A a Б б B в Г г Ґ ґ Д д Е е Є є Ж ж З з И и

I i Ї ї Й й К к Л л М м Н н О о П п P p С с

Т т У у Ф ф Х х Ц ц Ч ч Ш ш Щ щ Ь ь Ю ю Я я

In the process...

Cirílico Transliteración Cirílico Transliteración Cirílico Transliteración
a a б b в v
г h (?) ґ g д d
e e є ie (ye) ж zh
з z и i (y?) і i
ї z й y к k
л l м m н n
о o п p р r
с s т t у u
ф f х j ц ts
ч ch ш sh щ shch
ь - ю iu (yu) я ia (ya)

Precisiones editar

  1. Las consonantes dobles se transcriben como simples (nota: son raras en ucraniano, en contrario al ruso), verbigracia: ??? queda como ???. Excepción: la нн (nn) se conservará doble, ejemplo Генна́дій queda Hennadi(y).
  2. Nótese que la ґ se translitera siempre como g. Si va seguida del sonido e o i, se añadirá la u correspondiente para conservar el sonido que tiene en ga, go o gu.

(sobre ruso!) Así Серге́й será transcrito como Serguéi.[1]

  1. El grupo кс se transcribe como ks y no como x, ejemplo: Олексій queda Oleksiy (?), tal como se deduce de la aplicación de esta tabla.

(voy a seguir adaptándolo al ucraniano)

  1. ë,ю y я se transcriben como:
    1. yo, yu, ya al principio de palabra o tras una vocal (ёканье yokanie, Красноярск - Krasnoyarsk, Ялта - Yalta)
    2. io, iu, ia tras consonante, ejemplo: Алёхин Aliojin, Катюша Katiusha, песня, pesnia con la siguiente excepción:
    3. Después de consonante del grupo ж, ч, ш, щ (zh, ch, sh, shch), la vocal ë se translitera solo como o: (Горбачёв - Gorbachov) - las otras vocales palatales solo aparecen tras estas consonantes en palabras extranjeras.
  2. Las terminaciones а́й y е́й se transcriben como ái y éi, ejemplo Никола́й da Nikolái y Алексе́й Alekséi.
  3. En lo que respecta a los adjetivos y las terminaciones en -ый e -ий, las transliteración es simplemente como i en ambos casos (Грозный - Grozni, Горький - Gorki, Чайко́вский - Chaikovski)
  4. Los signos blando ь y duro ъ no se transliteran, salvo que fuera estrictamente necesario. En ese caso se incluye únicamente un apóstrofo ' para ambos casos.
  5. En las transliteraciones se acentúan todas las esdrújulas, las graves que no terminen en n, s o vocal y las agudas que terminen en dichas letras. Para estos efectos se considerará y como vocal, de manera que recibirá acento cuando corresponda, verbigracia Rýkov. Se hace presente que en ruso es correcto escribir acentos gráficos sobre las vocales para indicar la acentuación correcta, aunque no se haga en el lenguaje escrito habitual.
  6. Debe tenerse cuidado al transcribir la letra cirílica х siempre por j, sobre todo al realizar traducciones de idiomas con sus propias transliteraciones, como el inglés o el alemán, que sustituirían x por kh o ch, respectivamente. Por tanto, al traducir desde un artículo inglés una palabra proveniente del alfabeto cirílico, si ésta contiene kh, en español no debe escribirse así sino con j.
  7. Una última llamada de atención a extremar el cuidado a la hora de transliterar la letra ë. En el ruso del día a día no se escribe la diéresis frecuentemente. Ni siquiera en la prensa escrita, lo cual no quiere decir que la letra ë no sea una letra diferenciada del alfabeto cirílico. Deben evitarse transliteraciones como "Gorbachev" o "Jrushchev" en las que se confunde la ë con la e.
  8. No serán objeto de estas reglas de transliteración aquellos nombres que tengan una forma tradicional de uso consolidado en español como, por ejemplo, los topónimos Moscú, San Petersburgo, Kiev, Sofía, Volgogrado, Kaliningrado, Ekaterimburgo, Siberia o Nueva Zembla.
  1. Entre las recomendaciones que establece la Ortografía de la lengua española publicada en 2010 para expresiones procedentes lenguas que no usan el alfabeto latino, se menciona que
    La g debe transformarse en el dígrafo gu cuando represente el fonema velar sonoro /g/ ante e, i: Serguéi (y no Sergei), Menájem Beguín (y no Menachem Begin).
    Referencia: Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española, Ortografía de la lengua española, Madrid, Espasa, 2010, capítulo VI «La ortografía de las expresiones procedentes de otras lenguas», apartado 3 «Las transcripciones de voces procedentes de lenguas que no utilizan el alfabeto latino en su escritura», págs. 621-622.— ISBN 978-84-670-3426-4