Áreas metropolitanas del Perú
Las Áreas metropolitanas del Perú, se han formado a partir del crecimiento urbano de las ciudades más pobladas del país y están compuestas por la integración de dos o más municipios.
Según el Reglamento de la Ley de Demarcación y Organización Territorial del Perú, aprobado por Decreto Supremo N.º 019-2003-PCM, para que una ciudad tenga el rango de metrópoli, se requiere que su población sea superior a los 500 000 habitantes, además, debe contar con Plan de Acondicionamiento y Plan de Desarrollo Metropolitano.[1]
Áreas metropolitanas por población editar
El siguiente cuadro corresponde a la relación de áreas metropolitanas peruanas, según su población; conforme a los resultados del Censo 2017. Nótese que la población de Lima Metropolitana incluye a la del Callao, ajustándose a la definición internacional del concepto de «área metropolitana» y no al uso local de «Lima Metropolitana» ya que la Municipalidad Metropolitana de Lima, pese a su nombre, hace referencia únicamente a los 43 distritos de la Provincia de Lima y no incluye a los 7 distritos que conforman la Provincia constitucional del Callao.[2]
N.º | Área Metropolitana[3][4] | Ciudad | Departamento | Distritos | Población 2017[5] | Población 2020[6] |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | Lima Metropolitana | Lima | Lima y Callao | 50 | 9 569 468 | 10 804 609 |
2 | Arequipa Metropolitana | Arequipa | Arequipa | 19 | 1 030 483 | 1 175 765 |
3 | Trujillo Metropolitano | Trujillo | La Libertad | 10 | 962 369 | 1 118 724 |
4 | Chiclayo Metropolitano | Chiclayo | Lambayeque | 12 | 749 700 | 812 548 |
5 | Piura Metropolitana | Piura | Piura | 04 | 560 345 | 630 244 |
6 | Huancayo Metropolitano | Huancayo | Junín | 28 | 501 384 | 501 384 |
7 | Iquitos Metropolitano | Iquitos | Loreto | 5 | 467 493 | 467 493 |
8 | Cusco Metropolitano | Cusco | Cusco | 6 | 427 218 | 427 218 |
9 | Chimbote Metropolitano | Chimbote | Áncash | 3 | 425 367 | 425 367 |
10 | Pucallpa Metropolitana | Pucallpa | Ucayali | 3 | 421 109 | 421 109 |
Áreas metropolitanas por ciudad editar
Lima Metropolitana editar
El área metropolitana Lima, tiene como centro urbano central a la ciudad de Lima; se encuentra ubicada en la costa central del país. Está conformada por cincuenta distritos, donde cuarenta y tres distritos corresponden a la Provincia de Lima y otros siete distritos a la Provincia Constitucional del Callao,[2] es el área metropolitana más extensa y poblada del Perú, la 4º más poblada de América del Sur y una de las mayores de Latinoamérica.
Arequipa Metropolitana editar
El área metropolitana de Arequipa, tiene como centro urbano central a la ciudad de Arequipa; se encuentra ubicada en el sur del país y está conformada por diecinueve distritos que conforman la Provincia de Arequipa; que son: Arequipa, Alto Selva Alegre, Cayma, Cerro Colorado, Characato, Jacobo Hunter, José Luis Bustamante y Rivero, Mariano Melgar, Miraflores, Mollebaya, Paucarpata, Quequeña, Sabandía, Sachaca, Socabaya, Tiabaya, Uchumayo, Yanahuara, Yarabamba y Yura.[7][8]
Trujillo Metropolitano editar
El área metropolitano de Trujillo, tiene como núcleo central a la ciudad de Trujillo, se ubica en la costa norte del país y está conformada por diez distritos que forman la provincia de Trujillo; que son: Trujillo, Alto Trujillo, La Esperanza, El Porvenir, Víctor Larco Herrera, Florencia de Mora, Huanchaco (sector El Milagro), Moche, Laredo y Salaverry. Fue reconocida oficialmente, mediante la Ordenanza Municipal N.º05-95-MPT, que aprobó el "Plan de Desarrollo Metropolitano de Trujillo al año 2010", promulgada el 30 de noviembre de 1995.
Chiclayo Metropolitano editar
El área metropolitana de Chiclayo, tiene como núcleo central a la ciudad de Chiclayo, se ubica al igual que Trujillo y Chimbote en la costa norte del país y está conformada por ocho distritos que forman la aglomeración urbana de Chiclayo; que son: José Leonardo Ortiz, Monsefú, Pimentel, Chiclayo, La Victoria, Reque, Eten y Pomalca.
Piura Metropolitana editar
El área metropolitana de Piura, tiene como núcleo central a la ciudad de Piura, se ubica en la zona norte del país y está conformada por cuatro distritos pertenecientes a la provincia de Piura; que son: Catacaos, Castilla, Veintiséis de Octubre y Piura.
Huancayo Metropolitano editar
Considerado el segundo más poblado de la sierra peruana (después de Arequipa), tiene como centro urbano central a la ciudad de Huancayo. Se ubica en centro del país y está conformado por tres distritos que son: Huancayo, Chilca y El Tambo. Además forman parte del área metropolitana por el noreste el distrito de San Agustín de Cajas, por el noroeste los distritos de Sicaya y Pilcomayo, por el sur los distritos de Huancan, Sapallanga y Huayucachi. Los que conjuntamente hacen una población total de 531.560, esto al año 2020.[9]
Iquitos Metropolitano editar
El área metropolitana de Iquitos, tiene como núcleo central a la ciudad de Iquitos, se ubica en la selva del país, en la región amazónica y está conformada por las áreas urbanas de los distritos de Iquitos, Punchana, San Juan Bautista y Belén pertenecientes a la Provincia de Maynas.[10]
Otras áreas metropolitanas editar
Las siguientes áreas metropolitanas si bien no cumplen con los parámetros requeridos en el Reglamento de la Ley de Demarcación Territorial, se encuentran configuradas y han sido descritas como tales por sus gobiernos locales o por estudios urbanísticos:
Chimbote Metropolitano editar
Está formada por las áreas urbanas de los distritos de Chimbote, Nuevo Chimbote, Santa, Coishco, San Luis, Nepeña, Moro, San Jacinto y Samanco[11]
Iquitos Metropolitano editar
El área metropolitana de Iquitos, tiene como núcleo central a la ciudad de Iquitos, se ubica en la selva del país, en la región amazónica y está conformada por las áreas urbanas de los distritos de Iquitos, Punchana, San Juan Bautista y Belén pertenecientes a la Provincia de Maynas.[12]
Cuzco Metropolitano editar
El área metropolitana de Cuzco, tiene como núcleo central a la ciudad de Cuzco, se ubica al igual que Arequipa en el sur del país y está conformada por las áreas urbanas de los distritos de Cuzco, Santiago, Wánchaq, San Sebastián y San Jerónimo.[13]
Véase también editar
Referencias editar
- ↑ «Decreto Supremo N.º 019-2003-PCM - Reglamento de la Ley N.º 27795, Ley de Demarcación y Organización Territorial (p. 7)». Archivado desde el original el 15 de agosto de 2016. Consultado el 6 de julio de 2016.
- ↑ a b Instituto Nacional de Estadística e Informática. Una mirada a Lima Metropolitana.
- ↑ Municipalidad de Arequipa. «Plan Director de Arequipa Metropolitana 2002-2015».
- ↑ Plandet, ed. (2009). «Plan estratégico de desarrollo integral y sostenible de Trujillo (a:Pag.15; b: Pag.12)». Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2015. Consultado el 6 de julio de 2016.
- ↑ «INEI - REDATAM CENSOS 2017.».
- ↑ «PERÚ: Estimaciones y Proyecciones de Población por Departamento, Provincia y Distrito, 2018-2020.».
- ↑ García de los Reyes Arquitectos y Asociados, 2012a, §1.2 p. 235
- ↑ por García de los Reyes Arquitectos Asociados S.L.P.U. y GR Arquitectos Perú S.A.C. «MEMORIA SÍNTESIS del DIAGNÓSTICO PROPOSITIVO para el PLAN DE DESARROLLO METROPOLITANO DE AREQUIPA (PERÚ)». Consultado el 21 de julio de 2020.
- ↑ SISTEMA NACIONAL DE ESTÁNDARES DE URBANISMO. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Febrero de 2011. p. 14. Archivado desde el original el 19 de agosto de 2019. Consultado el 21 de julio de 2020.
- ↑ Municipalidad Provincial de Maynas. «Plan Urbano 2014». Archivado desde el original el 7 de noviembre de 2018.
- ↑ «Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia del Santa 2012 a 2021».
- ↑ Municipalidad Provincial de Maynas. «Plan Urbano 2014». Archivado desde el original el 7 de noviembre de 2018.
- ↑ Génesis del Cuzco. INEI.
Bibliografía editar
- García de los Reyes Arquitectos y Asociados (2012). Plan de Desarrollo Metropolitano de Arequipa. Memoria Síntesis. Municipalidad Provincial de Arequipa. Consultado el 6 de julio de 2016.
- García de los Reyes Arquitectos y Asociados (2012). Diagnóstico propositivo para el Plan de Desarrollo Metropolitano de Arequipa. Memoria Síntesis. Municipalidad Provincial de Arequipa. Consultado el 6 de julio de 2016.
- Instituto Nacional de Estadística e Informática (2009). «Perfil Sociodemográfico de la provincia de Lima». Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda (INEI).
- Instituto Nacional de Estadística e Informática (2012). Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población Total por Sexo de las Principales Ciudades, 2000-2015. INEI. p. 50.
- Instituto Nacional de Estadística e Informática (2010). Compendio Estadístico de Arequipa 2009-2010. INEI. p. 854.
- Instituto Nacional de Estadística e Informática (2010). Compendio Estadístico de Lambayeque 2009. INEI. p. 887.
- Instituto Nacional de Estadística e Informática (2010). Compendio Estadístico de La Libertad 2009. INEI. p. 887.
- Municipalidad Provincial de Trujillo (1995). «Plan Estratégico de Desarrollo Integral y Sostenible». Plan de Desarrollo de Trujillo.
- Municipalidad Provincial de Trujillo (1995). Plan de Desarrollo Metropolitano de Trujillo. p. 160. Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2015.
- Municipalidad Provincial de Chiclayo (2010). «Modernización de la gestión del desarrollo urbano de la provincia de Chiclayo». Plan de Desarrollo Urbano Ambiental: 7.