Xylosma spiculifera

especie de planta

Xylosma spiculifera, Nombres comunes: “cacho de venado – espino – corono”.[1]​ Es nativa de Colombia y Venezuela.

 
Xylosma spiculifera
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Fanerógama Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Malpighiales
Familia: Salicaceae
Género: Xylosma
G.Forst. 1786
Especie: Xylosma spiculifera
(Tul.) Triana & Planch.

Descripción editar

 
Hojas.

Es un árbol que se encuentra entre los 2000 y los 3200 m s. n. m. y alcanza los 12 m de altura, en el tronco presenta espinas ramificadas, su copa es globosa y densa.

Las hojas son simples, alternas, helicoidales, cactáceas, de borde aserrado y presenta estípulas libres. Las flores son pequeñas de color amarillo y dispuestas en cimas. Los frutos son bayas con pocas semillas.[1]

El corono crece lentamente durante muchos años, manteniendo la altura de un arbusto. Después de mucho tiempo puede llegar a alcanzar los 12 metros de altura y unos 40 cm de diámetro del tronco. Esta especie presenta individuos con y sin espinas. Cuando estas se encuentran son largas y puntiagudas y se ubican en el tronco y en las ramas.

Ecología editar

En Colombia se encuentra en la Cordillera Oriental, entre 2000 y 3200 m.s.n.m. En los bosques andinos crece en compañía de especies como el raque (Vallea stipularis), mulato (Ilex kunthiana), arrayán (Myrcianthes leucoxyla), espino (Duranta mutisii) y cucharo (Myrsine coriacea).

Las flores del corono son visitadas por abejas domésticas (Apis mellifera) y sus frutos consumidos por aves silvestres, entre ellas mirlas (Turdus fuscater).

El corono se encontraba en los bosques bajos y densos que antiguamente cubrieron las laderas alrededor de la Sabana de Bogotá, pero fue eliminado por la tala y la expansión urbana. Aun se puede encontrar en los bosques de Boyacá y Cundinamarca.

Usos editar

 
Bayas del corono.

Es una especie melífera que atrae insectos. Alimento para la avifauna. Es ornamental, ideal para la formación de setos. Es ideal para la conservación de suelos y el control de la erosión.[1]​ Es medicinal: las hojas en decocción se usan para las enfermedades en la piel especialmente úlceras y dermatosis rebeldes.[2]

Referencias editar

  1. a b c MAHECHA, EMILIO (2004). VEGETACIÓN DEL TERRITORIO CAR, 450 ESPECIES DE SUS LLANURAS Y MONTAÑAS (CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL edición). Colombia. p. 871. 
  2. García Barriga, Hernando (1992). FLORA MEDICINAL DE COLOMBIA. Bogotá, Colombia: TERCER MUNDO EDITORES. p. 537.