Óxido de magnesio
El óxido de magnesio (MgO), o magnesia,[5] es un compuesto químico mineral sólido higroscópico blanco que se produce en la naturaleza como periclasa y es una fuente de magnesio. Tiene la fórmula empírica de MgO y se compone de un enrejado de iones Mg2+ y los iones O2- unidos por enlace iónico. Forma hidróxido de magnesio en presencia de agua (MgO + H2O → Mg (OH)2), pero puede ser revertida por calentamiento para separar la humedad.
Óxido de magnesio | ||
---|---|---|
![]() | ||
![]() Óxido de magnesio | ||
General | ||
Otros nombres |
Magnesia Magnesita | |
Fórmula estructural | MgO | |
Fórmula molecular | ? | |
Identificadores | ||
Número CAS | 1309-48-4[1] | |
ChEMBL | CHEMBL1200572 | |
PubChem | 14792 | |
Propiedades físicas | ||
Apariencia | Polvo blanco | |
Densidad | 3580 kg/m³; 3,58 g/cm³ | |
Masa molar | 403 044 g/mol | |
Punto de fusión | 2852 °C (3125 K) | |
Punto de ebullición | 3600 °C (3873 K) | |
Índice de refracción (nD) | 1,7355 | |
Banda prohibida | 7.8[2] eV | |
Propiedades químicas | ||
Solubilidad en agua |
0.0062 g/L (0 °C) 0.086 g/L (30 °C) | |
Solubilidad |
ácido amoniaco | |
Momento dipolar | 6.2 ± 0.6[3] D | |
Termoquímica | ||
ΔfH0gas | 58,16[4] kJ/mol | |
ΔfH0líquido | -532,61[4] kJ/mol | |
ΔfH0sólido | -601,6[4] kJ/mol | |
S0gas, 1 bar | 213,27[4] J·mol–1·K | |
S0líquido, 1 bar | 48,34[4] J·mol–1·K–1 | |
S0sólido | 26,95[4] J·mol–1·K–1 | |
Peligrosidad | ||
Frases R | R36, R37, R38 | |
Compuestos relacionados | ||
Óxidos |
Óxido de calcio Óxido de estroncio | |
Compuestos de magnesio |
Hidróxido de magnesio Nitruro de magnesio | |
Valores en el SI y en condiciones estándar (25 ℃ y 1 atm), salvo que se indique lo contrario. | ||
El óxido de magnesio se conoce históricamente como magnesia alba (literalmente, el mineral blanco de Magnesia - otras fuentes dan magnesia alba, como el MgCO3), para diferenciarlo de la magnesia negra, un mineral negro que contiene lo que hoy se conoce como óxido de manganeso (II).
Obtención y producción Editar
El óxido de magnesio se produce de manera espontánea a partir de magnesio metálico en contacto con el oxígeno del aire, aunque se pasiva rápidamente a temperatura ambiente:[6]
El óxido de magnesio se produce por la calcinación del carbonato de magnesio o del hidróxido de magnesio:[6]
También se obtiene por tratamiento de cloruro de magnesio con cal seguido por el calor:
La calcinación a diferentes temperaturas produce óxido de magnesio con diferente reactividad. Las propiedades del óxido de magnesio obtenido por calcinación son altamente dependientes de la temperatura a la que se lleva a cabo:
- Entre 700 °C y 1000 °C, se obtiene un producto de una amplia variedad de aplicaciones industriales, tales como pigmento para pintura, relleno para papel y otros materiales sintéticos. Se trata de una magnesia en forma reactiva, que a veces se llama magnesia cáustica.
- Entre 1000 °C y 1500 °C, se obtiene un producto químicamente menos reactivo que es muy adecuado para aplicaciones que requieren un lento deterioro: fertilizantes, suplementos alimenticios para el ganado, etc;
- Entre 1500 °C y 2000 °C, la magnesia obtenida se denomina "sinterizada" y es muy estable, incluso a alta temperatura. Encuentra su principal uso como material refractario: ladrillos para hornos, crisoles de revestimiento interno utilizados en la metalurgia, retardante de llama para la industria de la construcción, etc.[7]
Aplicaciones Editar
La aplicación principal es como material refractario. Un material refractario es aquel material que física y químicamente es estable a altas temperaturas. "Con mucho, el mayor consumidor de magnesia en todo el mundo es la industria refractaria, que consume alrededor del 56% de la magnesia en los Estados Unidos en 2004, el 44% restante se utiliza en la agricultura, química, construcción, medio ambiente y otras aplicaciones industriales."[8]
Cemento Editar
El MgO es uno de los parámetros de calidad en la fabricación del cemento Portland en plantas de proceso seco. Si se agrega demasiado MgO, el cemento puede llegar a ser expansivo. La composición química de los cementos se da siempre en forma de óxidos.[9]
Agricultura Editar
El contenido de magnesio de un fertilizante se da en forma de MgO.[10] Para pasar de Mg a MgO solo hay que multiplicar la concentración de Mg por el factor de conversión 1,658.
Desecante Editar
El MgO es un desecante relativamente pobre, pero debido a que neutraliza a los ácidos de óxido de azufre que se generan en el proceso Kraft, es utilizado en muchas bibliotecas para preservar libros.[11]
Medicina Editar
En medicina, el óxido de magnesio en suspensión acuosa (leche de magnesia) se utiliza para el alivio de la acidez como un antiácido, y como un laxante a corto plazo. También se utiliza para mejorar los síntomas de la indigestión. Los efectos secundarios del óxido de magnesio pueden incluir náuseas y calambres.[12] En cantidades suficientes para obtener un efecto laxante, los efectos secundarios del uso a largo plazo incluyen enterolitos que resultan en obstrucción intestinal.
Referencias Editar
- ↑ Número CAS
- ↑ Taurian, O.E.; Springborg, M.; Christensen, N.E. (1985). «Self-consistent electronic structures of MgO and SrO». Solid State Communications 55 (4): 351-5. Bibcode:1985SSCom..55..351T. doi:10.1016/0038-1098(85)90622-2. Archivado desde el original el 3 de marzo de 2016. Consultado el 13 de febrero de 2015.
- ↑ David R. Lide (2008). Handbook of chemistry and physics (en inglés) (89 edición). CRC. pp. 9-50. ISBN 978-1420066791.
- ↑ a b c d e f Plantilla:NIST, consultado el 5 de mayo de 2010
- ↑ Real Academia Española. «magnesia». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). magnesia: 1. f. Óxido de magnesio, cuyas sales se hallan disueltas en algunos manantiales, entran en la composición de varias rocas y se usan en medicina como purgantes.
- ↑ a b Housecroft, Catherine E.; Sharpe, Alan G. Química inorgánica. Pearson. pp. 279-290. ISBN 978-84-205-4847-0.
- ↑ R C Ropp Elsevier. Encyclopedia of the alkaline earth compounds. Elsevier. p. 109. ISBN 9780444595508.
- ↑ Mark A. Shand (2006). The chemistry and technology of magnesia. John Wiley and Sons. ISBN 978-0-471-65603-6. Consultado el 10 de septiembre de 2011.
- ↑ Taylor, HFW (2004). Cement chemistry (2nd edición). Thomas Telford Publishing. pp. 1-8. ISBN 0 7277 2592 0.
- ↑ «REGLAMENTO (UE) No 463/2013». 17 de mayo de 2013.
- ↑ Ferro (6 de enero de 2012). FYI: Wh. Popular Science. Consultado el 19 de enero de 2012.
- ↑ Tatekawa Y, Nakatani K, Ishii H et al. (1996). «Small bowel obstruction caused by a medication bezoar: report of a case». Surgery today 26 (1): 68-70. PMID 8680127. doi:10.1007/BF00311997.