Wikipedia discusión:Votaciones/2016/Empleo de las banderas en las fichas biográficas

Último comentario: hace 8 años por Paso del lobo en el tema En contra de prohibir las banderas

comentario Comentario En el Café dice que la votación está abierta y está listada en la cartelera, pero luce una plantilla que dice "en preparación" y no está listada en Wikipedia:Votaciones/2016. Saludos. --Ganímedes (discusión) 01:24 5 mar 2016 (UTC)Responder

Acabo de cambiar el estado a "en curso", pero realmente me surgen dudas. ¿Una votación estándar con un mes de duración...?--مسيحي02:37 5 mar 2016 (UTC)Responder
Yo no es que dude, es que directamente tengo que decir a Paso del lobo que las votaciones estándar deben durar 14 días, según consta en la política tras la votación de modificación de 2014, y deben figurar en Wikipedia:Votaciones/2016 para que tengan la publicidad necesaria, mi bot pueda reconocerlas y aparezcan en {{Votaciones en curso}}. Por favor, arréglalo cuanto antes. - José Emilio –jem– Tú dirás... 11:11 5 mar 2016 (UTC)Responder
Pido perdón por mi poco afortunada inscripción de la votación en curso. He subsanado la ausencia de la misma en Wikipedia:Votaciones/2016 y he acortado su tiempo de duración a los catorce días establecidos.
Aprovecho este mensaje para manifestar que echo en falta un tutorial para poder preparar formalmente una votación. Hasta ahora he seguido las instrucciones que hay en Ayuda:Cómo hacer una encuesta, y puede ser por eso que no supe cumplir con las formalidades para presentar esta votación. Si estoy en un error, por favor, indíquenmelo, pues me temo que quizás tenga que hacer otra votación próximamente por un tema distinto a este. Saludos y disculpas por mi torpeza. --Paso del lobo (discusión) 17:47 5 mar 2016 (UTC)Responder

Motivo

Porque su uso implica una total y absoluta falta de neutralidad (WP:PVN) al concederse una importancia visual desproporcionada a un aspecto particular (el país) en detrimento de otros, por no perpetuar el culto al nacionalismo banal intrawikipédico que desde hace años está instalado en esta enciclopedia (al parecer para quedarse) y porque, como en todo, Wikipedia en inglés nos saca siglos de ventaja. En esto, por supuesto, también. Strakhov (discusión) 12:23 6 mar 2016 (UTC)Responder

Falta de información sobre aprobación o rechazo

¿Cuáles son los márgenes en esta votación para aprobar o no cada pregunta? ¿Mayoría simple? Hay que especificarlo como en cualquier otra votación. --Maximo88 (discusión) 17:12 6 mar 2016 (UTC)Responder

Maximo88, he añadido la información que acertadamente reclamabas. Para poder modificar el manual de estilo con el tema que nos ocupa, había pensado que valiera en ese sentido el resultado de mayoría simple de porcentaje en cualquiera de las 7 propuestas que presenta la consulta.
Soy muy torpe con esto de presentar las votaciones. Espero que no haya conculcado gravemente alguna norma que pudiera anular la votación. Cualquier consejo se agradecería. Saludos a todos, y gracias por participar. --Paso del lobo (discusión) 21:25 6 mar 2016 (UTC)Responder
Paso del lobo, temo que no es como lo señalas, la política de votaciones dice que para que una propuesta sea aprobada debe contar con «el apoyo de al menos dos tercios de los votos válidos», es decir el 66% de aprobación, y como esa es una política oficial hay que corregir lo último que se agregó.--Rosymonterrey (discusión) 22:10 6 mar 2016 (UTC)Responder
Uf, corregido está. Mil gracias, Rosymonterrey. :) --Paso del lobo (discusión) 22:47 6 mar 2016 (UTC)Responder

En contra de prohibir las banderas

Hola, pienso que el uso de banderas facilita la lectura. En cuanto a la sobrevaloración de la nacionalidad, pienso que en la sociedad la nacionalidad tiene una gran valoración que no podemos ignorar. --NaBUru38 (discusión) 13:41 7 mar 2016 (UTC)Responder

Al contrario, NaBUru38. Estoy segurísimo que tú lees a través de texto escrito, no a través de banderas, código morse o jeroglíficos. El problema con la bandera —igual que con cualquier otra imagen injustificadamente puesta en medio de un texto— es su abuso redundante sobre una información dada (¿alguna reivindicación jurídica en Wikipedia sobre el dato expuesto?) y el entorpecimiento que hace de la práctica de la lectura, entre otras cosas que ya se explican en la votación.
El parámetro de la nacionalidad es redundante y ambiguo. Redundante, porque ya se supone esa nacionalidad por el mero hecho de haberse nacido en un región determinada. Pero en todo caso —ya que hay casos particulares sobre ello—, ya se deja bien claro en la primera línea del cuerpo de texto entrante del artículo la procedencia que pudiera tener el biografiado. Y ambiguo porque ¿quién no te dice que se tenga más nacionalidades arregladas para propio provecho de la persona? Normalmente, en Wikipedia solo se usa la nacionalidad por nacimiento para rellenar el parámetro, y esto puede suponer un dato incompleto —y dado lamentablemente por bueno— y caer en lo que acertadamente menciona Strakhov como nacionalismo banal.
No se pretende ocultar en Wikipedia la procedencia y la nacionalidad que pudiera tener una persona biografiada. Lo que se quiere evitar es el uso indiscriminado e injustificado que se puede hacer con el uso de una imagen (la bandera) y la apropiación jurídica que se quiere hacer con el remarque de la nacionalidad de una persona. Saludos. --Paso del lobo (discusión) 20:50 7 mar 2016 (UTC)Responder
"El parámetro de la nacionalidad es redundante y ambiguo. Redundante, porque ya se supone esa nacionalidad por el mero hecho de haberse nacido en un región determinada. Normalmente, solo se usa la nacionalidad por nacimiento para rellenar el parámetro."
Eso es incorrecto. Fernando Muslera nació en Buenos Aires pero es uruguayo. La nacionalidad es independiente del lugar de nacimiento. --NaBUru38 (discusión) 21:44 7 mar 2016 (UTC)Responder
Es que, NaBUru38, la deficiente redacción hace que los datos no se expongan correctamente. El futbolista —y así muchos otros deportistas— tuvo la nacionalidad argentina hasta que por motivos profesionales se nacionalizó bajo otro país. Eso lo desprendo ante la falta total de información en el artículo de porqué, habiendo nacido en un país, tiene la nacionalidad de otro. Bajo estas circunstancias, el artículo debiera empezar (lo de los corchetes es aclaración mía): «Fernando Muslera es un futbolista argentino [por haber nacido en ese país] nacionalizado uruguayo». Ya que dudo que por el mero hecho de nacer uno en Argentina, te den automáticamente también la nacionalidad uruguaya, ¿me equivoco? Dices: La nacionalidad es independiente del lugar de nacimiento. Error. La nacionalidad la adquieres simplemente por nacer en un lugar determinado (totalmente circunstancial, vaya.). Luego, tú la puedes cambiar o sumarte más nacionalidades. Pero en el mundo civilizado, que yo sepa, nadie queda apátrida. Incluido los argentinos. Saludos. --Paso del lobo (discusión) 23:39 7 mar 2016 (UTC)Responder
"Fernando Muslera es un futbolista argentino [por haber nacido en ese país] nacionalizado uruguayo"
Eso es falso. Muslera es un uruguayo nacido en Argentina.
"La nacionalidad la adquieres simplemente por nacer en un lugar determinado"
No es así. Algunos países otorgan nacionalidad bajo otros criterios, por ejemplo tener un padre de dicha nacionalidad. --NaBUru38 (discusión) 14:48 9 mar 2016 (UTC)Responder
Retiro lo de que Fernando Muslera era ciudadano argentino. Pero también es verdad que su artículo en Wikipedia no dice nada sobre qué condiciones llevaron a que el jugador nacido en la ciudad argentina de Buenos Aires adquiriera la nacionalidad uruguaya. Supongo que, al cumplir la mayoría de edad, pudo elegir al estar bastantes años viviendo ya en ese país. Por otra parte, sí que creo que en un país moderno, un ciudadano nacido en él obtiene automáticamente el derecho de ser nacional. En tu última frase («Algunos países otorgan nacionalidad bajo otros criterios, por ejemplo tener un padre de dicha nacionalidad».), el sujeto habría nacido fuera del país, por lo que basta que su padre fuera nacional para poder adquirirla también [¿automáticamente? ?!?!] el hijo. Pero esto no afecta a Fernando Muslera, al no ser que sus padres fueran uruguayos y la legislación lo amparase por ello con la nacionalidad uruguaya. Como nada de esto se dice en el artículo, y solo nos limitamos a poner banderas, pues así nos va en calidad informativa en nuestra Wikipedia. Recibe un cordial saludo, NaBUru38. --Paso del lobo (discusión) 19:17 9 mar 2016 (UTC)Responder
Volver a la página de proyecto «Votaciones/2016/Empleo de las banderas en las fichas biográficas».