Wikiproyecto:Arqueología

  Portal   Wikiproyecto   Solicitudes   Contenido   Revisión por pares  


Arqueología

Yacimiento arqueológico
Datos
Inicio 1 de abril de 2020
Objetivo Crear, ampliar, mejorar y organizar los artículos relacionados con la arqueología.
Participantes
Puedes ver la lista de participantes aquí.
¡Inscríbete firmando aquí!

editar 

 Arqueología

La historia de Sanlúcar de Barrameda abarca un largo periodo de tiempo. El actual término de la ciudad ha estado habitado desde la Antigüedad, suponiéndose que perteneció al ámbito de la civilización de Tartessos. Mencionada en diferentes textos romanos y medievales, la villa de Sanlúcar fue otorgada en señorío a Guzmán el Bueno en 1297, iniciándose una época de auge demográfico y económico posibilitado sobre todo por el puerto de Bonanza. Por su situación estratégica, la ciudad fue protagonista de la exploración, colonización y evangelización de América entre los siglos XV y XVII. La caída en desgracia de la casa de Medina Sidonia en 1645, la decadencia general de España bajo Carlos II, el traslado de la Casa de contratación a Cádiz en 1711 y el terremoto de Lisboa en 1755 afectaron negativamente a Sanlúcar, que perdió gran parte de su valor estratégico; sin embargo los cargadores a Indias siguieron establecidos en la ciudad, comerciando y construyendo magníficos ejemplos de casas, como la Casa de Arizón. En el siglo XIX la actividad económica de la ciudad se reconvirtió a la viticultura y al turismo estival, sobre un fondo de precariedad y grandes desigualdades sociales. En el siglo XX Sanlúcar vivió los mismos sobresaltos políticos que el resto de España, no sufriendo destrucciones materiales durante la Guerra Civil. En 1973 fue declarada conjunto histórico-artístico. Desde la restauración de la democracia diversos partidos se han sucedido al frente del Ayuntamiento, que se ha endeudado fuertemente, a lo que se añade que Sanlúcar es actualmente una de las ciudades españolas con menor renta per cápita. De gran importancia para los historiadores es el Archivo de la Casa de Medina Sidonia, ubicado en el palacio del mismo nombre y gestionado por la Fundación Casa Medina Sidonia.

Vista de Sanlúcar en 1567, dibujada por Antonio de las Viñas.

El wikiproyecto Arqueología, es un esfuerzo colaborativo que busca crear, organizar y mejorar los artículos relacionados con la Arqueología.

Tareas editar

  • Vincular los artículos relacionados colocando en sus páginas de discusión la plantilla {{PR|Arqueología}}.
  • Agregar todos los artículos vinculados a la página Artículos, con el propósito de patrullar los cambios recientes.
  • Crear una lista con los artículos faltantes, incluyendo los artículos escritos en otros idiomas pero no traducidos al español, en Solicitud de artículos.
  • Crear una lista con los artículos que necesitan mejoras en Artículos por mejorar.
  • Actualizar el portal asociado al wikiproyecto o crear uno si no lo hubiese.

Artículos nuevos editar

Coloca debajo de esta línea los artículos nuevos que hayas creado para el wikiproyecto con el fin de que sean agregados a la lista de artículos y se pueda patrullar sus cambios recientes.

Solicitud de artículos editar

Coloca debajo de esta línea los artículos que falten crear en este wikiproyecto.

Artículos por mejorar editar

Coloca debajo de esta línea los artículos que más requieran mejoras en este wikiproyecto.

Categorías relacionadas editar

Categoría Categoría:TEMA_WIKIPROYECTO no encontrada

Enlaces útiles y referencias editar

Bienvenido al wikiproyecto Arqueología.

Plantilla del wikiproyecto editar

Si encuentras un artículo relacionado con la temática del wikiproyecto, copia este código al inicio de su página de discusión:

{{PR|Arqueología}}

Agregándose la siguiente plantilla:

Esta página le interesa al Wikiproyecto Arqueología.

Userbox editar

Para usar la plantilla en tu página de usuario copia y pega este código:

{{Wikiproyecto:Arqueología/Userbox}}
Este usuario es miembro del Wikiproyecto Arqueología.


Wikiproyectos relacionados editar