado el 12 de junio de 2024. 
  3. admin (1 de febrero de 2023). «¿Cuánto gana un economista en Perú?». Blog Admisión. Consultado el 12 de junio de 2024. 
  4. Zurita, Manuel (ABRIL-MAYO 2024). «LOS ECONOMISTAS MÁS INFLUYENTES DE PERÚ 2024:». ABRIL-MAYO 2024. Consultado el https://cdn-forbesmx.nyc3.cdn.digitaloceanspaces.com/revistas/Peru/FORBES%20PE%20ABR%20MAY%202024.pdf. 
  5. Zurita, Manuel (ABRIL-MAYO 2024). «LOS ECONOMISTAS MÁS INFLUYENTES DE PERÚ 2024:». ABRIL-MAYO 2024. Consultado el https://cdn-forbesmx.nyc3.cdn.digitaloceanspaces.com/revistas/Peru/FORBES%20PE%20ABR%20MAY%202024.pdf. 
  6. BBVA (22 de agosto de 2017). «¿Apasionado de la economía? Estos 15 libros te interesan». BBVA NOTICIAS. Consultado el 12 de junio de 2024. 
  7. BBVA (22 de agosto de 2017). «¿Apasionado de la economía? Estos 15 libros te interesan». BBVA NOTICIAS. Consultado el 12 de junio de 2024. 
  8. BBVA (22 de agosto de 2017). «¿Apasionado de la economía? Estos 15 libros te interesan». BBVA NOTICIAS. Consultado el 12 de junio de 2024. 
  9. BBVA (22 de agosto de 2017). «¿Apasionado de la economía? Estos 15 libros te interesan». BBVA NOTICIAS. Consultado el 12 de junio de 2024. 
  10. BBVA (22 de agosto de 2017). «¿Apasionado de la economía? Estos 15 libros te interesan». BBVA NOTICIAS. Consultado el 12 de junio de 2024. 
  11. «ShieldSquare Captcha». www.bcrp.gob.pe (en inglés). Consultado el 12 de junio de 2024. 
  12. «ShieldSquare Captcha». www.bcrp.gob.pe (en inglés). Consultado el 12 de junio de 2024. 
  13. www.sbs.gob.pe https://www.sbs.gob.pe/la-sbs-y-sus-mandatos |url= sin título (ayuda). Consultado el 12 de junio de 2024. 
  14. www.sbs.gob.pe https://www.sbs.gob.pe/la-sbs-y-sus-mandatos |url= sin título (ayuda). Consultado el 12 de junio de 2024. 
  15. «Información institucional». www.gob.pe. Consultado el 12 de junio de 2024. 
  16. «Información institucional». www.gob.pe. Consultado el 12 de junio de 2024. 
  17. «Información institucional». www.gob.pe. Consultado el 12 de junio de 2024. 
  18. «Información institucional». www.gob.pe. Consultado el 12 de junio de 2024. 
  19. «Información institucional». www.gob.pe. Consultado el 12 de junio de 2024. 
  20. «Misión, Visión y Valores Banco de la Nación». www.bn.com.pe. Consultado el 12 de junio de 2024. 
  21. «FONAFE». 

Bibliografía:

(Algunas consideraciones sobre la formación del economista y la búsqueda de alternativas al desarrollo socioeconómico)

https://www.redalyc.org/pdf/4255/425541309004.pdf

(CIENCIA Y DESARROLLO: EL PAPEL DE LA CIENCIA ECONÓMICA)

http://files.pucp.edu.pe/departamento/economia/DDD202.pdf


(Análisis de políticas públicas en el Perú  ante la crisis derivada de la Covid-19*)

http://www.scielo.org.co/pdf/seec/v23n55/2248-4345-seec-23-55-113.pdf


(El papel de los economistas en la sociedad)

http://www.extoikos.es/pdf/n1/extoikos_numero1.pdf


(Econometría, Teoría Económica y el Economista)

https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/econo/article/view/9127/7956


(ETICA PERSONAL Y PROFESIONAL: LA ECONOMÍA Y LOS ECONOMISTAS)

http://files.pucp.edu.pe/departamento/economia/DDD257.pdf