Vireo hypochryseus

Especie de ave paseriforme
(Redirigido desde «Vireo amarillo»)

El vireo dorado[3]​ (Vireo hypochryseus), también denominado vireo amarillo o vireo corado,[4]​ es una especie de ave paseriforme de la familia Vireonidae perteneciente al numeroso género Vireo. Es endémico de México.

 
Vireo dorado

Vireo dorado (Vireo hypochryseus) en Jalisco, México.
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Vireonidae
Género: Vireo
Especie: V. hypochryseus
P.L. Sclater, 1863[2]
Distribución
Distribución geográfica del vireo dorado.
Distribución geográfica del vireo dorado.
Subespecies
3, véase el texto.
Sinonimia

Pachysylvia hypochrysea (P.L. Sclater, 1863)[1]

Distribución y hábitat editar

Se distribuye por el oeste tropical de México, incluyendo las islas Tres Marías.[4]

Su hábitat preferencial es el bosque seco, las sabanas y matorrales secos, tropicales y subtropicales.[1]

Sistemática editar

 
Vireo hypochryseus, ilustración de Jennens para Proceedings of the Zoological Society of London, 1862.

Descripción original editar

La especie V. hypochryseus fue descrita por primera vez por el zoólogo británico Philip Lutley Sclater en 1863 bajo el mismo nombre científico; su localidad tipo es: «México».[4]

Etimología editar

El nombre genérico masculino «Vireo» deriva del latín «vireo, vireonis»: pequeño pájaro verde migratorio, tal vez la hembra de oropéndola europea (Oriolus oriolus), pero también identificado con el verderón común (Chloris chloris); y el nombre de la especie «hypochryseus» proviene del griego «hupokhrusos» que significa ‘revestido de oro’, ‘que brilla como oro’.[5]

Taxonomía editar

Las clasificaciones Birdlife International (BLI) y Aves del Mundo (HBW) colocan a la presente especie en el género Pachysylvia, que siendo femenino muda su epíteto para P. hypochrysea.[6]

Subespecies editar

Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[7]​ y Clements Checklist/eBird v.2019,[8]​ se reconocen tres subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[4]

  • Vireo hypochryseus nitidus van Rossem, 1934 - sur de Sonora, en el noroeste de México.
  • Vireo hypochryseus hypochryseus P.L. Sclater, 1863 - oeste de México desde Sinaloa al sur hasta Oaxaca.
  • Vireo hypochryseus sordidus Nelson, 1898 - isla Tres Marías, frente a Nayarit (oeste de México).

Referencias editar

  1. a b c BirdLife International (2012). «Vireo hypochryseus». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2015.4 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 14 de junio de 2016. 
  2. Sclater, P.L. (1862). «On some Birds to be added to the Avi-fauna of Mexico». Proceedings of the Zoological Society of London (en inglés y latín). Pt. 3: 368–369. Vireo hypochryseus, descripción original p.369, Ilustración pl.46. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. ISSN 0370-2774. doi:10.1111/j.1469-7998.1862.tb06540.x. 
  3. De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2010). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Decimoquinta parte: Orden Passeriformes, Familias Ploceidae a Parulidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 57 (2): 449-456. ISSN 0570-7358. Consultado el 14 de junio de 2016. P. 453.. 
  4. a b c d Vireo Dorado Vireo hypochryseus Sclater, PL, 1863 en Avibase. Consultada el 14 de junio de 2016.
  5. Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN 9781408133262. «Vireo, p. 402, hypochryseus, p. 199». 
  6. del Hoyo, J., Collar, N.J., Christie, D.A., Elliott, A., Fishpool, L.D.C., Boesman, P. & Kirwan, G.M. (2016). HBW and BirdLife International Illustrated Checklist of the Birds of the World. Volume 2: Passerines (en inglés). Barcelona, España y Cambridge, Reino Unido: Lynx Edicions and BirdLife International. 
  7. Gill, F. & Donsker, D. (Eds.). «Shrikes, vireos & shrike-babblers». IOC – World Bird List (en inglés).  Consultado el 27 de julio de 2021. Versión/Año: 11.2./2021.
  8. Clements, J.F., Schulenberg, T.S., Iliff, M.J., Billerman, S.M., Fredericks, T.A., Sullivan, B.L. & Wood, C.L. (2019). «The eBird/Clements checklist of Birds of the World v.2019». Disponible para descarga. The Cornell Lab of Ornithology (Planilla Excel) (en inglés). 

Enlaces externos editar