Wikiproyecto discusión:Bots/Archivo 1

Creo que como la edición humana y la edición de bots tienen ventajas e inconvenientes, ambas deberían complementarse. La reglas básicas que creo convenientes son que (1) No se hagan grandes series de artículos con bot. (2) Una vez creados los artículos por bot se debería dejar un tiempo para que los Wikipedistas lo amplíen/mejoren a un nivel superior a lo que un bot puede hacer.

Voy a poner un ejemplo: He escogido los municipios de Ávila porque considero que cumple la condición 1 de no ser una serie de artículos muy grande. La primera fase consistiría en crear con bots los municipios aún no existentes usando por ejemplo un modelo como este (aún no sé muy bien como se resuelve el tema de obtener los datos, etc). Después deberíamos asegurarnos que un grupo de Wikipedistas los mejorará/ampliará hasta un mínimo aceptable de calidad (se podría cordinar desde un hipotético Wikiproyecto:Castilla y León. --Paintman (¿hablamos?) 11:44 16 dic 2006 (CET)

A mi me parece bien pero quiero saber la opinion de Venerator y Bigsus aunque creo que se puere "pulir" un poco mas de todas formas creo que deberiamos comenzar a hablar de un proyecto para hacer servir Botopedia con moderacion.Una cosa Paintman te interesaria participar en este proyecto?lo digo porque solo somos 3...--Dyvid6 10:06 17 dic 2006 (CET)

Yo creo, que este proyecto debe, reescribirse o reestructurarse o morir directamente. Si lo que quereis hacer una política, debe estar dentro del namespace Wikipedia y las ideas deben debatirse en su discusión. Y si realmente es un wikiproyecto para crear robots no se puede decir que el objetivo es crear una política, sino crear los robots. Por otra parte os recuerdo que los wikiproyectos no valen para saltarse las políticas o normas no escritas. Yrithinnd (/dev/null) 10:19 17 dic 2006 (CET)

Yrithinnd lo que queremos es crear una politica que permita un uso moderado de la botopedia y evidentemente el proyecto sera sometido a votacion pero por eso necesitamos tiempoDyvid Dyvid6 16:26 17 dic 2006 (CET)
Creo que este es un sitio mejor para recoger ideas que el café. Deja que pase un poco tiempo y madure el tema y ya se verá si esto se mueve, se queda o desaparece. Hay gente que opina sobre bots sin saber lo que pueden llegar a permitir. Solo se piensa en ellos como los peores usos que se les ha dado en otras wikipedias, pero los bots pueden ayudarnos ha hacer muchas otras cosas. Danos una oportunidad de preparar información para que la gente pueda llegar a conocer los usos que se les puede dar. Un poca de tranquilidad, que no se intenta hacer nada en contra de las normas. --BigSus (Comentarios) 16:34 17 dic 2006 (CET)
Ehh, si yo soy botoadicto, no en vano hice una primera sugerencia para crear una política pero lo en el aire porque no me pareció que existiese un interés real por escribir los robots lo dejé. Sólo me refiero que un wikiproyecto no es un sitio para crear políticas, este Wikiproyecto debería ser para organizar los robots que se quieran hacer, ayuda, etc. Pero bueno, yo os dejo trabajar. Yrithinnd (/dev/null) 18:00 18 dic 2006 (CET)

Limitar el proyecto

editar

Dado que todavía no se ha aceptado de manera "definitiva" la creación masiva de artículos mediante Bot, se debería pensar en otras alternativas tales como crear plantillas o gráficos, hacer revisiones en artículos o tareas menores de mantenimiento. No pensemos que ya hay paso libre para crear masivamente artículos sin un veredicto de la comunidad.

También les hago recordar que prima bastante lo que se dice en Wikipedia:Bot y que todo bot que participe en el proyecto deberá estar autorizado con su respectivo flag, y que ese proceso de selección ya está contemplado, así que no piensen omitirlo.~タイチ~ - () 07:25 20 dic 2006 (CET)

Propuesta

editar

Hola,me es estado leyendo el proyecto y me parece intereseante por lo que deseo unirme,pero con todos mis respetos,este proyecto ya hace tiempo que se creo y se ha avanzado muy poco no es mejor,ponerse a al faena?con vuestro permiso expondre una idea que se me ha ocurido:

-Los que quieran usar un bot para crear de forma masiva articulos trendan primero que exponer las siguientes cosas
  1. En que categorias se usara el bot
  2. Como quedara la pagina(trendan que enseñarnos como quedaria una pagina creando una pagina de prueba,pero estas concreciones las dejo para los veteranos porque aun soy un poco novato)
  3. Una media de cuanto ocuparia una pagina
  4. El numero de paginas que crearia el bot
  5. El tiempo que necesitaria para crearlas.
  6. Y lo que creo que estaria bien es un bibliotecario que lo avale es decir antes de presentar el proyecto,lo tendra que hablar con uno o mas bibliotecarios para que si lo encuentran bien bajo su criterio avalar propuesta y de esta manera se contaria con un minimo de garantias si se aprueba
-Se sometera a votacion si no resulta aprovada el solicitante trenda la opcion de mejorar el bot.
-Si resulta aprovada se procededa a comenzar la creacion de paginas,pero con la supervision del bibliotecario que lo ha avalado o de algun otro que se presente como voluntario.
-Para presentar un bot a votacion se haria en su secion corespondiente pero con una plantilla para rellenar con las preguntas anteriormente expuestas

Ya se que de momento solo recoge opiniones pero,las opiniondes de como deberia ser un bot que cree masivamente paginas son validas,no?para aligerar esto propongo que se cree una secion especial donde se expongan las sugerencias de como deberia ser un bot de creacion masiva de paginas y alli se debata la propuesta y se haga los cambios necesarios una vez hechos creamos una pagina donde se exponga la propuesta y en su corespondiente pagina de discusion sea debatida para determinar los cambios necesarios y finalmente llevarla a votacion pero aun quedan muchas sub-tareas a hacer como crear las userboxes para el proyecto,invitar a mas gente a que se una,crear una pagina donde salga una lista de los bots como se ha sugeridoetc...--Xavierr 18:58 18 ene 2007 (CET)

Wikiproyecto:Cantabria solicita vuestra ayuda

editar

Hola compañeros del Wikiproyecto:Botopedia.

Desde el Wikiproyecto:Cantabria solicitamos vuestra ayuda dado que dentro de los colaboradores no existe ninguno que controle el tema de los bots, a ver si nos podéis echar una mano.

Uno de los objetivos que se ha marcado el wikiproyecto es realizar una artículo para cada núcleo de población de la región (936 localidades). En la actualidad con mucho trabajo se han creado todas a mano y se están completando para que no sean simples esbozos (tenemos bien presente que la Wikipedia no permite la creación de esbozos masivos). El caso es que el siguiente paso que queremos realizar es crear una tabla infobox para cada una similar a la plantilla Plantilla:Ficha de localidad de Francia, aunque no haría falta que fuese tan completa.

Como este trabajo es arduo y tedioso como para hacerlo a mano, hemos echado un vistazo al excelente script infobox.py que crearon en el Wikiproyecto:La Rioja para los municipios y pensamos que no sería difícil adaptarlo para los núcleos de población (¡ojo! en Cantabria la mayoría de las veces un municipio está formado por varias poblaciones). Lógicamente todos los datos de todas las poblaciones en formato CSV os lo facilitaríamos nosotros.

Habíamos pensado que también se podía utilizar una plantilla similar a la Plantilla:Fragéoloc utilizadas en las localidades francesas para que, con las coordenadas de la localidad, automáticamente se pusiese una marca en el mapa en el lugar donde se sitúa (ejemplo Versalles). Pero bueno, eso ya sería para nota.

Por favor, comentarnos que os parece y si lo veis factible.

Saludos, Tony Rotondas 16:12 26 ene 2008 (UTC)

Si preparais los datos yo os preparo el bot para el infobox. Sobre los mapas, aunque el sistema utilizado para los infobox de Francia es el más comodo, desde el Wikiproyecto La Rioja preparamos también una versión mejorada del mapa svg en la que los contornos de cada municipio quedaron asociados a su nombre, de forma que podemos obtener mapas coloreando los municipios que cumplan diferentes consultas realizadas con los datos del csv. Así en el infobox de cada municipio tenemos el mapa indicando su territorio. Podriais preparar lo mismo con Imagen:Municipios (Cantabria) Mapa.svg. Un saludo. -=BigSus=- (Comentarios) 21:33 26 ene 2008 (UTC)


Hola Bigsus,
Lo primero gracias por contestar y por tu ofrecimiento a ayudarnos. Yo te pasaría el CSV con los datos que poseo para todos los 936 núcleos de población. En principio he pensado algo así:
{{Infobox nucleos_poblacion_Cantabria
|denominacion = NOMBRE POBLACION
|categoria = CATEGORIA DEL NUCLEO DE POBLACION [Si es Ciudad, Villa, Aldea, Barrio, etc.]
|cod_ine = CODIGO INE [El identificador de once dígitos que asigna el Instituto Nacional de Estadística a cada entidad de población]
|mapa = [[Imagen:IMAGEN LOCALIZACION.png|220px|Localización de NOMBRE POBLACION en Cantabria]]
|municipio = NOMBRE DEL MUNICIPIO AL QUE PERTENECE
|coordenadas = {{coor dms|GRADOS|MINUTOS|N|GRADOS|MINUTOS|O}}
|altitud = ALTITUD
|capital = SI EL NUCLEO ES CAPITAL DE MUNICIPIO [Sí o No]
|distancia_capital = DISTANCIA A LA CAPITAL DEL MUNICIPIO [Cero en caso de que sea capital municipal]
|distancia_santander = DISTANCIA A LA CAPITAL DE LA PROVINCIA
|poblacion = HABITANTES SEGUN EL PADRON
|ine_año = AÑO DEL PADRON DE HABITANTES
|gentilicio = GENTILICIO [En principio todos: n/d]
}}
Tengo también datos del número de viviendas para cada población, pero no actualizado a 2007.
Comentarte que al contrario que ocurre en La Rioja y en otras regiones de España, donde el poblamiento es concentrado y donde un núcleo de población con su territorio asociado forma un municipio, en Cantabria y toda la Cornisa Cantábrica, un municipio está formado por varios núcleos de población, algunos muy pequeños.
Digo esto porque el tema de usar un mapa SVG de municipios no encajaría bien en este caso ya que en Cantabria valdría para los términos municipales pero no para las poblaciones. No se si he logrado explicarme bien. Quizá podría obtener uno con todos los núcleos de población de la región en SVG y a cada punto asociar el código INE de la población. Así se podría resaltar de forma automática el punto de la población del artículo en otro color o tamaño tal como comentas.
Si das el visto bueno me pongo a ello y te paso el CSV en cuanto lo tenga. Saludos Tony Rotondas 16:06 27 ene 2008 (UTC)
Te entiendo perfectamente, en La Rioja también tenemos muchas aldeas dentro de algunos municipios. No es buena idea crear un nuevo infobox para Cantabria. Habría que usar la Plantilla:Ficha de localidad de España, que ya permite indicar todos los datos que comentas y más. Puedes ir preparando el csv en alguna subpágina del wikiproyecto, pero deberías indicar el origen de los diferentes datos para garantizar la verificabilidad y no tener problemas. Si echas un vistazo aquí, podras ver como lo hicimos para La Rioja, en la lista de datos (aunque no esta actualizada) aparecen todas las localidades, aunque no sean el centro del municipio. Lleva trabajo preparar todos los datos, así que poco a poco. Un saludo. -=BigSus=- (Comentarios) 16:59 27 ene 2008 (UTC)


 
Mapa municipal de Cantabria (áreas) con sus núcleos de población (puntos)
La Plantilla:Ficha de localidad de España es la que actualmente usamos para los municipios de Cantabria porque es la que más se ajusta. Te pongo un ejemplo de porqué no podemos utilizarla para los núcleos de población de Cantabria:
El municipio de Riotuerto está formado por las localidades (unidades poblacionales inferiores al municipio) de:
Si queremos poner un infobox para el pueblo de Angustina no podríamos rellenar campos como, por ejemplo, ALCALDE ya que el alcalde lo es del municipio y no hay alcalde para cada pueblo, lo mismo ocurre para los campos COMARCA o PARTIDO JUDICIAL ya que esos datos se recogen en el municipio (el municipio de Riotuerto pertenece a la comarca de Trasmiera y su partido judicial es el de Medio Cudeyo). Con el campo DENSIDAD pasa tres cuarto de los mismo, ya que sabemos la densidad de población de un municipio porque conocemos su superficie, pero no la de un pueblo que se representa en un mapa con un punto. He subido a Commons este mapa municipal de Cantabria con las 936 localidades de la región para que te hagas una idea.
Estoy completamente de acuerdo contigo en que no es bueno inventarnos una plantilla de localidades para cada región, país, etc. El problema es que no encuentro ninguna que se ajuste a la realidad de Cantabria (o no sé buscar, que también es posible). Lo más parecido que veo es la plantilla para parroquias de Asturias (ejemplo: Ucio), y aún así no podríamos rellenar campos como los de número de aldeas, superficie o densidad.
En cuanto a los datos que te pase en el CSV no hay problema. La fuente de todos ellos es el nomenclátor del INE. Saludos. Tony Rotondas 18:40 27 ene 2008 (UTC)
Los campos del infobox que no aplican a las aldeas solo hay que omitirlos. Sobre la recogida de datos, información como los alcaldes, coordenadas, santos, gentilicios imagino que no estará en el INE. -=BigSus=- (Comentarios) 19:15 27 ene 2008 (UTC)
Los campos que aparecen en el nomenclátor del INE para todos los núcleos de población de España son:
*CP: Código de Provincia
*CM: Código de Municipio
*CEC: Código de Entidad Colectiva (Parroquia, etc, ..)
*CES: Código de Entidad Singular
*NUC: Código de Núcleo de población
*DENOMINACION: Nombre del Núcleo de población
*CATEGORIA: Categoría del Núcleo de población (Ciudad, Villa, Aldea, Barrio, etc.)
*POB2007: Habitantes según el padrón de 2007
*CAPITAL: Sí/No el Núcleo de población es Capital del Municipio
*DISTANCIA: KM DE DISTANCIA A LA CAPITAL DEL MUNICIPIO (Núcleos no capitales) o a la capital provincial 
(Núcleos capitales)
*ALTITUD: Altitud en metros sobre el nivel del mar del Núcleo de población
Mira a ver que te parece así:
{{Ficha de localidad de España
| nombre =
| imagen =
| municipio =
| lat =  /
| lon = / coor =
| cod_istac =
| altitud = 
| distancia = 
| referencia = 
| distancia2 = 
| referencia2 = 
| población =
| ine_año =
| gentilicio = 
}}
Los demás campos los he desechado. El campo COD_ISTAC, que en la plantilla lo utilizan para el código del Instituto Canario de Estadística (sólo para localidades de Canarias), lo podríamos utilizar para el código que el INE de cada localidad. En IMAGEN se metería un mapa de la situación de la localidad. DISTANCIA/REFERENCIA sería la distancia a la capital del municipio y DISTANCIA1/REFERENCIA1 la distancia a Santander.
En cuanto a las coordenadas no hay problema porque las puedo extraer de la cartografía oficial. Tony Rotondas 20:55 27 ene 2008 (UTC)

No es buena idea usar el cod_istac para algo que no es, si ves necesario el identificador del ine solicita que lo incluyan en la plantilla. Yo incluiria más campos en el infobox, algunos de ellos solo para las capitales de los municipios, para que aunque ahora no tengais la información lo pueda ir incluyendo cualquiera.

{{Ficha de localidad de España
| nombre = 
| bandera = 
| escudo = 
| imagen = 
| cod_provincia = 39
| región = 
| comarca = 
| municipio =
| cp = 
| coor = {{coor dms|||0|N|||0|O|type:city}}
| superficie = 
| altitud = 
| distancia = 
| referencia = [[Santander]]
| distancia2 = 
| referencia2 = 
| distancia3 = 
| referencia3 = 
| población = 
| ine_año = 2007
| gentilicio = 
| alcalde = 
| alcalde_año = 
| presupuesto = 
| presupuesto_año = 
| patrón = 
| patrona = 
| web = 
}}

La lista de alcaldes aquí, códigos postales aquí.

Para los artículos que ya contienen infobox ¿qué se debería hacer?. -=BigSus=- (Comentarios) 22:05 27 ene 2008 (UTC)

Ok, voy a solicitar incluir un campo para recoger el código INE de la localidad/municipio en la página de discusión de la plantilla.
En cuanto a los artículos que ya contienen infobox es porque el nombre del municipio y su capital coinciden. Por ejemplo el municipio de Santander está formado por los núcleos:
En el caso del artículo Santander menciona tanto al municipio como a la ciudad. Lo expondré en el Wikiproyecto a ver que hacemos y te comento.
Respecto a los campos:
| bandera = 
| escudo = 
| cod_provincia = 39
| región = 
| comarca =
| superficie =
| alcalde = 
| alcalde_año = 
| presupuesto = 
| presupuesto_año =
| web = 
El problema es que ya están recogidos en el artículo del municipio correspondiente a la localidad.
Respecto a mantener algunos campos para rellenarlos en caso de ser capitales de municipio el tema es que las capitales de provincia no se diferencian en nada respecto a las demás poblaciones del municipio, no tienen alcalde (el alcalde es para todo el municipio. Cuando se habla del "alcalde de Santander", por ejemplo, no lo es de la ciudad de Santander sino que lo es de todo el municipio de Santander), no tienen ni bandera ni escudo (es el municipio el que aprueba cual son los símbolos comunes), ni tienen asignado un presupuesto (es el municipio el que gestiona todos los dineros), incluso algunas capitales no son la población con mayor número de habitantes del municipio. Piensa que, por lo general al ser en Cantabria un poblamiento disperso los pueblos tiene muy pocos habitantes, la gran mayoría con menos de 100 personas. Quizá se podría poner una campo que señalase si es capital o no, como tiene en el nomenclátor del INE. Lo comentaré en la página de discusión de la plantilla a ver.
Yo lo dejaría así porque los demás campos no se va a poder rellenar:
{{Ficha de localidad de España
| nombre = 
| imagen =
| municipio =
| coor = {{coor dms|||0|N|||0|O|type:city}} 
| cod_ine = [si se aprueba. Dentro del código viene implicito el de la provincia al empezar todos por 39] 
| cp = 
| altitud = 
| distancia = 
| referencia = [[Santander]]
| distancia2 = 
| referencia2 = 
| distancia3 = 
| referencia3 = 
| población = 
| ine_año = 2007
| patrón = 
| patrona = 
}}
Tony Rotondas 23:30 27 ene 2008 (UTC)
Ok. -=BigSus=- (Comentarios) 13:36 28 ene 2008 (UTC)

Hola Bigsus. Perdón por el retraso pero con el trabajo y el poco tiempo que he tenido no me ha dado tiempo a terminar el CSV hasta ahora. En el Wikiproyecto:Cantabria he hecho una página similar a la que tenéis en el Wikiproyecto:La Rioja donde he volcado los datos. Por favor échale un vistazo a ver si el formato es correcto. La población es la del 2006 ya que todavía no ha salido el nomenclátor para 2007 (creo). He agregado el campo imagen a la tabla, que se me había olvidado, para poner un mapa de Cantabria donde se localice el municipio o una fotografía.

En cuanto a los artículos que ya contienen infobox debido a que el nombre del municipio y su capital coinciden, desde el Wikiproyecto:Cantabria creen que sería mejor hacer en esas páginas un capítulo dentro del artículo donde se hable del núcleo de población y se inserte la tabla tal que así:

Santander
----------------------------

{{tabla_municipio}}

Santander es un municipio español situado en blablabla…

== La ciudad de Santander ==

{{nuestra_tabla_de_localidades}}

Santander es también el nombre de una ciudad portuaria situada en el municipio del mismo nombre blablabla…

De todas formas supongo que esto el script no pueda hacerlo y estos casos concretos halla que hacerlos a mano ¿no? Tony Rotondas 19:10 3 feb 2008 (UTC)

Wikipedia:Política de bots

editar

Hola, informo a los posibles interesados de que tras un debate en el café en el que se evaluó la conveniencia de elaborar esta política, ya he creado un primer esquema-borrador a partir del cual iremos desarrollando el texto y consensuando aspectos concretos en su discusión. Cualquier participación será bienvenida y agradecida. - José Emilio –jem– Tú dirás... 10:02 17 oct 2011 (UTC)

Volver a la página «Bots/Archivo 1».