Aglaope infausta

especie de insecto

La orugueta del almendro, Aglaope infausta, es una oruga de la familia Zygaenidae.

 
Aglaope infausta
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Familia: Zygaenidae
Género: Aglaope
Especie: A. infausta
(Linnaeus, 1767)
Sinonimia
  • Sphinx infausta Linnaeus, 1767

Descripción editar

 
Larva

Las larvas se alimentan sobre Prunus dulcis, Prunus spinosa, Crataegus sp., Cotoneaster sp., y otras especies de la familia Rosaceae.[1]​ La especie es una plaga del follaje y el fruto joven.[2]​ La especie muestra un muy bajo nivel de heterogeneidad genética de las especies de lepidópteros, pero no afecta a la viabilidad de la especie. En la Edad de hielo, se diferenciaron en dos líneas genéticas.[3]

Las alas son de color gris oscuro casi negro con una mancha roja hacia la base. El tórax es de color negro y se cruza con una banda roja.[4]​ Las antenas son bipectinadas.[5]​ La envergadura es de unos 15 milímetros (0,6 plg).[6]​ La oruga puede retraer su cabeza en su protórax.[4]​ Una banda de color amarillo con manchas negras corre a lo largo del dorso de la oruga.[4]​ La pupación generalmente comienza a principios de junio como un capullo alargada que es de color blanquecino o marrón claro.[7]​ La pupa es de color rosáceo o amarillento y es 10 mm (0,4 plg) de largo.[4]​ Las larvas se alimentan Prunus spinosa, Crataegus sp., Cotoneaster sp., y otras especies de la familia de las rosáceas.[1]

 
Daños de aglaope infausta en almendro (prunus dulcis)

La especie es una plaga del follaje y frutos jóvenes.[2]​ la especie muestra un muy bajo nivel de heterogeneidad genética de lepidópteros especie, pero no afecta a la viabilidad de la especie. En la Edad de Hielo se produjo la diferenciación en dos linajes genéticos.[3]

Hábitat editar

A. infausta se encuentra en Portugal, España, Francia y noroeste de Italia y alcanza su límite de distribución nor-oriental en el oeste de Alemania.[6]​ El hábitat tiene que ser caliente y seco. La especie vive en regiones cálidas y estepas arbustivas y bosques.[1]​ Las especies a veces comparte el hábitat de Heterogynis penella.[7]

Reproducción editar

Apareamiento editar

Los órganos sexuales masculinos externos están sujetos a la selección sexual por parte de la hembra. El macho puede frotar el abdomen de la hembra con su valva durante el apareamiento. La transferencia de exitosa de esperma depende de si el espermatóforo macho encaja en la abertura de los seminales de la hembra.[8]​ En un estudio de feromonas sexuales, Aglaope infausta fue una de las especies atraídas por feromonas de tortrícidos y capturadas en las trampas.[9]

Huevos editar

Son muy pequeños, de color amarillo, envueltos en una fina membrana. Cada hembra pone una gran cantidad de ellos.[5]

Larvas editar

En su primera edad asemeja a una lombriz, de color grisáceo o amarillo sucio. Según se desarrolla muestra el dorso con fajas amarillas, interrumpidas por pequeñas manchas negras. A los lados, y más anchas, otra lista negra seguida de otra amarilla. En el dorso, y sobre las fajas negras, aparecen protuberancias moradas con pelos salientes, que pueden irritar por contacto. La oruga en su fase final puede medir 15 milímetros (0,6 plg).[5]

 
Pupas de Aglaope infausta

Ciclo Biológico editar

Las orugas invernantes aparecen al inicio de la brotación de la planta huésped, comenzando a devorar las yemas y hojas tiernas, y mantienen esta actividad hasta la mediados de primavera (Aprox. 15 de mayo en España) en que alcanzan su desarrollo completo. A continuación forman las crisálidas, que tras 15 o 20 días después emergen las mariposas cuya única función es la de reproducirse. Durante el día permanecen paradas en las zonas sombreadas del árbol huésped y al refrescar vuelan alrededor de los mismos formando nubes de mariposas. Tras el apareamiento hacen la puesta de huevecillos en las resquebrajaduras de la corteza, y al mes aviva la siguiente generación de orugas.[5]​ Éstas, tras una breve etapa de alimentación se esconden protegiéndose del calor del verano y del frío del invierno hasta la siguiente primavera.

Referencias editar

  1. a b c Wolfgang Wagner. «Aglaope infausta (Zwerg-Widderchen)». Schmetterlinge und ihre Ökologie (en alemán). Archivado desde el original el 5 de julio de 2010. Consultado el 23 de mayo de 2010. 
  2. a b David James Carter (1984). Pest Lepidoptera of Europe: with special reference to the British Isles. Springer. p. 355. ISBN 978-90-6193-504-9. 
  3. a b Thomas Schmitt & Alfred Seitz (2003). «Low diversity but high differentiation: the population genetics of Aglaope infausta (Zygaenidae: Lepidoptera)». Journal of Biogeography 31 (1): 137-144. doi:10.1046/j.0305-0270.2003.01003.x. Archivado desde el original el 5 de enero de 2013. Consultado el 23 de mayo de 2010. 
  4. a b c d «Almond tree leaf skeletonizer moth». HYPP Zoolog. Consultado el 23 de mayo de 2010. 
  5. a b c d Cesar Arroniz (1926). «Insectos de que proceden las plagas conocidas con el nombre de Orugas de los almendros y maneras de combatirlos». Hojas divulgadoras de la Dirección General de Agricultura y Montes - Ministerio de Fomento (4): 1-4. 
  6. a b Heiko Bellmann and Wijnand Heitmans (2001). «Aglaope infausta». Insekten van Europa (Insects of Europe) (en neerlandés). Universiteit van Amsterdam. Archivado desde el original el 8 de junio de 2011. Consultado el 18 de febrero de 2009. 
  7. a b «Aglaope infausta (Linnaeus, 1767) Aglaope des haies, Zygène des épines, Zygène de l'amandier». Papillons de Poitou-Charentes (en francés). Consultado el 23 de mayo de 2010. 
  8. Kauri Mikkola (2008). «The lock-and-key mechanisms of the internal genitalia of the Noctuidae (Lepidoptera)». European Journal of Entomology. 
  9. C. Decamps, P. du Merle, C. Gourio & G. Luquet (1981). «L'attraction d'espèces du genre Zygaena F. par les substances pheromonal produites par tortricids (les Lépidoptères, Zygaenidae et Tortricidae)» [Attraction of species of the genus Zygaena F. by pheromonal substances produced by tortricids (Lepidoptera, Zygaenidae and Tortricidae)]. Annales de la Société Entomologique de France 17 (4): 441-447.